SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número3Knowledge of tuberculosis in nursing students' university of ColombiaPhysical activity and body composition among college students of physical culture, sport and recreation índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud

versão impressa ISSN 0121-0807

Resumo

ECHAGUE, Gloria et al. Estado nutricional y aspectos alimentarios de mujeres indígenas del departamento de Presidente Hayes, Paraguay. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [online]. 2015, vol.47, n.3, pp.271-280. ISSN 0121-0807.

Introducción: Las comunidades indígenas presentan un mayor riesgo de inseguridad alimentaria y malnutrición, menor disponibilidad de recursos, y una creciente dependencia de alimentos más baratos aunque con un alto grado de procesamiento. Objetivo: Identificar el estado nutricional y aspectos alimentarios en mujeres indígenas de tres comunidades del Departamento de Presidente Hayes, Chaco Paraguayo. Metodología: Estudio observacional de diseño transversal con componente analítico, que incluyó a 81 mujeres de 15 a 44 años de edad, de las etnias Maká y Toba Qom. Previo consentimiento informado, se realizó la valoración nutricional y la entrevista para obtener los datos sociodemográficos y alimentarios. Resultados: Las mujeres indígenas presentaron una frecuencia de sobrepeso de 30,8% y obesidad del 21,0%, mientras que el 1,2 % presentó desnutrición. No encontramos diferencia significativa entre las etnias, en relación al sobrepeso y obesidad, (p>0,05). Observamos que las indígenas tenían una alta ingesta de frutas, azúcares y mieles. El 87 y 88% de las mujeres indígenas de ambas etnias estudiadas refirieron no consumir lácteos y derivados y entre 65 y 69% refirieron no consumir verduras. Conclusiones: Observamos un elevado porcentaje de obesidad y sobrepeso, un bajo consumo de lácteos y verduras y un alto consumo de azúcares, relacionados posiblemente a cambios en los aspectos alimentarios y sus costumbres, influenciados por la cercanía a las zonas urbanas y el acceso a alimentos de menor precio y mayor contenido energético.

Palavras-chave : estado nutricional; mujeres; alimentación.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )