SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1IMPLEMENTATION OF THE MAP OF GEOPEDOLOGY AS A BASIS FOR DELIMITING ECOSYSTEM UNITS A NATIONAL LEVEL IN COLOMBIACHARACTERIZATION OF SOCIO-ECONOMIC AND ENVIRONMENTAL FEATURES IN SMALL AND MEDIUM LIVESTOCK FARMERS IN THE COLOMBIAN SUMAPAZ REGION índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

versão impressa ISSN 0123-4226

Resumo

GALINDO MONTERO, Andrés; PEREZ MONTIEL, Jhonny  e  ROJANO ALVARADO, Roberto. MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN UNA COMUNIDAD INDÍGENA DEL NORTE DE COLOMBIA. rev.udcaactual.divulg.cient. [online]. 2017, vol.20, n.1, pp.187-197. ISSN 0123-4226.

La alta escasez hídrica que afecta las poblaciones indígenas del departamento de La Guajira, al norte de Colombia, las hace vulnerables al cambio climático y amenaza su subsistencia. En esta investigación, se implementó un modelo de adaptación al cambio climático en una comunidad indígena, integrada por 23 familias y 120 niños, de una institución educativa. Se desarrolló la metodología de Adaptación basada en Comunidades (AbC) y la evaluación rural participativa en factores claves, como hábitos higiénicos, uso y aprovechamiento del agua y subsistencia alimentaria, donde se evaluó una parcela demostrativa, con distintos sistemas de riego. Se evaluó la calidad del agua en los sistemas de suministro y de distribución, mediante el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCA). Se instaló un sistema fotovoltaico híbrido de bombeo solar y molino de viento. Los resultados mostraron que un 88% de la comunidad consume menos de 50 L/persona*día, cantidad menor a la recomendada por la OMS (50 a 100 L/ persona*día), para satisfacer las necesidades vitales. El IRCA registró valores de 0,0, excepto en una muestra tomada en el sitio de acopio, con valor de 7,21, debido a la presencia de coliformes totales. El sistema de riego por goteo solar fue más eficiente, permitiendo el ahorro de agua y el sistema fotovoltaico fue viable para el abastecimiento del recurso hídrico. La comunidad, se apropió de la tecnología, conscientes de la incidencia del cambio climático y la necesidad de adoptar medidas para su mitigación y adaptación.

Palavras-chave : Cambio climático; comunidad indígena; calidad de agua; sistema fotovoltaico.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons