SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número1Validação do instrumento: afrontamentoe processo de adaptação de Roy nos pacientes com diabetes mellitus tipo 2Guías de valoración de enfermería índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Aquichan

versão impressa ISSN 1657-5997versão On-line ISSN 2027-5374

Aquichán v.8 n.1 Bogotá jan./jun. 2008

 

Reseñas

Enfermería Cardiovascular

María Mercedes Durán de Villalobos
Profesora Titular y Emérita
Facultad de Enfermería
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Durante las últimas dos décadas el cuidado de enfermería ha enfrentado una serie de retos importantes derivados de los cambios de los sistemas de salud y, más que todo, de la utilización y el manejo claro del conocimiento y la teoría de enfermería para solucionar los problemas de la práctica cotidiana. En concordancia con estas exigencias, las enfermeras han propuesto formas de trabajo que hacen énfasis en dos elementos fundamentales del cuidado de enfermería: el fomento de la proactividad y autonomía de los pacientes, y el manejo profundo y experto del conocimiento científico que respalda sus decisiones de cuidado combinado con la humanización del mismo.

En nuestro medio, las enfermeras pioneras de la enfermería cardiovascular, continúan ocupando un lugar fundamental en la memoria del presente trabajo ya que fueron ellas quienes en los años setenta sentaron las bases de nuestro trabajo actual. Sin embargo, y cómo se verá a lo largo del texto Enfermería cardiovascular, su contenido nos facilita la comprensión y el tránsito por una serie de aspectos que, hoy en día, son fundamentales para el trabajo del área en discusión, y que combinan no solamente los fundamentos tecnológicos y científicos pertinentes, sino que dejan ver de manera clara el aporte de los conocimientos de enfermería que se requieren para la solución de los múltiples problemas de la compleja y crítica área del cuidado cardiovascular.

Enfermería cardiovascular es un compendio ambicioso que pretende mostrar todos los aspectos importantes relacionados con el tema. Es posible que a juicio del ojo crítico, se hayan omitido algunos contenidos que habrían debido incluirse, pero en términos generales las sesiones abarcan de forma integral y experta la mayoría de planteamientos conceptuales y teóricos que se requieren para manejar y abordar los problemas que nos ocupan. De esta manera, y a partir de propuestas sobre la problemática de la salud cardiovascular en Colombia, y su impacto y costo en el manejo de la misma, las autoras nos conducen por los campos de la fisiopatología, medios diagnósticos, tratamientos clínicos y quirúrgicos, pero tal vez lo más importante, nos aclaran la importancia del cuidado de enfermería para el trabajo con las personas en riesgo y rehabilitación, y con los pacientes sometidos a tratamientos, haciendo del trabajo de enfermería algo totalmente insustituible.

La experiencia y productividad de las autoras permitió esta mirada integral del problema. Así mismo, los textos facilitan una visión amplía para el trabajo de la enfermera, un campo promisorio en donde la imaginación e innovación permitirán la extensión de su trabajo hacia ámbitos que posiblemente hace algún tiempo no se imaginaban, formas de ejercicio liberal que expandan el rol y promuevan la consultoría de la enfermera. En fin, Enfermería cardiovascular no solo trata profundamente lo que se conoce, propone el trabajo futuro aún sin habérselo propuesto ya que nos plantea una perspectiva profesional gratificante y rica en posibilidades.

Con las características expuestas es casi mandatorio la utilización de Enfermería cardiovascular como texto de consulta de las enfermeras que trabajan dando cuidado cardiovascular, igualmente para docentes y estudiantes de pre y post grado porque no solo aporta con sus contenidos elementos precisos y claros de conocimiento, sino por la riqueza de las referencias bibliográficas que permiten profundizar en aquellos aspectos que así lo requieran. Felicitaciones por este aporte intelectual de enfermería a la comunidad de la salud. Gracias a las autoras por permitirnos compartir sus reflexiones conceptuales y teóricas, gracias a las editoras del libro por lograr una compilación de material rico, claro y profundo pero a la vez traducible a términos de nuestro diario vivir, y gracias a los pacientes que dieron su autorización a las autoras investigadoras para mostrarnos resultados que aportan a la comprensión y solución de sus problemáticas de salud.

Autor: Comité Editorial
Capitulo de Enfermería
Sociedad Colombiana de Cardiología
Editorial: Distribuna Editorial
Año: 2008

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons