SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número1Pior do que bater no seu filho: uma Análise Intercultural da Relação Mãe-FilhoO que é fenomenología? Uma introdução breve e atualizada para sociólogos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Sociología

versão impressa ISSN 0120-159X

Resumo

BAENA-ROJAS, Jose Jaime; CARDONA-MONTOYA, Giovanny  e  HERRERO-OLARTE, Susana. Los acuerdos comerciales internacionales dentro del paradigma GATT-OMC: una reflexión de enfoque sociológico. Rev. colomb. soc. [online]. 2023, vol.46, n.1, pp.269-292.  Epub 03-Maio-2024. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v46n1/92435.

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, la segunda mitad del siglo xx trajo consigo, en primer lugar, el establecimiento de las disposiciones del General Agreement on Tariffs and Trade (GATT) en 1947 y los textos legales implementados durante sus rondas de negociación como ordenamiento jurídico y, en segundo lugar, la creación en 1995 de la Organización Mundial del Comercio (OMC) como organismo normativo central del comercio internacional. De este modo, la estrategia de apertura económica de los Estados se centra en la reducción del proteccionismo rampante, generalmente reflejado en las barreras arancelarias y no arancelarias como política de comercio exterior. Por lo tanto, el paradigma del GATT-OMC potencia los flujos comerciales entre países con la mayor libertad posible y contribuye al crecimiento económico y al desarrollo mundial. Asimismo, las disposiciones del GATT avalaron la creación de muchas tipologías diferentes de acuerdo comercial legitimadas por el artículo xxrv y la Cláusula de Habilitación de la Ronda de Tokio. En este sentido, los acuerdos comerciales internacionales tuvieron un notable crecimiento desde la creación de la OMC hasta la gran recesión de 2008. Sin embargo, resulta paradójico que esta aprobación dentro del paradigma GATT-OMC, en cuanto a la firma de estos acuerdos comerciales internacionales, tendiera a fortalecer el regionalismo como el camino fácil, dejando de lado la filosofía del multilateralismo de la OMC, donde precisamente los gobiernos miembros trataban de resolver las disputas comerciales a través de su marco legal, pero no de la ley específica de los acuerdos comerciales. De esta manera, esta investigación realiza un estudio descriptivo donde se demarcan los acuerdos comerciales con enfoque científico de investigación sociológica y se propone una pregunta fáctica para analizar el fenómeno. Por lo tanto, este trabajo sugiere que el marco legal actual en el paradigma GATT-OMC no es dinámico hoy en día y empuja a los países a firmar acuerdos comerciales internacionales para promover el intercambio comercial y crear nuevas reglas que, a nivel multilateral, el GATT-OMC no desarrolla, por ausencia de voluntad política y por intereses particulares de algunos miembros de pleno derecho. Un escenario que solo parece socavar la OMC y empuja a los países a establecer reglas paralelas al modelo de multilateralismo tradicional, lo que da un papel más destacado al regionalismo.

Descriptores:

acuerdos, comercio, comercio internacional, regionalismo.

Palavras-chave : acuerdos comerciales internacionales; GATT; multilateralismo; OMC; paradigma; regionalismo.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )