SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue2ABORTION AS A SEXUAL AND REPRODUCTIVE RIGHT FOR WOMEN? A REVIEW FROM BIOLAW, BIOETHICS, BIOPOLITICS AND BIOJURIDICS IN THE UNITED STATES, SPAIN AND COLOMBIA author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Latinoamericana de Bioética

Print version ISSN 1657-4702

rev.latinoam.bioet. vol.14 no.2 Bogotá July/Dec. 2014

 

EDITORIAL

BIOÉTICA: ENTRE LA ÉTICA DEL CUIDADO, LA SOLIDARIDAD Y LA DIGNIDAD

JUAN MARÍA CUEVAS SILVA


En las últimas décadas, el discurso sobre la moral y la ética ha estado matizado y dinamizado, así como influenciado y definido por las fuerzas culturales que se han gestado gracias al sistema sociopolítico, socioeconómico y político-económico homogeneizador de la cultura occidental, hibridado por la cultura latinoamericana. Pero en medio de todas estas dinámicas el hombre debe jugarse la vida, ya sea occidental, occidentalizado, asiático, africano, o de cualquier parte del mundo donde esté presente el síndrome occidentalizador de la vida humana.

Pensar la vida desde otros esquemas que no sean los occidentales es casi imposible por la misma historia que se ha tejido alrededor de dicho fenómeno. Para este apartado de nuestra Revista Latinoamericana de Bioética se trata de rescatar el sentido de algunos elementos occidentales, que posiblemente no son exclusivos de esta cultura, pero que se han ido inmiscuyendo en las culturas occidento-dependientes; estos elementos son la ética del cuidado, la solidaridad y la dignidad humana, aspectos que hacen parte del estudio, el avance y la investigación Bioética en el contexto del siglo XXI.

La ética del cuidado no se toma aquí exclusivamente como cuidado con paliativos en caso de enfermedad, sino que esta ética va más allá, va desde el cuidado de la vida individual hasta la vida colectiva, desde el inicio y gestación de la vida hasta su mismo desarrollo (aspecto que se puede constatar en lo que desarrolla en su artículo Amparo Zárate sobre el aborto). Pero esto no se puede limitar únicamente al proceso de la vida humana; reducir la ética del cuidado a un concepto antropocentrista sería ratificar y validar acciones que van en contra de la naturaleza y todo aquello que es vida y que no se considera humano.

La ética del cuidado es del cuidado del planeta, es decir, que la tarea de la Bioética no se limita solamente a lo médico y jurídico, sino que debe encargarse de fomentar una ética del cuidado centrada en afrontar las amenazas de las crisis sociales y ecológicas que acompañan al mundo contemporáneo, que como lo plantean Carlos Parra y Harold Muñoz, en el contexto de las dinámicas de mercado es necesario y urgente establecer "la responsabilidad social empresarial ambiental."

En este sentido, es primordial una ética (¿Bioética?) del cuidado de los niños, de los ancianos, del reino animal, mineral y vegetal, de todo lo que signifique vida y que proporcione lo necesario para preservar la vida; en otras palabras, es lo que algunos autores y teóricos denominan "ética planetaria", o lo que plantea José Arlés Gómez sobre la "ecoética". Pero, ¿cómo lograr esto? Es una tarea Bioética: entre la ética del cuidado, la solidaridad y la dignidad Juan María Cuevas Silva que se debe afrontar entre todos, saltar de una ética de la individualidad y la preservación de clases sociales a una ética de la solidaridad y la cooperación.

La solidaridad y la cooperación son valores maltratados por el sistema de mercado capitalista avasallador, por el influjo del concepto de "calidad de vida basada en la individualidad", en el que cada quien se preocupa por su bienestar sin importar el malestar que cause a otro, al otro, a lo otro. Una primera tarea es el imperante reconocimiento del otro como ser vivo que aporta a la vida, como ser del que se necesita y necesita del otro y de lo otro, es decir, de sus especie y de la naturaleza. Es hora de desanclar la solidaridad de la concepción axiológica antropocentrista, que libera de impuestos a empresas y multinacionales, o del concepto religioso moralista en el que hay que ayudar al otro porque Dios lo ha sugerido así. La solidaridad es un principio natural de las especies, quienes se protegen y se ayudan para preservar la vida y hasta se ocupan de no destruir totalmente lo que les proporciona la sobrevivencia; razón por la cual es imperante, desde los planteamientos de Carlos Abellán y Fabio Maluf: "apostamos por una Bioética que responda a las necesidades de la sociedad (...) con la solvencia de quien conoce la verdad sobre el ser humano, su vida y su dignidad". No basta con ser solidarios y cooperativos en medio de las vicisitudes y dificultades de la vida en su totalidad, sino que es necesario destacar la importancia de la dignidad, de reconocer a cada quien y a cada cual por lo que es y significa, no solamente por lo que sirve y aporta a los mecanismos del mercado capitalista.

La dignidad humana se ha visto afectada por la pobreza; este aspecto, desde la propuesta de Jorge Antonio Llamas, "se ha convertido en un tema mítico donde las doctrinas económicas y sociales no la han podido definir ni medir eficazmente", pero sí la han podido aumentar significativamente. Pero, ¿por qué iniciar con la dignidad humana? Es sencillo: porque el hombre es el ser que le ha quitado la dignidad a los demás seres, si la dignidad humana está en crisis, por ende, se afecta la dignidad de la naturaleza y de los animales, y por esto es importante, desde los planteamientos de Esperanza Avella, Claudia Cordero y Germán Vélez, formar en la ética a quienes tienen a cargo el cuidado de la vida humana, como por ejemplo en el ámbito médico. Los discursos políticos tienen elementos bio-políticos, que se pueden profundizar en el artículo de Jorge E. Martínez y Yuri A. Guarín, de tal manera que la sociedad del control y del poder ya no se ejecuta desde las ideologías, sino que ha inmiscuido al cuerpo como parte de un sistema sociopolítico y socioeconómico que en sus juegos de poder incluye la naturaleza en toda su dimensión, hecho que altera su carácter de dignidad, a ultranza de la calidad, la productividad y el mercado. Esto requiere romper con los ideales de la modernidad, los cuales desde la postura de Julio Cabrera y Mercedes Salamano: "a Modernidade foi construída em torno a três ideias: o sujeito como centro e fundamento, a ciência como critério único de verdade e o progresso e sua consequente tecnificação do mundo; haveria que liberar um espaço para outro tipo de criação que não exclua a técnica, mas que também não a enobreça a um ponto que o resto desapareça."

Ciencia y técnica, más economía, política y sociedad, desde los parámetros de las paradigmáticas democracias, las exigencias de los mercados y unido a las crisis sociales y ecológicas, exigen a la Bioética fomentar, de manera téorica y práctica, la ética del cuidado, la solidaridad y el fomento de la dignidad de la vida en su totalidad. La Revista Latinoamericana de Bioética, en su compromiso académico, intelectual y de responsabilidad social, se propone hacer públicos los trabajos de investigación, reflexión o revisión que estén encaminados a promulgar, defender, divulgar o dar a conocer avances en estos campos importantes, no solo para la ciencia, sino también para la humanidad.