SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 suppl.2Cartas al editor índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Biomédica

versão impressa ISSN 0120-4157versão On-line ISSN 2590-7379

Biomed. vol.40  supl.2 Bogotá out. 2020  Epub 15-Nov-2020

 

Cartas al editor

Cartas al editor

David A. Forero-Peña1 

Natasha A. Camejo-Ávila2 

Fhabián S. Carrión-Nessi2 

1 Instituto de Investigación Biomédica y Vacunas Terapéuticas, Ciudad Bolívar, Venezuela; Departamento de Enfermedades Infecciosas del Adulto, Hospital Universitario de Caracas, Caracas, Distrito Capital, Venezuela

2 Instituto de Investigación Biomédica y Vacunas Terapéuticas, Ciudad Bolívar, Venezuela


Caracas, 19 de octubre de 2020

Señores Comité Editorial Revista Biomédica Bogotá, D.C.

Estimados señores:

Hemos leído con interés la reciente publicación de Gregorio-Chaviano, et al.1, en la que analizan la producción científica sobre la COVID-19 en Latinoamérica, y quisiéramos hacer algunas consideraciones que nos parecen importantes.

En primer lugar, pese a que los autores realizaron un interesante estudio bibliométrico de los documentos sobre la COVID-19 en Latinoamérica, el análisis de la producción científica no necesariamente representa un aporte intelectual tangible a la comprensión de la enfermedad, ya que los estudios bibliométricos sólo informan sobre la cantidad de publicaciones, no sobre su calidad, por lo que son frecuentemente combinados con indicadores de impacto o el juicio de expertos 2. Recientemente publicamos una revisión sistemática y análisis bibliométrico de la producción científica sobre la COVID-19 en Latinoamérica, en la que analizamos la calidad de los documentos recuperados, los reclasificamos y describimos su contribución científica real 3. Casi para la misma fecha de búsqueda, recuperamos 101 documentos en comparación con los 142 recuperados por Gregorio-Chaviano, et al., probablemente debido a las diferentes bases de datos consultadas y estrategias de búsqueda construidas en los dos estudios. En el nuestro, la mayoría (72/101; 71,3 %) de los documentos recuperados eran comentarios u opiniones, editoriales o perspectivas, recomendaciones clínicas y revisiones narrativas que, si bien representan un «producto científico», no van más allá de publicaciones sin contenido inédito, por lo que incluimos únicamente los documentos que aportaban un conocimiento real: investigaciones en ciencias básicas, reportes y series de casos, estudios transversales, ensayos clínicos y metaanálisis.

Por otra parte, aunque diversos estudios bibliométricos sobre la COVID-19 han analizado el comportamiento de la producción científica en el mundo, consideramos que algunas de esas aproximaciones pueden tener sesgos en el contexto de esta pandemia, pues incluyen documentos sin previa revisión de pares y no evalúan su contenido o calidad. Gregorio-Chaviano, et al., señalan que «la publicación de los artículos en revistas internacionales, en su mayoría de elevada visibilidad e impacto, muestra una tendencia positiva en cuanto a la calidad de las investigaciones» 1; sin embargo, se ha señalado que, más que de otros tipos de estudios, son altas las tasas de citación de documentos metodológicos y de protocolos que introducen técnicas y reglamentos referenciados para cada uso, así como revisiones de la literatura, debido a que manejan una amplia bibliografía y su consulta es especialmente útil para los científicos 2. Además, el recuento de citas se ve afectado no solo por el idioma, el campo de estudio o el tipo de artículo (investigación original, editorial, revisión, etc.), sino también por otras razones subjetivas 4. Amin, et al.5, consideran que deben discriminarse los «artículos válidos» -aquellos con suficiente información para asegurar las observaciones, repetir las experiencias y evaluar los procesos intelectuales- de los otros tipos de publicaciones, debido a que ello influye en el análisis y en las conclusiones relacionadas con la producción de conocimientos científicos.

Actualmente, una gran cantidad de artículos científicos sobre la COVID-19 se difunden rápidamente en diferentes redes sociales, incluso los de baja calidad, y pocas veces se constatan los resultados. La disputa por «publicar o perecer» está llevando a los autores y a las revistas a someter y aceptar resultados de baja calidad o dudosa credibilidad; por ejemplo, recientemente la prestigiosa revista Lancet publicó un estudio sobre el papel de la hidroxicloroquina en el tratamiento de la COVID-19 que posteriormente fue retractado por los propios autores 6. En este momento de crisis sanitaria por la COVID-19, es importante que las publicaciones sean de alta calidad y aporten conocimientos verdaderos a la comprensión de la enfermedad.

En conclusión, nosotros encontramos (hasta la fecha de búsqueda) que dos de cada tres artículos publicados en Latinoamérica no aportan conocimiento nuevo en la comprensión del impacto de la COVID-19 en la región. Además, si solo analizamos este tipo de publicaciones, no podríamos estimar realmente el liderazgo científico ni la capacidad de generar proyectos de investigación, sino simplemente el número de artículos publicados.

Referencias

1. Gregorio-Chaviano O, Limaymanta CH, López-Mesa EK. Análisis bibliométrico de la producción científica latinoamericana sobre COVID-19. Biomédica. 2020;40(Supl.2):104-15. https://doi.org/10.7705/biomedica.5571Links ]

2. Bornmann L, Daniel HD. What do citation counts measure? A review of studies on citing behavior. Journal of Documentation. 2008;64:45-80. https://doi.org/10.1108/00220410810844150Links ]

3. Forero-Peña DA, Carrión-Nessi FS, Camejo-Ávila NA, Forero-Peña MJ. COVID-19 en Latinoamérica: una revisión sistemática de la literatura y análisis bibliométrico. Rev Salud Pública. 2020;22:1-7. https://doi.org/10.15446/rsap.v22n2.86878Links ]

4. Bordons M, Zulueta MA. Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos. Rev Esp Cardiol. 1999;52:790-800. [ Links ]

5. Amin M, Mabe MA. Impact factors: Use and abuse. Medicina (B Aires). 2003;63:347-54. [ Links ]

6. Funck-Brentano C, Salem JE. RETRACTED: Chloroquine or hydroxychloroquine for COVID-19: why might they be hazardous? Lancet. 2020; https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)31174-0Links ]


Cartas al editor

Cartas al editor

Bogotá, 22 de octubre de 2020

Señores Comité Editorial Revista Biomédica

Bogotá, D.C.

Apreciados señores:

Agradecemos a los autores de la carta al editor la lectura de nuestro artículo y los aportes y consideraciones que hicieron sobre él.

Tal como lo exponen los autores de la carta, nuestro artículo no representa aportes intelectuales a la comprensión de la enfermedad, pues se trata de un estudio meramente descriptivo en el que nos limitamos a exponer el comportamiento de la producción bibliográfica en las primeras semanas del año, haciendo énfasis en los autores e instituciones participantes en los estudios, así como en el crecimiento exponencial de la investigación.

En el momento en que escribimos el manuscrito nuestro principal objetivo era saber y describir a quienes estaban participando a nivel regional en la investigación de un tema que, por su impacto médico y social, generaba y genera gran interés. No nos planteamos ir más allá para analizar la estructura del contenido a través de las citas, aspecto que hoy resulta clave dado el volumen de estudios publicados, cuyo análisis aportaría más información sobre los detalles propios de las investigaciones y su impacto real en el manejo de la enfermedad, y ameritaría centrarse en aquellos estudios enfocados al desarrollo de vacunas, por ejemplo.

Cualquier estudio bibliométrico parte de sesgos: desde las bases de datos empleadas, la propia selección de términos y la ecuación de búsqueda, hasta los análisis propiamente dichos. En nuestro estudio utilizamos tres fuentes intentando cubrir una amplia cantidad de información dado el breve periodo analizado, pero dejando por fuera la producción registrada en otras bases de datos y las tipologías documentales que aportan al conocimiento de la enfermedad. Durante este año otros estudios se han centrado en análisis descriptivos, exponiendo el ritmo de crecimiento 1, el incremento de la producción, las revistas que concentran las publicaciones, y las tasas de colaboración, entre otros 2-4.

Como lo plantean los colegas en su carta, el síndrome de "publicar o perecer" se expresa en la mayoría de los países e instituciones, debido, entre otros aspectos, al tipo de evaluación de investigadores y universidades, así como a las políticas de incentivos a la investigación. Hasta este momento, por mencionar solo la base de Scopus, hay registrados 11.972 documentos citables en el área médica, cantidad que, sin duda, irá en aumento y aportará información clave para la adopción de decisiones y la gestión de la pandemia, campos en los que la bibliometría y sus métodos desempeñan un papel relevante para conocer las dinámicas de la investigación en un momento dado. Es preciso continuar produciendo estudios bibliométricos descriptivos y de contenido, pues ambos aportan información valiosa sobre las prácticas de investigación. La invitación es a elevar la calidad de dichos estudios y analizar los detalles de la investigación que se publica para brindar herramientas a la comunidad científica y a la sociedad que contribuyan a dejar atrás estos tiempos de pandemia.

Cordialmente,

Orlando Gregorio-Chaviano

Departamento de Ciencias de la Información, Facultad de Comunicación y Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., Colombia

César H. Limaymanta

Línea de Estadística, Departamento de Ciencias, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú

Evony K. López-Mesa

Coordinación de Servicios al Usuario, Biblioteca, Universidad La Gran Colombia, Bogotá, D.C., Colombia

Referencias

1. Torres-Salinas D. Ritmo de crecimiento diario de la producción científica sobre COVID-19. Análisis en bases de datos y repositorios en acceso abierto. EPI. 2020;29: e290215. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.15Links ]

2. O'Brien N, Barboza-Palomino M, Ventura-León J, Caycho-Rodríguez T, Sandoval-Díaz JS, López-López W, et al. Nuevo coronavirus (COVID-19). Un análisis bibliométrico. Revista Chilena de Anestesia. 2020;3:408-15. [ Links ]

3. Pascual CT, Torrell-Vallespín S. Análisis bibliométrico de la producción científica latinoamericana y del Caribe sobre COVID-19 en PUBMED. Rev Cubana Pediatr. 2020;3:e1600 [ Links ]

4. Núñez RO. Análisis métrico de la producción científica sobre COVID-19 en Scopus (2019-abril 2020). Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2020;3:e1587. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons