SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue4Eccentric partial myelitis as the first manifestation of optic neuromyelitis spectrum disordersAntibiotic therapy in EVD-associated ventriculitis: A multinational Survey author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Acta Neurológica Colombiana

Print version ISSN 0120-8748

Acta Neurol Colomb. vol.34 no.4 Bogotá Oct./Dec. 2018

https://doi.org/10.22379/24224022223 

Cartas al Editor

La brecha de género en Acta Neurológica Colombiana

The gender gap in Acta Neurológica Colombiana

Felipe Botero-Rodriguez(1) 

Camila Pantoja(1)  * 

(1) Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.


Señor editor:

En la historia de la medicina, los hombres han tenido un mayor figuración. Desde Esculapio, Quirón e Hipócrates hasta Charcot y todos los fundadores de la neurología contemporánea, los hombres han tenido mayor reconocimiento que las mujeres, a pesar de que ellas siempre han cargado con la responsabilidad social y familiar de cuidar a los enfermos. Hay excepciones, como Merit Ptah en el Antiguo Egipto o Trótula Di Ruggiero en Italia, reconocida en el siglo XI como la primera ginecobstetra 1. Sin embargo, la brecha de género en las profesiones reconocidas como STEMM (ciencia, tecnología, ingeniería, medicina y matemáticas, por sus siglas en inglés) es innegable 2.

Fue solo a partir del siglo XIX que se graduó la primera médica, Elizabeth Blackwell, en los Estados Unidos en 1849 3. En Colombia, en 1925 se graduó de la Universidad de Cartagena la primera médica, Paulina Beregoff, como un hecho excepcional 4. En la actualidad, según el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), las mujeres son mayoría en casi todas las facultades de medicina del país.

Es así, como el panorama para las mujeres ha ido cambiando en la medicina práctica, sin embargo, en la investigación en salud todavía hay una brecha por cerrar 2. Aunque en la literatura internacional en neurociencias, 40 % de los artículos tienen a una mujer como primera autora, aún existe la brecha en los artículos que tienen un único autor, en donde solo 20 % tienen autoría de mujeres 2. Por esta diferencia, decidimos examinar la participación de las mujeres en la literatura científica en neurociencias en Colombia, revisando los artículos publicados en las ediciones de Acta Neurológica Colombiana (ANC) entre el 2015 y el 2017, tanto entre autores como entre revisores.

En el 2015, 80 de 197 autores (40,6 %) eran mujeres. En el 2016 fueron 90 de 205 autores (43,9 %) y en el 2017, 70 de 191 autores (36,6 %). Al observar los porcentajes de los revisores, la diferencia es más marcada, ya que son mujeres 13 de 55 revisores (23,6 %) en el 2015, 7 de 38 (18,4 %) en el 2016, y 9 de 50 (18 %) en el 2017. Si bien en la autoría las mujeres se ven bien representadas, el número de revisoras en particular contrasta con el número de mujeres en la Asociación Colombiana de Neurología (ACN), donde ya equivalen al 33,6 % (143 de 425).

En el contexto internacional, la brecha de género se está acortando 2. Esta diferencia a favor de los hombres puede ser atribuida a múltiples razones. Primero, los profesionales de hoy y los autores reconocidos se entrenaron en el pasado, cuando la brecha educativa era mayor que la de hoy. Además, las mujeres progresan menos a cargos de liderazgo que los hombres 5, y ya que algunas revistas solicitan a ciertos autores prestigiosos o conocidos, esto puede ser una desventaja para las mujeres 6. De hecho, se ha evidenciado una asociación entre un mayor factor de impacto de las revistas con una menor proporción de mujeres autoras 7. Además, se ha encontrado que las mujeres someten sus artículos con menor frecuencia a revistas de alto impacto 2.

Entre otras hipótesis que se han formulado a propósito de este fenómeno, se sostiene que las mujeres son escogidas en menor medida como supervisoras de tesis por los investigadores jóvenes porque, así tengan los mismos logros, son juzgadas menos favorablemente que los hombres 8, y que las mujeres son menos celebradas académicamente por los mismos logros que los hombres, lo cual se conoce como el efecto Matilda de la ciencia 9. La Academia Nacional de Ciencia, Ingeniería y Medicina de los Estados Unidos concluyó que el déficit de mujeres en carreras de STEMM no se debe a que pocas mujeres entren en el campo, lo cual se podría extrapolar para Colombia, ni porque las mujeres estén menos comprometidas, sino por los estereotipos de género que operan en las interacciones personales y los procesos evaluativos y son una traba para el desarrollo académico de estas en este tipo de carreras 7.

Si se observa la similitud entre la literatura y la distribución encontrada en los últimos años en ANC, se plantea la necesidad de invitar a las mujeres en neurociencias a someter artículos a esta revista y, sobre todo, a ser árbitros de esta.

REFERENCIAS

1. Moraila Azcoitia F, Lombard Garcia ME, Flores Domínguez C. Aportaciones de la mujer académica al desarrollo de la medicina y la cirugía. Recuento histórico. Cir Gen. 2014;36(3):186-91. [ Links ]

2. Holman L, Stuart-Fox D, Hauser CE. The gender gap in science: How long until women are equally represented? PLos Biol. 2018;16(4):1-20. [ Links ]

3. Rodríguez De Romo AC, Castañeda López G. Inicio de las mujeres en la medicina mexicana. Rev Fac Med. 2015;58(2):36-40. [ Links ]

4. Eraso Rojas LH. La mujer en la medicina colombiana. Medicina (Bogotá). 2016;38(112):73-81. [ Links ]

5. Nicholson E. Accounting for career breaks. Science 2015;348 (6236):830. [ Links ]

6. Moss-Racusin CA, Dovidio JF, Brescoll VL, Graham MJ, Handelsman J. Science faculty's subtle gender biases favor male students. PNAS. 2012;109(41):16474-9. [ Links ]

7. National Academy of Sciences (US), National Academy of Engineering (US), Institute of Medicine (US) - Committee on Maximizing the Potential of Women in Academic Science and Engineering. Beyond bias and barriers: Fulfilling and potential of women in academic science and engineering. Washington D. C.: National Academies Press; 2007. [ Links ]

8. Knobloch-Westerwick S, Glynn C. The Matilda effect in science communication: an experiment on gender bias in publication quality perceptions and collaboration interest. Sci Commun. 2013;35:603-25. [ Links ]

9. Martin J. Ten simple rules to achieve conference speaker gender balance. PLoS Comput Biol Public Libr Sci. 2014;10:e1003903. [ Links ]

Recibido: 25 de Octubre de 2018; Aprobado: 01 de Noviembre de 2018

*Correspondencia: Camila Pantoja, camila.pantoja13@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons