SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2SANTIAGO URIBE-HOLGUIN «LOS OBSERVADORES» TÉCNICA MIXTA SOBRE MADERA 160 X 120 CMS 1999 MEMORIA Y REELABORACIÓNHYPERTENSION AND COGNITIVE DÉFICIT índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Psiquiatría

versão impressa ISSN 0034-7450

rev.colomb.psiquiatr. v.29 n.2 Bogotá abr./jun. 2000

 

EDITORIAL

UNA VEJEZ CON CALIDAD DE VIDA


La población mundial tiende ahora a vivir más tiempo que la de principiosde este siglo. Según los datos recientemente publicados por el Departamento Nacional de Estadística (DAÑE), la expectativa de vida de loscolombianos alcanzaba en 1950 los 48.9 y 52.3 años para hombres y mujeres respectivamente y se espera que para el 2050 esta sea de 76 y 82,5años. Dicho aumento en la expectativa de vida al nacer tiene múltiples causas, que incluyen el mejor control de las enfermedades infecciosas y ladisminución de la mortalidad maternoinfantil.

Con el incremento de las población de personas de tercera y cuarta edad, concomitantemente se ha observado un aumento en la incidencia y pre-valencia de los cuadros demenciales. Las demencias son enfermedades que básicamente afectan a poblaciones de mayores de 55 años y su frecuencia de presentación es directamente proporcional a laedad. Con el incremento del número de ancianos se espera que seconviertan en una de las primeras causas de consulta y, por ende, en unproblema de salud pública.

El diagnóstico de las demencias es generalmente tardío. La posibilidad deun diagnóstico precoz es mayor cuando los agentes de salud, especialmente los psiquiatras, conocen las causas, tipos de manifestaciones y lossignos y síntomas de la enfermedad. Generalmente el paciente consultacuando los síntomas psiquiátricos ya son evidentes y en esos casos la posibilidad de un tratamiento eficaz, tanto para el enfermo como para lafamilia, disminuye de manera notable.

El tratamiento de las demencias es complejo y requiere de una intervenciónmultidisciplinaria. En nuestro medio cada día es mayor la cantidad de profesionales interesados en el tema y han constituido grupos de trabajopara una atención integral. Como una contribución al proceso didáctico que la Revista Colombiana de Psiquiatría se ha propuesto, en este número monográfico se aborda un asunto de interés general, con el deseo de que nuestros colegas tengan información básica y precisa acerca de temas relacionados con las demencias.

En el articulo sobre los efectos de la Hipertensión Arterial sobre el cerebro,los Doctores Rivas y Gaviria hacen una revisión bibliográfica del tema ymuestran como se debe incluir al cerebro como un órgano blanco en pacientes hipertensos. Esta población es más vulnerable que los no hipertensos y el daño que ocasiona sólo se evidencia tiempo después de diagnosticada la enfermedad.

En el articulo sobre la Enfermedad de Alzheimer, la Doctora Takeuchi describe de forma clara los aspectos clínicos relevantes y los criterios diagnósticos actuales para la más frecuente de los tipos de demencia en elmundo. Así mismo explora las posibles etiologías y especifica las alternativas farmacológicas existentes.

Los Doctores Doval y Gaviria hacen una revisión profunda acerca de ungrupo de demencias anteriormente agrupadas, de manera un tanto simplista, bajo la denominación de Enfermedad de Pick. Ellos plantean la clasificación actual, los hallazgos clínicos y neuropatológicos y las pocas alternativas terapéuticas existentes en el momento actual.

Se describe, así mismo, uno de los tipos de demencia curable que confrecuencia es ignorada por los clínicos. En el articulo sobre las demenciasasociadas a la hidrocefalia de presión normal, los Doctores Espaillat yGaviria resaltan la importancia de la sospecha clínica y del uso de métodosde imagen cerebral que con gran precisión permiten un diagnóstico temprano.

La Doctora Granados nos introduce en un tema que hasta épocas recientesera del dominio exclusivo de radiólogos, neurólogos y neurociruja-nos,pero que cada día es más necesario que los psiquiatras conozcamos. El usode imágenes cerebrales, los hallazgos específicos en cada tipo de demencias, sus indicaciones y alcances son explorados con claridad y se acompañan de imágenes representativas de diferentes patologías.

Las indicaciones, hasta el momento experimentales, de los métodos deMedicina Nuclear, son el tema de revisión de las Doctoras Pabón y Páez. Aunque su uso es limitado en nuestro medio, el SPECT cerebral se haconvertido en una herramienta de investigación y, en algunos casos, dediagnóstico en el área de las demencias. No hay duda que el desarrollo tecnológico en imágenes cerebrales es de gran utilidad, tanto por los hallazgos que posibilita como el potencial que estos métodos poseen como herramienta para el clínico.

El uso de la evaluación neuropsicológica es descrito por la Doctora Ruizquien describe las bases teóricas, la utilidad práctica y la importancia queesta área de la Psicología ha venido demostrando desde hace cuatro o cincodécadas..

Esperamos que al final de la lectura los colegas hayan fortalecido sus conocimientos en el tema y que eso permita un diagnóstico más temprano yacorde con la situación clínica de los pacientes. Los autores agradecen lainvaluable ayuda recibida por el personal de la Revista y resaltan la labor didáctica que a través de estos números especiales realizan.

MOISÉS GAVIRIA
JEFE DE LA DIVISIÓN DE NEUROPSIQUIATRÍA
UNIVERSIDAD DE ILLINOIS EN CHICAGO

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons