SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número3Validation and intra-rater reliability of the CDQ scale for the diagnosis of COPD in ColombiaAdverse effects of prenatal exposure to airborne particulate matter on the fetus and newborn índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Iatreia

versão impressa ISSN 0121-0793

Resumo

CASTRO-RODRIGUEZ, Yuri. Autoeficacia para realizar una investigación por parte de estudiantes que participan en una Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología. Iatreia [online]. 2022, vol.35, n.3, pp.268-277.  Epub 17-Maio-2023. ISSN 0121-0793.  https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.146.

Introducción:

las Sociedades Científicas Estudiantiles son experiencias investigativas que permiten familiarizar al estudiante con el proceso investigativo. Su impacto en la formación de competencias investigativas es discutido.

Objetivo:

analizar la influencia que tiene la participación en una Sociedad Científica Estudiantil sobre la autoeficacia para realizar investigaciones en estudiantes de Odontología.

Métodos:

se diseñó un estudio de intervención longitudinal donde participaron 28 integrantes de la Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú) quienes desarrollaron actividades investigativas (proyectos, seminarios, cursos y publicaciones) en el verano del 2020. Se utilizó una encuesta para valorar la autoeficacia para realizar investigaciones antes y después de las actividades. Las mediciones fueron evaluadas a través de frecuencias y diferencias de promedios.

Resultados:

la media de las autoeficacias antes de la participación en la Sociedad fue 3,25 ± 0,93, mientras que al culminar las actividades en la Sociedad Científica fue 4,72 ± 0,44 (p = 0,022). Luego de la participación, los varones presentaron una media de 4,12 ± 0,44 (p = 0,001), mientras que las mujeres un valor de 4,25 ± 0,35 (p = 0,001), evidenciándose cambios significativos dentro de cada grupo, mas no así al comparar las puntuaciones entre varones y mujeres (p = 0,452).

Conclusión:

se concluye que las percepciones indicaron una mejora en la autoeficacia para realizar investigaciones, incluyendo la capacidad para utilizar softwares estadísticos, gestión de la información y publicación científica.

Palavras-chave : Aprendizaje; Educación; Estudiantes; Investigación; Odontología.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )