SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número16MASKS AND CHARACTERS IN PALLIATA COMEDY: THE MASKS OF THE ATELLANA AND THEIR INFLUENCE IN THE PALLIATATRAGIC HERO, NOTIONS OF CATHARSIS AND DESTINY IN THREE THEORETICAL TEXTS BY FRIEDRICH HÖLDERLIN índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica

versão impressa ISSN 2145-8987

perifrasis. rev.lit.teor.crit. vol.8 no.16 Bogotá jul./dez. 2017

 

UNA APROXIMACIÓN A LOS ESCOLIOS SOBRE LAS DISTINCTIONES EN EL COMMENTUM TERENTI DE ELIO DONATO

APPROXIMATION TO THE DISTINCTIONES SCHOLIA IN THE AELIUS DONATUS'S COMMENTUM TERENTI

Gemma Bernadó Ferrer*

* Universidad de los Andes, Colombia. g.bernado@uniandes.edu.co. Doctora en Filología Clásica. Universitat de Barcelona. Este trabajo se inscribe en el proyecto "Escolios y comentarios tardoantiguos latinos" del Fondo de Apoyo para Profesores Asistentes de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de los Andes, en el Grupo de Investigación PEIRAS, en el Grup de Recerca Consolidat LITTERA (2014SGR 63) y en el proyecto FFI2015-68571.


Resumen

Después de una breve introducción general al Commentum Terenti de Elio Donato, se presentará una clasificación de los comentarios que tratan el tema de las distinctiones o establecimiento de pausas y otras marcas en el discurso.

Palabras clave: comentarios tardoantiguos, Elio Donato, Terencio, tradición textual, crítica textual.


Abstract

After an introduction to the Commentum Terenti of Aelius Donatus, I offer a classification of comments addressing the issue of distinctiones or breaks and other discursive marks.

Keywords: late antiquity commentaries, Aelius Donatus, Terence, textual tradition, textual criticism.


1. CONSIDERACIONES PREVIAS SOBRE EL AELI DONATI COMMENTUM TERENTI

El Aeli Donati quod fertur Commentum Terenti ofrece, con excepción hecha del Heautontimouromenos, un comentario continuo a las comedias de Terencio, esto es, a Andria, Eunuchus, Adelphoe, Hecyray Phormio. La edición de referencia de Paul Wessner es precedida por la Vita Terenti de Suetonio, el De Fabula y los Excerpta de comoedia de Evancio, tratados breves sobre la historia del género dramático y la teoría de la puesta en escena. El Commentumexplica, verso a verso, aquellas cuestiones del texto terenciano que suscitaban problemas de comprensión a los lectores, en un momento en el que los referen tes, tanto el contextual como el de la representación teatral, se habían desdibujado.

Su discípulo Jerónimo y la mayoría de los manuscritos que contiene el Commentum atribuyen su autoría a Elio Donato (Adversus Rufinum 1, 16). Así, la cita de Jerónimo y las subscriptiones de su Arsgrammatica permiten situar a Donato activo profesionalmente como gramático en la Roma del siglo IV (Holtz 354). Una división de época tardoantigua o de época medieval habría separado en dos partes el Arsgrammatica: Ars minor y Arsmaior ("Grammatica" 355-402). Además, Donato habría escrito comentarios a las obras de Virgilio, perdidos, conservados solo de manera indirecta y difícilmente discernible a través de los Comentarios a Virgilio de Servio Danielino (Goold), y a las comedias de Terencio.

Es importante situar el Commentum Donatien el contexto del comentario tardoantiguo latino de ambiente escolar y considerarlo como sintetizador y continuador de una fructífera exégesis terenciana anterior ( Jakobi 2). Es precisamente en este contexto de la Antigüedad tardía cuando se produce la gran mayoría de comentarios y escolios a los textos latinos (Zetzel, Latin Textual Criticism in Antiquity 75). En el marco de la escuela, el grammaticus explica, en la poetarum enarratio, los autores que formaban parte del canon escolar.

Ya en época republicana Cicerón (Funaioli 420) y César (Funaioli 157) valoran la obra de Terencio. En época de Augusto, Horacio lo muestra como un autor de escuela (Epistulae 2, 1, vv. 59-62), y así sigue siendo en las últimas décadas del Imperio romano de occidente, cuando Arusiano Mesio dedica a los cónsules del 395 sus Exempla elocu tionum ex Vergilio, Sallustio, Terentio, Cicerone digesta per litteras. Casiodoro bautiza a estos cuatro autores como la Quadriga Messii (Institutiones), y devienen con él los autores clásicos que se estudiarán hasta el Renacimiento. Esta presencia en la escuela propició el desarrollo de una exégesis por parte de Marco Valerio Probo, Emilio Aspro, Sulpicio Apolinar, Helenio Acrón, Arruncio Celso y un largo etcétera que va desde Donato hasta los comentarios medievales y las glosas de Petrarca.

2. CARACTERÍSTICAS DEL COMMENTUM TERENTI

En cuanto al proceso de constitución textual del Commentum,Grant sostiene,considerando las tesis de Wessner, Sabbadini, Lindsay y Zetzel ("On the History of Latin Scholia"), que el Comentariohabría surgido a partir de una serie de notas marginales de, por lo menos, dos manuscritos (61). Posteriormente se habrían añadido nuevas notas y, hacia finales de la segunda mitad del siglo vIII, el comentario se habría separado del texto de Terencio (70).

El Commentum Donati presenta una explicación verso a verso que dirige su atención a varios aspectos del texto terenciano, y por esta diversidad temática ha sido calificado como variorum editio, bulky y mosaic (Schmidt 155; Zetzel, "On the History of Latin Scholia" 353; Blundell 28). Blundell presenta una clasificación temática de los escolios (27-46): aquellos que marcan el inicio de una escena y que cuentan su contenido; los que plantean la validez del texto; los que se refieren a cuestiones de prosodia y métrica; los que tienen en cuenta aspectos lingüísticos; los que hacen aclaraciones sobre el contexto de la comedia; los que se refieren al lenguaje de Terencio; los que se remiten a la dicción; aquellos que se refieren a la retórica; y finalmente los que tratan la calidad y los juicios de Terencio como autor dramático. Posteriormente, Jakobi ofrece una intro ducción a la naturaleza de los comentarios de Donato y presenta su estudio a través de otra clasificación: νάγνωσις, diorthosis, cuestiones métricas, análisis gramatical, análisis lingüístico, análisis estilístico, aclaraciones retóricas, el ridículo, estructura y economía del argumento y, por último, características del éthos (Die Kunts).

3. ESCOLIOS SOBRE LAS DISTINCTIONES EN EL COMMENTUM TERENTI

Hay un grupo de escolios del Commentum Terenti que, esparcido por distintas categorías de las propuestas por Blundell y Jakobi, proporciona información sobre el proceso de transmisión textual y sobre la labor de crítico textual de Donato. Se trata de escolios que brindan detalles sobre la prehistoria del texto de las comedias de Terencio, que ayudan así a establecer cómo se llevó a término este proceso, que proporcionan información sobre la interferencia en el texto de gramáticos anteriores como Aspro y Probo, quienes habrían podido curar ediciones de Terencio.

Dentro de estos escolios "textuales", que abordan cuestiones como las variantes, la métrica y la morfosintaxis, hay un subgrupo que se restringe al ámbito de las distinctiones o puntuación. Estos últimos tratan el tema o pausas, separaciones y marcas en el discurso. En los escoliastas y comentaristas tardoantiguos, por ejemplo en Servio (aproximadamente hacia el tercer cuarto del siglo IV e inicios del V) y sus Comentarios a la Eneida, Bucólicas y Geórgicas, en Pseudoacrón (hacia finales siglo II e inicios del III) y sus Scholia vetustiora a Horacio, en Porfirión (circa primera mitad del siglo III) y sus Comentarios a Horacio, entre otros, aparecen escolios en los cuales se discute sobre esta cuestión. Donato no constituye ninguna excepción dentro de este panorama. Es más, debido al género literario de las obras comentadas -el dramático-, en su Commentum aparece una tipología de escolios que no se encuentra en otros comentarios: aquellos que hacen referencia a la distribución del diálogo de los personajes. Los escolios que tratan el tema de la puntuación en Donato pueden agruparse en pequeñas subcategorías que se ejemplificarán a continuación.

I. Pausas en el discurso

Quintiliano plantea cuestiones sobre las pausas del discurso en la InstitutioOratoria, pero no será hasta más tarde, en las obras de los gramáticos tardoantiguos, donde aparezca una clasificación de estas, a saber: distinctio plena, distinctio media y subdistinctio (Donato, "Ars Grammatica" 372; Diomedes, "Ars Grammatica" 437, 439; Isidoro, Etymologiaesiveorigines I: 20). Estos tres tipos de pausa podrían considerarse equivalentes a una pausa más larga, mediana y breve: punto seguido, punto y coma y coma respectivamente.

En el Commentum Donati aparecen muchos escolios donde se presenta una duda sobre la puntuación de una secuencia, donde se puede leer la inseguridad a la hora de determinar el tipo de pausa que debía hacerse en la lectura. Así, se encuentran expresiones del tipo: obscura distinctio (Commentum, "Adelphoe" v. 595), ambigua distinctio (Commentum, "Eunuchus" v. 290), duaedistinctiones (Commentum, "Adelphoe" v. 634), que reflejan la dificultad que implica para Donato decidirse por una u otra puntuación en sus comentarios. O incluso con una potencialidad ante una hipotética distinctio: potest distingui (Commentum, "Phormio" vv. 447, 849). No casualmente el adjetivo que más veces acompaña a la distinctio en Donato es incerta (Commentum, "Adelphoe" vv. 45, 213, 254, 321, 345, 481, 693, 740; "Andria" vv. 145, 228; "Eunuchus" 1073; "Phormio" vv. 116, 255). Por ejemplo: "NON EST OPVS PROLATO H(OC) incerta distinctio, utrum 'prolato hoc' an 'hoc percontarier'" (Commentum, "Hecyra" v. 104)1.

En este pasaje puede observarse la incapacidad de Donato de tomar partido por una u otra ubicación de la pausa. Esta inseguridad queda plasmada por el adjetivo incerta que acompaña a distinctio. Destáquese también que, si bien en su Ars Donato había hablado de tres tipos de puntuación, en sus comentarios nunca habla de distinctio media ( Jakobi 16-18).

En el ejemplo citado, el uso de una u otra puntuación tiene repercusiones no solo en la dicción, sino también en la sintaxis, ya que implica leer el hoc o bien como complemento directo de percontarier, o bien con prolato y acompañando a opus est. Según Ernout, este ablativo de punto de vista con la construcción opus est tendría su origen en un acusativo de relación de época arcaica que se habría perdido con posterioridad (96).

A pesar de la incertidumbre, tal y como aparece la disposición del comentario en el lema, parece que Donato entiende que hoc complementa a prolato. Además, esta ambigüedad ha quedado reflejada en la división de los editores contemporáneos al puntuar sus textos. Así, por ejemplo Umpfenbach, Dziatzko y Marouzeau marcan una pausa después de prolato, y en cambio Fleck y Lindsay-Skutsch-Kauer optan por situar la pausa después de hoc.

Si bien en la mayoría de ocurrencias se observa una fuerte vacilación al establecer la puntuación, a veces aparecen valoraciones sobre las distintas posibilidades de marcar las pausas. Es decir, Donato toma partido y califica una posibilidad de puntuación, ya sea positiva o negativamente:

PLERIQVE OMNES F(ACIUNT). ρχασμς est. -nam errat, qui 'plerique' παρλκον intellegit aut qui subdistinguit 'plerique' et sic infert 'omnes'. hoc enim pro una parte orationis dixerunt ueteres eodem modo, quo Graeci 'πμπολλα' et Latini 'plus satis' (Eun. I 2,5).Naeuius in bello punico (libr. inc. fr. 14 M.) 'plerique omnes subiguntur sub unum iudicium'. ("Andria" v. 55)2

Es remarcable que Donato no use uno de sus plurales indefinidos habituales para expresar lecturas con las cuales él no concuerda, como sunt qui, alii o quidam, entre otros, sino que aquí se sirve de una tercera persona del singular y luego refuerza el verbo equivocarse, errat, con la conjunción causal nam. Como otras veces sucede para el establecimiento de pausas, con Probo (Commentum, "Andria" v. 720; "Eunuchus" v. 46), no ofrece aquí, sin embargo, una identificación concreta sobre quién es la persona que está haciendo esa lectura. Así, no especifica su fuente. Es también destacable el hecho de que cite voces en griego y los veteres como argumentos de autoridad en favor de su lectura y que justifique además su hipótesis con un fragmento del Bellum Punicum de Nevio.

II. Distribución, atribución del diálogo

Los comentarios de Donato se destacan por tratar el tema de la distribución del diálogo o la atribución a los personajes del texto en el ámbito de las distinctiones. En el contexto escoliográfico, se encuentra alguna alusión a la distribución del discurso (Porfirión, Commentum, "Saturae" 1, 9, v. 52; Servio, Commentarii, "Aeneis" 5, v. 615), pero dado el género de las obras de Terencio -el dramático- y el diálogo que lo caracteriza, en los comentarios a Donato aparecen muchos escolios que tratan este tema (Commentum, "Adelphoe" vv. 24, 196; "Phormio" vv. 368, 552, 615; "Eunuchus" v. 130). En algunos casos Donato deja constancia de la exégesis anterior, que es a su vez testimonio de que este tema venía ya tratándose desde los siglos anteriores, y que le sirve de criterio de autoridad para presentar sus hipótesis. "QVID FESTINAS MI GETA Probus personae assignat hoc Sostratae, Asper non uult ad omnia seruum respondere, sed nutricem putat hoc loqui"3 (Commentum, "Adelphoe" v. 323).

La tradición manuscrita, Probo, Donato en el lema y las ediciones asignan en bloque estas palabras a Sóstrata y su respuesta a Geta. Sin embargo, Donato deja constancia de la postura del gramático Aspro, quien considera que sería mejor atribuir la respuesta a la nodriza Cántara. En otros pasajes similares, en cambio, ha habido impacto en la tradición manuscrita: "ARRIGE A(VRES) P(AMPHILE) hoc Simo uidetur dicere, ut alii putant, ipse sibi Pamphilus" (Commentum, "Andria" v. 933)4. El códice Bembino de Terencio que se ha datado entre los siglos iv y v, daría a Simón quid ais y, en cambio, a Pánfilo et quid tu ais? Arrige. Sin embargo, no aparece ningún tipo de explicación que motive esta distribución. A pesar de ello, en otros casos se ofrece información detallada sobre los motivos que mueven a Donato a dudar sobre la atribución de los personajes o bien a proponer otra posibilidad:

QVID VIDETVR dubitant, a quo dictum sit 'quid uidetur?' ego sane hoc militem puto dicere, quem paulatim <timor> a uiolentis atque acribus principiis ad torporem desidiamque perducit. nam primo ipse praecedit, utpote qui dicat (v.2) 'sequimini'; tum deinde, posteaquam propius uentum est, 'post principia' (v. 11) refert pedem; post iam nihil ipse audet, sed quaerit consilium parasiti; denique ubi comminus iam res gerenda est, dixit (v.18) 'mane' et continet irruentes; ad postremum diffisus nescit quid agat <et> ad parasitum spectans (v. 41) 'quid agimus?' inquit. 3 FVNDAM TIBI NVNC mire parasitus, quia ... 7 Sunt autem qui putant haec a Thaide ad Chremetem dici, sed male: non enim conueniunt ista meretricis dictis superioribus. Nisi quia mouet me, quod 'ex occulto' dicit: constat enim ei dudum uideri militem et ipsum non uidisse, cum qua pugnaturus sit. (Commentum, "Eunuchus" v. 786)5

En este comentario tan extendido, Donato expone que algunos, no se especifica quiénes, dudan, dubitant, frente a la atribución de esta pregunta. Muy raramente en los Comentarios Donato aparece dando su opinión en primera persona como es el caso, ego puto, y luego argumenta, expone los motivos por los cuales piensa que se trata de una réplica del soldado. A continuación se aclara por qué parece sorprendente, mire, la réplica del parásito. Sin embargo, aquí no se duda de su atribución, sino solo de cómo esa respuesta se sitúa en un pasaje que suscita dudas. Después se explicita que "sin embargo, algunos piensan que es Thais quien dice esas palabras a Cremes, pero se equivocan, pues esto no concuerda con las palabras anteriores de la meretriz". Y Donato continúa, añadiendo que, aunque Thais hubiera podido pronunciar estas palabras a escondidas, ex occulto, es claro que ella ve al soldado. En este caso no ha quedado huella en la tradición manuscrita de la vacilación en la atribución a los personajes en este pasaje.

III. Indicaciones sobre la pronunciación interrogativa o exclamativa

En este apartado se hará referencia a diversos escolios que proporcionan diferentes indicaciones sobre la manera como se puede, se debe o se recomienda pronunciar un determinado pasaje. Es interesante ver cómo este tipo de comentarios suele utilizar como formas verbales imperativos o gerundivos que refuerzan una sugerencia, recomendación u orden. Aún haciendo referencia a la dicción, este tipo de indicaciones serían representado hoy en día con un signo de puntuación como el signo de interro gación o de exclamación.

Así pues, para la interrogación encontramos expresiones del tipo cum interrogatione, interrogative, o interrogatione figura que acompañan a verbos de dicción como legereo pronuntiare(Commentum, "Andria" vv. 253, 625; "Adelphoe". 253, 653, 686, 924, "Eunuchus" v. 171; "Phormio" vv. 56, 132, 136, 525). A modo de ejemplo: "TV IVBES HOC DEMEA interrogatiue pronuntiandum totum; ita erit una persona et breuiter ostendetur ex huius uerbis, quid prior dixerit Syrus" (Commentum, "Adelphoe" v. 924)6.

En otros casos incluso se utiliza el verbo interrogoy, entonces, suele ir calificado por adver bios que explicitan si la pronunciación está usada adecuadamente o no. A continuación, un ejemplo con bene, en el que se recalca que la interrogación se ve correcta a los ojos de Donatoy se ofrece una explicación introducida por quia: "NVM QVID EST ALIVD MALI DAMNIVE bene interrogat, quia omnia inuitus seruus dicere uidebatur"7 (Commentum, "Eunuchus" v. 994).

En otros pasajes se sugiere, en cambio, en mayor o menor medida, una pronunciación exclamativa. Expresiones del tipo cum exclamatione o admiratione, exclamatiue introducen este tipo de aclaraciones sobre la manera como debe pronunciarse un determinado pasaje (Commentum, "Adelphoe" vv. 259, 686; "Andria" vv. 625, 663, 719, "Eunuchus", v. 233). Por ejemplo: "NVLLVM HVIVS SIMILE <FACTVM> hoc cum admiratione indignantis est pronuntiandum et ardentibus in Micionem oculis; et subaudiendum est 'esse' aut 'inueniri'"8 (Commentum, "Adelphoe" v. 96).

IV. Separación de actos

En un contexto en el que las comedias de Terencio se transmitían copiadas en scriptio continua, la cuestión de la separación de los actos constituía una fuente de problemas al intentar dividir los actos. En el marco del comentario escolar, este fue un tema que sin duda suscitó discusiones en las clases de gramática en las que Donato esclarecía el texto de Terencio. El tema de la presentación de la separación de actos en los comentarios de Terencio ha sido detalladamente analizado y clasificado por Nicolas ("A la recherche des fins d'acte et des fins de scène dans les comédies de Térence lues par Donat").

Las comedias de Terencio se dividen en cinco actos, que a su vez se subdividen en diversas escenas que quedan marcadas principalmente por un aspecto formal: la entrada y salida de personajes. Cuando ese criterio no ofrece evidencia suficiente, el comentador se basa en otros aspectos, para los cuales Nicolas (597-618) propone la siguiente estructuración: el movimiento dramatúrgico, es decir, las salidas a escena de los personajes, la caída del telón al final de cada acto y al final de la obra, los entremedios con mímica y música, el desarrollo y las partes argumentales de la acción y la métrica.

Es destacable que en los prefacios de los comentarios a cada una de las comedias, Donato hace observaciones sobre esta cuestión (Commentum, "Eunuchus" Praef. 1, 5; "Adelphoe" Praef. 1 4; "Hecyra" Praef. 1, 4; "Phormio" Praef. 3). A modo de ejemplo, léase el siguiente comentario que aparece en el prefacio de Andria:

Difficile est diuisionem actuum in Latinis fabulis internoscere obscure editam ... Principio dicendum est nullam personam egressam quinquies ultra exire posse; sed illa re plerumque decipimur, quod personam, cum tacuerit, egressam falso putamus, quae nihilo minus in proscaenio tacens loquendi tempus exspectat. est igitur attente animaduertendum, ubi et quando scaena uacua sit ab omnibus personis, ita ut in ea chorus uel tibicen obaudiri possint. quod cum uiderimus, ibi actum esse finitum debemus agnoscere confundit saepe lectorem illud, quod persona in superiore scaena desinens et in proxima incipiens loqui non intellegitur ingressa, quod ipsum experientes statim diiudicant de rerum ac temporum quantitate". (Commentum, "Andria" Praef. 2)9

En este pasaje se destaca el tema de las entradas y salidas de personajes, su importancia al dividir las escenas y, consecuentemente, algunos puntos que pueden suscitar dificultades al establecer las separaciones de actos. Donato da ciertas indicaciones sobre las reglas que determinan esta división: unpersonaje no puede entrarmás de cinco veces a escena. A pesar de que la indicación parece clara, en algunos casos se crean confusiones escénicas que hacen que incluso los exper tos, experientes, pueden llegar a necesitar mecanismos auxiliares para determinar el fin de una escena. Es decir, debido a las dificultades suscitadas por la falta del contexto representativo y por la vaguedad teórica al respecto, esta cuestión devino un tema importante en los comentarios a Donato, como demuestran los múltiples comentarios que se ocupan de cuestiones de este tipo (Commentum, "Adelphoe" Praef. 1, 5; Praef. 3, 6-7; "Hecyra" Praef. 1, 4).

4. CONSIDERACIONES FINALES

En estas páginas se han presentado ejemplos de comentarios que muestran cómo Elio Donato trató el tema de las distinctiones o separaciones y pausas en el discurso. Estos escolios, junto con los que también aparecen en otros corpora como, por ejemplo, los de Porfirión, Pseudoacrón y Servio, ilustran la necesidad de aclarar este aspecto en el marco de la clase de gramática. Es decir, se está señalando una dificultad al leer el texto.

Dentro de esta gran categoría de comentarios que versan sobre las distinctiones se han establecido subcategorías. En primer lugar, los comentarios que hacen referencia a las pausas en el discurso. A través del análisis de algunos ejemplos puede observarse cómo en la gran mayoría de casos, el establecimiento de una u otra distinctio no puede mostrarse con total seguridad, sino que implica un cierto margen de acción al colocar la pausa en un lugar concreto y luego al establecer la duración de tal pausa. Dentro de este apartado es destacable el hecho de que el lugar de la pausa no solo implica cambios semánticos, sino que en algunos casos también dejará un impacto en la sintaxis. Además, el hecho de que aparezcan resonancias en gramáticos anteriores, a veces incluso con nombre concreto, y que esta inseguridad al establecer distinctiones en los manuscritos haya dejado huella en la tradición manuscrita posterior, indica que se trata de una dificultad que se mantuvo en el tiempo.

En segundo lugar, aparecen los escolios que hacen referencia a la atribución de los personajes del diálogo. Ciertamente se trata de un grupo de escolios muy particular, porque si bien es cierto que se encuentran en otros comentaristas, es solo en menor medida y con un grado de elaboración inferior. Donato hace uso de una tradición exegética anterior al justificar una distribución u otra del diálogo, tiene un impacto en la tradición manuscrita, y proporciona argumentaciones para justificar sus decisiones.

En tercer lugar, aparecen los escolios que dejan constancia de las indicaciones sobre cómo debían pronunciarse determinados pasajes. En este apartado han sido recogidos solo aquellos escolios que podrían convertirse con el tiempo en una señal de interrogación y exclamación, pero en este grupo de escolios podrían también haberse incluido otros escolios en los que se ofrecen indicaciones sobre la manera como debía pronunciarse otros pasajes que, sin embargo, se remiten solo al ámbito de la interpretación y que no comparten una posible traducción en el ámbito de la puntuación. Sin embargo este último grupo es de gran interés para el estudio de la escenificación o puesta en escena de las comedias, ya que proporcionan una valiosa información. No obstante, es complicado determinar la cronología cuando en los comentarios se tratan elementos diacrónicos, ya que es casi imposible concretar en qué horizonte cronológico se sitúan.

Por último, el apartado dedicado a la división de los actos deja constancia de una problemática en la transmisión de las comedias de Terencio. En efecto, la determinación de los actos y de las escenas fue obra de los gramáticos y filólogos de época imperial. El vacío teórico para la comedia implicó que la sistematización debiera hacerse a través de los textos y que eso repercutiera en una poca unidad al respecto. Además, en el caso de Donato y Terencio constituía un problema para los lectores de las comedias en la Antigüedad tardía. Se podría incluso pensar que el cambio de la puesta en escena de la comedia en detrimento del contexto escolar implicaría la pérdida del contexto original para las comedias de Terencio y una subsecuente dificultad añadida al determinar esta división en actos.

Suetonio atribuye al gramático Probo las siguientes labores "multaque exemplaria contracta emendare ac distinguere et adnotare curavit"10. Este pasaje queda bien ilustrado con todos los ejemplos aducidos y demuestra que Elio Donato ejerció de gramático con el texto de Terencio, al menos por lo que se refiere al distinguere. Esta labor lo vincularía además a la faceta de crítico textual y agente activo a considerar en la historia de la transmisión del texto de Terencio.

NOTAS

1. "NO ES NECESARIO DIFUNDIR(LO) la puntuación es dudosa, ya sea en 'difundirlo' o bien en 'averiguarlo'" (el texto latino sigue siempre la edición de Wessner 1902-1905, todas las traducciones son propias).

2. "LA MAYOR PARTE DE TODOS H(ACE). Es un arcaísmo. En efecto se equivoca el que entiende 'la mayor parte' como un pleonasmo o bien el que puntúa 'la mayor parte' e introduce así 'todos'. Ciertamente los antiguos dijeron esto delante de una parte de la oración del mismo modo que los griegos 'numerosísimos' y los latinos 'más que suficiente' (Eun. I 2,5). Nevio en la Guerra Púnica (libr. inc. fr. 14 M.) dice 'la mayor parte de todos cae bajo un solo juicio'".

3. "POR QUÉ TE APRESURAS, GETA MÍO Probo atribuye estas palabras a Sóstrata, Aspro no quiere que el esclavo responda a todo, sino que piensa que lo dice la nodriza".

4. "ESTIRA LAS O(REJAS), PÁNFILO Parece que Simón dice esto, pero según piensan otros el propio Pánfilo se lo dice a sí mismo".

5. "QUÉ TE PARECE dudan sobre quién dice este 'qué te parece?'; yo pienso que lo dice el soldado, al cual el miedo, poco a poco, conduce de unas primeras líneas violentas y duras hacia el entorpecimiento y la desidia. En efecto, en primer lugar él mismo está delante, cuando dice 'seguidme'; entonces, después de que se acerca más, él regresa 'detrás de las primeras líneas'; después él mismo ya no se atreve a nada, sino que busca la ayuda del parásito; a continuación, cuando se trata de pasar al combate cercano, dice 'espera' y retiene a sus hombres que se precipitan; al fin, dividido, no sabe qué hacer y, mirando hacia el parásito, dice: 'qué hacemos' 3 UNA HONDA PARA TI AHORA sorprendentemente el parásito... 7 Sin embargo existen quienes piensan que estas palabras son dichas por Thais a Cremes, pero se equivocan: pues estas no concuerdan con lo que la meretriz ha dicho anteriormente, salvo que me inquieta que ella lo diga a escondidas, ya que es claro que el soldado es visto por ella desde hace tiempo, pero que él no ha visto con la que luchará".

6. "TÚ ORDENAS ESTO, DEMEA hay que pronunciarlo todo interrogativamente. Así será un único personaje, y a partir de sus palabras se demostrará brevemente qué ha dicho Siro anteriormente".

7. "HAY ALGÚN MAL O PREJUICIO? Está bien que haga la pregunta, porque parecía que el esclavo lo decía todo de mala gana".

8. "NINGÚN HECHO DE ÉL PARECIDO es preciso pronunciar esto con la admiración de un hombre indignado y con ojos ardientes dirigidos a Mición; y cabe sobreentender 'hay' o bien 'se encuentra'".

9. "Es difícil discernir la división de los actos en las obras teatrales latinas, porque ha sido hecha de manera confusa ... En primer lugar hay que decir que ningún personaje que ha salido a escena cinco veces puede volver a salir más; pero a menudo somos engañados por esta razón, porque pensamos erróneamente que un personaje, que espera en silencio en el proscenio el momento de hablar, porque estaba callado, acaba de salir a escena. Es preciso, pues, observar atentamente dónde y cuándo la escena se vacía de todos los personajes, de manera que puedan escuchar en esta el coro o el flautista. Cuando habremos visto esto, debemos reconocer que el acto se ha acabado. A menudo confunde al lector esto, que un personaje, terminando de hablar en la escena anterior y empezando en la próxima, no se comprenda como salido, lo que los expertos identifican rápidamente gracias al encadenamiento de eventos y al tiempo transcurrido".


BIBLIOGRAFÍA

Blundell, John. A commentary on Donatus, Eunuchus 391-453 and 471-614. Tesis doctoral. Universidad de Londres, 1987. Impreso.         [ Links ]

Casiodoro. Cassiodori Senatoris institutiones divinarum et saecularium litterarum. Ed. Roger Mynors. Oxford: Oxford Clarendon Press, 1937. Impreso.         [ Links ]

Diomedes. "Ars Grammatica". Grammatici Latini. Vol. I. Ed. Heinrich Keil. Leipzig: Teubner, 1857. Impreso.         [ Links ]

Donato, Elio. Aeli Donati quod fertur commentum Terenti. 2 vol. Ed. Paul Wessner. Leipzig: Teubner, 1902-1905. Impreso.         [ Links ]

Donato, Elio. "Ars grammatica". Grammatici Latini. Vol. IV. Ed. Heinrich Keil. Leipzig: Teubner, 1864. Impreso.         [ Links ]

Ernout, Alfred y François Thomas. Syntaxe latine. París: Klincksieck 1964. Impreso.         [ Links ]

Goold, George Patrick. "Servius and the Hellen Episode". HSCPM 74 (1970): 101-168. Impreso.         [ Links ]

Funaioli, Gino. Grammaticae Romanae Fragmenta. Leipzig: Teubner, 1907. Impreso.         [ Links ]

Grant, John N. Studies in the Textual Tradition of Terence. Phoenix Supplement 20. Toronto, Buffalo, Londres: University of Toronto Press, 1986. Impreso.         [ Links ]

Horacio. "Epistulae". Q. Horati Flacci opera. Vol. 2. Eds. Otto Keller y Alfred Holder. Leipzig-Jena: Teubner, 1869. Impreso.         [ Links ]

Holtz, Louis. Donat et la tradition de l'enseignement grammatical. Étude sur l'Ars Donati et sa diffusion (IVe-IXe siècle) et édition critique. París: CNRS, 1981. Impreso.         [ Links ]

Isidoro. Etymologiae sive origins. Vol. 1 (libros I-X). Ed. Wallace M. Lindsay. Oxford: Clarendon Press, 1911.         [ Links ]

Jakobi, Rainer. Die Kunst der Exegese im Terenzkommentar des Donat. Berlín-Nueva York: De Gruyter, 1996. Impreso.         [ Links ]

Jerónimo. "Adversus Rufinum libri tres". Corpus Christianorum Series Latina 79. Ed. Pierre Lardet. Brepols: Turnhout, 1982.         [ Links ]

Lindsay, Wallace Martin. "The Donatus-excerpts in the codex Victorianus (D) of Terence". CQ 21 (1927): 188-194. Impreso.         [ Links ]

Nicolas, Christian. "A la recherche des fins d'acte et des fins de scène dans les comédies de Térence lues par Donat". Commencer et finir. Débuts et fins dans les littératures grecque, latine et néolatine. 2 vol. Eds. Bruno Bureau y Christian Nicolas. Lyon: Editions CERGR, Université Jean Moulin-Lyon 3, 2007. Impreso.         [ Links ]

Porfirión. Pomponi Porfyrionis commentum in Horatium Flaccum. Ed. Alfred Holder. Innsbruck: Wagner, 1894. Impreso.         [ Links ]

Sabbadini, Remigio. "Il commento di Donato a Terenzio". SIFC 2 (1894): 1-134. Impreso.         [ Links ]

Schmidt, Peter Lebrecht. "Restauration und Erneuerung. Die Lateinische Literatur von 284 bis 374 n.Chr.". Handbuch der Lateinischen Literatur der Antike. Ed. Reinhardt Herzog. Múnich: C.H. Beck 1989. Impreso.         [ Links ]

Servio, Servii grammatici qui feruntur in Vergilii carmina commentarii, 3 vol. Ed. Georg Thilo y Hermann Hagen. Leipzig: Teubner, 1881-1887. Impreso.         [ Links ]

Suetonio, Kaster, Robert (ed.), De Grammaticis et Rhetoribus. Oxford: Clarendon Press, 1995. Impreso.         [ Links ]

Zetzel, James E. G. "On the History of Latin Scholia". HSCPM 79 (1975): 335-354. Impreso.         [ Links ]

Zetzel, James E. G. Latin Textual Criticism in Antiquity. Nueva York: Arno Press, 1981. Impreso.         [ Links ]

Fecha de recepción: 15 de diciembre de 2016
Fecha de aceptación: 18 de abril de 2017
Fecha de modificación: 10 de mayo de 2017

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons