SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue2Death certificates utility in the death cause determination by ovarian cancer in Colombia in 2008Indigenous health in the 21st century: intestinal parasites, malnutrition, anemia and living conditions of children of the Indian reservation Cañamomo-Lomaprieta, Caldas-Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Medicas UIS

Print version ISSN 0121-0319

Medicas UIS vol.27 no.2 Bicaramanga May/Aug. 2014

 

Relación entre estilos de personalidad y
estrategias de afrontamiento en estudiantes de
psicología

Helvy Giovanny Sierra Vargas*
Ángela Marcela Güichá-Duitama**
Yenny Salamanca Camargo***

*Psicólogo. Unidad de Desarrollo Integral Estudiantil de la Universidad Santo Tomás. Investigador Grupo de investigación Clínica y Salud. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. Boyacá. Colombia.
**Psicóloga. Magister en Psicología Clínica. Especialista en Evaluación y Tratamiento de Trastornos Emocionales y Afectivos. Especialista en Gerencia de Recursos Humanos. Investigadora Grupo de Investigación Clínica y Salud y Docente Programa de Psicología. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. Boyacá. Colombia.
***Psicóloga. PhD en Psicología Clínica y de la Salud Universidad de Granada (España). Master internacional en Psicología Clínica y de la Salud. Asociación Española de Psicología Conductual. Coordinadora Grupo de Investigación Clínica y Salud y docente Programa de Psicología. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. Boyacá. Colombia.

Correspondencia: Dra. Yenny Salamanca. Carrera 9 No 75 -22, Manzana A, Casa 10. Urbanización Portales del Norte. Tunja. Boyacá. Colombia. Correo electrónico: yenny.salamanca@uptc.edu.co.
Artículo recibido el 5 de febrero de 2014 y aceptado para publicación el 30 de abril de 2014.


RESUMEN

Introducción: los estilos de personalidad tienden a ser determinantes en la selección de un oficio o disciplina, no obstante esto no quiere decir que estos no se vean permeados por la forma como el sujeto afronta las situaciones determinantes de su entorno. Objetivo: determinar la relación entre estilos de Personalidad y Estrategias de Afrontamiento en estudiantes de psicología de una universidad colombiana, a partir del Inventario de Estilos de Personalidad MIPS y la escala de estrategias de Coping Modifica EEC-M. Materiales y métodos: se trabajó con un diseño descriptivo correlacional, no experimental con una muestra de 120 participantes (85 mujeres y 35 hombres). Resultados: se encontró que los estilos de personalidad característicos en mujeres son sensación, sistematización, conformismo y descontento; mientras que en hombres, son los de adecuación, intuición, pensamiento, retraimiento y discrepancia. Respecto a las estrategias de afrontamiento, las mujeres se caracterizan por estrategias de apoyo social y los hombres por reevaluación positiva. Conclusiones: la relación entre los estilos de personalidad y las estrategias de afrontamiento evidencia que los estilos expansión, modificación, individualidad, extraversión, pensamiento, sistematización, sociabilidad y decisión se relacionan frecuentemente con estrategias de afrontamiento tales como la solución de problemas, la reevaluación positiva, la autonomía y el apoyo social. (MÉD.UIS. 2014;27(2):15-27).

Palabras Clave: Psicología. Personalidad. Estudiantes.

Relationship between personality styles and coping strategies in psychology
students of UPTC

ABSTRACT

Introduction: personality styles tend to be decisive in the choice of a profession or discipline, however this does not mean that these are not seen as permeated by the way the subject is facing the determining conditions of their environment. Objective: To determine the relationship between styles of Personality and Coping Strategies in psychology students from a Colombian university, from the Inventory of Personality Styles MIPS and Coping Strategies Scale Amendment to EEC- M. Materials and methods: It worked with a non-experimental descriptive correlational design with a sample of 120 participants (85 women and 35 men). Results: It found that the characteristic personality styles in women are feeling, systematization, complacency and discontent; while men are the adequacy, intuition, thinking, and withdrawal discrepancy. Regarding coping strategies, women are characterized by strategies of social support and positive reappraisal men. Conclusions: The relationship between personality styles and coping styles evidence that expansion, modification, individuality, extraversion, thinking, systematization, sociability and decision are often related to coping strategies such as problem solving, positive reappraisal, autonomy and social support. (MÉD.UIS. 2014;27(2):15-27).

Keywords: Psychology. Personality. Students.


¿Cómo citar este artículo?: Sierra HG, Güichá-Duitama AM, Salamanca Y. Relación entre estilos de
personalidad y estrategias de afrontamiento en estudiantes de psicología.
MÉD.UIS. 2014;27(2):15-27).


INTRODUCCIÓN

Cada persona se caracteriza por tener unos elementos que la hacen única y le permiten ser considerada como ente individualizado y diferenciado de las demás, a la par, estas características le ayudan a desempeñarse e incluirse dentro de un ambiente social, influyendo en la adaptación y acomodación a su contexto, estas características han sido denominadas variables de personalidad1,2, y son definidas por Keefe, Dashicar, Zucky y Caldmell3 Barón4 y Millon y Davis5, como un patrón cognitivoconductual y emocional relativamente estable en los individuos, que constituyen un conjunto de rasgos biológicos y de aprendizaje que se evidencian en la forma de percibir, sentir, pensar, afrontar y comportarse de cada sujeto y por tanto, como lo plantean Gaviria, Vinaccia, Quinceno, Martínez, Yepez, Echeverría, Contreras y Pineda6, lo anterior tendería a explicar porque ciertos individuos tienen un mejor nivel de adaptación que otros frente a situaciones estresantes.

La personalidad ha sido estudiada por la psicología, incluyendo aproximaciones filosóficas como Klages, 19107 y caracterizándose por la búsqueda de explicaciones objetivas sobre las diferencias individuales y su aparente comportamiento intraindividual constante; estas aproximaciones teóricas se remontan desde la época de Hipócrates, quien propuso la teoría de los cuatro temperamentos, y Galeno (Siglo II D.C.) quien convierte la doctrina de los cuatro elementos en un modelo descriptivo, hasta las tipologías de Freud, Abraham, Fenichel, Reich, Eysenck y Millon8; sin embargo, para este estudio la variable personalidad se abordó desde el modelo teórico de Millon9,10.

Al hacer referencia a la personalidad desde un nivel básico, este concepto es abordado por Millon9, como los estilos distintos de funcionamiento de adaptación que un sujeto en particular de una especie, exhibe según se relaciona con el contexto. Por tanto, cuando una persona logra adecuarse de manera efectiva a su entorno mediante modos específicos de adaptación, se hace referencia a un sujeto con personalidad normal.

Autores tales como Millon y Davis5, Blanco y Moreno8, Malca11 y Ortiz y Scheller12, refieren que Millon ha basado su planteamiento de estructura de la personalidad en cuatro polaridades las cuales denomina objetivos de existencia (polaridad placer-dolor), modos de adaptación (polaridad activo-pasivo), estrategias de replicación (polaridad sí mismo-otros) y procesos de abstracción; estas polaridades fundamentales del desarrollo, son paralelas a cuatro fases evolutivas denominadas fijación sensorial, autonomía sensoriomotora, identidad puberal genérica e integración intracortical; las cuales han sido detalladas por Millon y Davis5, quienes han referido que el organismo humano debe pasar por cuatro etapas y cumplir paralelamente un conjunto de tareas que le permitirán desenvolverse de manera adecuada ante la vida y que en cada etapa, el sujeto adquiere unas disposiciones personológicas, representadas por una preferencia o equilibrio entre cada una de las polaridades, así que si se presenta una inclinación constante o dominante hacia alguna de las polaridades a lo largo del tiempo, ésta se debería a la interacción recíproca entre factores intra y extraorganísmicos.

Así mismo, cabe resaltar que algunos teóricos han argumentado que un patrón de personalidad estable, constituye un estilo de afrontamiento o afrontamiento rasgo, es decir, que la personalidad se convierte en un factor que condiciona el uso de ciertos estilos o estrategias de afrontamiento13-7; por tanto, es evidente que los sujetos en sus situaciones vivenciales se enfrentan a retos que implican estrategias para afrontarlos y la forma como estas personas asumen las demandas de su entorno mediante esquemas cognitivos, conductuales y emocionales, son conocidas como estrategias de afrontamiento18-20.

Respecto al constructo referido a las estrategias de afrontamiento, el modelo transaccional planteado por Lazarus y Folkman en 1986, ha sido el de mayor aceptación en las investigaciones sobre el tema21, este modelo plantea que el afrontamiento se considera como un estilo que corresponde a aquellas predisposiciones personales para hacer frente a diversas situaciones y son los que determinan el uso de ciertas estrategias de afrontamiento estables a nivel temporal y situacional. De igual manera, se constituyen en procesos concretos y específicos que se utilizan en cada contexto y pueden ser modificadas dependiendo de las condiciones desencadenantes22-5.

Lazarus y Folkman25 , plantean tres estilos de afrontamiento, el primero centrado en el problema, tiene como objeto la resolución de la situación o la realización de conductas que modifiquen la fuente de estrés, es decir, la planificación para la resolución del problema y la confrontación; el segundo, centrado en la emoción, tiene como objetivo reducir o manejar el malestar emocional asociado o provocado por la situación, incluye la búsqueda de apoyo social por razones emocionales, distanciamiento, escape-evitación, autocontrol, aceptación de la responsabilidad y reevaluación positiva; y el tercero, orientado a la evitación, que se refiere al uso de estrategias evasivas dirigidas a rodear o evitar la situación estresante, que incluiría distanciamiento conductual y mental, negación y humor .

Este modelo fundó las bases para el abordaje del afrontamiento, obteniéndose varios instrumentos como por ejemplo el Ways of Coping (WOC) o Escala de Modos de Afrontamiento de Lazarus y Folkman (1986), siendo también parte de este la EEC-M25, los cuales han permitido la evaluación de esta variable en contextos clínicos y no clínicos y a su vez, sirviendo como base para caracterizaciones e investigaciones sobre afrontamiento. Tal es el caso de investigaciones como las de Piemontesi y Heredia21 sobre afrontamiento en exámenes y Contreras, Esguerra, Espinosa y Gómez26 sobre estilos de afrontamiento y calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica.

Respecto a los estudios realizados y en general a la evidencia teórica y empírica, se encuentra que el abordaje de estos constructos se ha realizado de manera independiente; es así que para el caso de los estilos de personalidad, se resaltan los estudios de García y López27; Drechs, López y García28, quienes buscaron identificar las diferencias de personalidad entre matutinos y vespertinos. Bermudez, Gavina y Fernandez29 revisaron los estilos de personalidad en mujeres adultas dedicadas a la prostitución "prepago". Granados y Escalante30, analizaron la relación de estos con la adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus y Ortiz y Scheller12, quienes los plantearon como estrategia para la prevención de la criminalidad. En cuanto a los estudios en universitarios colombianos, se ha encontrado el de Cortina, Peña y Gómez31, sobre factores psicológicos asociados a intentos de suicidio en jóvenes entre 16 y 25 años; Medina y Güichá32, por su parte, relacionaron esta variable con la procrastinación académica, mientras que Siabato, Forero y Pagüay33, analizaron su relación con la ansiedad.

En cuanto a las estrategias de afrontamiento, los estudios han estado dirigidos a la revisión y adaptación de instrumentos25 y a identificar posibles relaciones entre esta variable y otras tales como los exámenes y el fracaso académico34, la calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica35 y las crisis causadas por desempleo en familias con hijos adolescentes36. Concretamente en universitarios, se encuentra el estudio de Castellanos, Guarnizo y Salamanca37, quienes relacionaron esta misma variable con los niveles de ansiedad en practicantes de psicología de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y el estudio de Barrios, Sánchez y Salamanca38, quienes la relacionaron con la personalidad patológica en estudiantes de psicología de esta misma universidad.

De acuerdo a los estudios mencionados y evidenciando la profundización de las variables pero de manera independiente y en diferentes poblaciones, en general se encuentra que hasta el momento no se han identificado estudios que pretendan relacionar estas dos variables. Este aspecto ha sido de interés no solamente para esta investigación, sino para investigaciones relacionadas, las cuales se han venido adelantando desde el Grupo de Investigación Clínica y Salud de la UPTC, buscando soportar los conocimientos previos y a la vez aportar evidencia empírica al estudio de variables relacionadas en una población específica como es el caso de los universitarios y más concretamente de los estudiantes de psicología, para proponer algunos criterios de identificación que pueden ser tenidos en cuenta en futuras caracterizaciones y por qué no, en el diseño de propuestas de intervención a nivel primario, secundario y terciario. El objetivo propuesto en esta investigación, entonces se enmarcó en identificar la relación existente entre los estilos de personalidad y las estrategias de afrontamientoen estudiante de psicología de la UPTC, tratando de determinar las posibles correspondencias generales y específicas entre las variables.

MATERIALES Y MÉTODOS

  • Diseño:
    Se realizó una investigación no experimental de corte transversal y tipo descriptivo-correlacional, con un grupo de estudiantes de psicología de la UPTC, sede Tunja, del departamento de Boyacá.

  • Muestra:
    Se contó con 120 estudiantes (85 mujeres y 35 hombres), con edades comprendidas entre 18 y 33 años (edad promedio 21 años), matriculados entre el primer y décimo semestre del programa de psicología de la UPTC, seleccionados mediante un muestreo probabilístico estratificado por sexos, esto dado por las diferencias entre ellos (73,5% mujeres y 26,5% hombres) y por semestres, intentando evitar el error de muestreo que podría afectar altamente la inferencia en los resultados. Dentro de los criterios de inclusión se tuvo en cuenta la matrícula vigente al momento de la aplicación de las pruebas y como criterio de exclusión, algún tipo de limitación cognitiva que pudiese afectar la comprensión de los instrumentos aplicados.

  • Instrumentos:
    Inventario Millon de Estilos de Personalidad-MIPS10. El cuestionario ofrece una completa medida de la personalidad no patológica en adultos entre los 18 y 65 años, consta de 180 ítems de tipo verdadero/ falso, distribuidos en 27 escalas, 24 de personalidad agrupadas en 12 pares y 3 índices de control. Los 12 pares de las escalas de personalidad, están organizadas en tres campos de acción principales: a) metas motivacionales, cuenta con tres pares de escalas (expansión-preservación, modificación-adecuación e individualidad-protección; b) modos cognitivos, compuesta de cuatro pares de escalas (extraversiónintroversión, sensación-intuición, pensamientosentimiento y sistematización-innovación) y c) comportamiento interpersonales, incluye cinco pares de escalas (retraimiento-sociabilidad, indecisióndecisión, discrepancia-conformismo, sumisión-domino y descontento-aquiescencia). Adicionalmente, incluye tres indicadores de control o validez: impresión positiva, impresión negativa y consistencia, este instrumento presenta un nivel alto de confiabilidad (entre un alfa de 0,75 y 0,85; test-retest de 0,85), además de haber sido estandarizada en varios países como España, Argentina, México y Perú.

    Escala de Estrategias de Coping-Modificada39,25,se basa en el instrumento denominado Estrategias de Coping-Revisado (EEC-R). La modificación consta de 69 ítems, organizados en 12 factores: solución de problemas, apoyo social, espera, religión, evitación emocional, búsqueda de apoyo profesional, reacción agresiva, evitación cognitiva, expresión de la dificultad de afrontamiento, reevaluación positiva, negación y autonomía, la EEC-M presenta un buena confiablidad con un coeficiente de alfa de Cronbach de 0,847.

  • Procedimiento:
    Los investigadores del grupo de investigación clínica y salud, diseñaron y presentaron a las directivas de la universidad el macroproyecto denominado perfil psicológico del estudiante de Psicología de la UPTC, el cual incluía el análisis de variables tales como estilos de personalidad, patrones de personalidad patológica, ansiedad, depresión, estrategias de afrontamiento y dependencia emocional, una vez aprobado, se procedió a recopilar evidencias teóricas y empíricas asociadas con las variables de estudio y a seleccionar la muestra, luego se contactó al grupo seleccionado, se explicó el objetivo de la investigación, los beneficios, posibles limitaciones y se realizó la invitación a participar de manera voluntaria dentro del estudio, adicionalmente, se estableció el consentimiento informado con cada uno de los participantes, según los criterios referidos en la ley 1090 de 2006, capítulo 1: de los principios generales y capítulo 4: artículos 33, 34, 35, 36, 37, 38, sobre investigación40 y la Resolución 8430 de 199341, sobre aspectos éticos de la investigación en seres humanos, indicándoles que su participación consistía en asistir a dos sesiones de 60 minutos cada una, con el fin de responder una única vez cada uno de los instrumentos seleccionados. Y finalmente, se procedió a realizar el análisis de resultados de las pruebas aplicadas, la elaboración de informes, la devolución de resultados y demás aspectos relacionados con el estudio correlacional propuesto en esta investigación. El estudio tuvo una duración aproximada de 12 meses, tiempo que se distribuyó entre la construcción de la propuesta, la aplicación, interpretación y devolución de resultados, el análisis global de los resultados y la elaboración de la discusión, conclusiones y recomendaciones de la investigación.

    Para el análisis de los resultados se utilizó el software estadístico SPSS, en primer lugar se ejecutó un análisis descriptivo de las variables determinando sus características generales, después se efectuó un análisis de ANOVA para determinar la existencia de diferencias significativas entre los grupos muestrales, finalmente se realizó un análisis de correlaciones de Pearson para determinar relaciones entre las variables de Estilos de Personalidad y Estrategias de Afrontamiento.

RESULTADOS

Estilos de personalidad

En la Tabla 1 se evidencian las proporciones de estudiantes caracterizados según cada estilo depersonalidad, así las respuestas por parte de los participantes del estudio poseen un alto nivel de consistencia (90%), siendo también palpable una mayor inclinación por parte de las mujeres a dar una impresión tanto positiva como negativa de sí mismas. No se generó inhabilidad en los datos obtenidos del grupo de estudio, permitiendo según los criterios de la prueba obtener validez en los resultados.

En las puntuaciones obtenidas por semestre, la mayoría evidenciaron puntuaciones que no variaron significativamente entre semestres, con excepción de algunos estilos como el de adecuación que se caracterizó solo en los sujetos de segundo semestre; introversión, el cual solo fue característico de los sujetos de segundo y tercer semestre; segundo y sexto semestre se caracterizaron sobre los demás por retraimiento; tan solo el segundo semestre conto con la característica de indecisión; discrepancia solo fue evidenciada como característica en los de segundo, cuarto y sexto semestre; el estilo de dominio estuvo presente en los semestres primero, cuarto, sexto y séptimo siendo más característico en cuarto semestre. En individualidad la mayoría de los semestres se caracterizaron en este estilo a excepción de quinto y sexto semestre. Otra situación parecida se evidenció con extraversión, donde solo los semestres segundo y sexto eran caracterizados por este estilo (Ver Figura 1).

Al analizar los resultados del MIPS, a nivel de sexos, se encuentra que para el segmento de metas motivacionales (de 1A a 3B) se presentan puntuaciones muy símiles a excepción de la escala de adecuación (2B), en la que se encontraron diferencias significativas (p = 0,019); en el segmento de modos cognitivos (de 4A a7B), cinco de las ocho escalas presentaron diferencias significativas entre por el sexo, las cuales fueron: sensación (5A p = 0,001), intuición (5B p = 0,002), pensamiento (6A p = 0,027), sistematización (7A p = 0,038) e innovación (7B P = 0,020); en el tercer segmento, de las diez escalas de comportamiento interpersonales (de 8A a 12B) en cuatro se evidenciaron diferencias significativas entre hombres y mujeres: retraimiento (8A p = 0,025), discrepancia (10A p = 0,001), conformismo (10B p = 0,041) y descontento (12A p = 0,010) (Ver Tabla 2).

Estrategias de afrontamiento

En cuanto a los resultados obtenidos por la Escala de Estrategias de Coping Modificada (EEC-M), las escalas en las que el mayor porcentaje de participantes puntuaron por encima del punto de corte son: solución de problemas (41,3%), apoyo social (33,1 %), apoyo profesional (29,8%), evitación cognitiva (28,1%) y reevaluación positiva (41,3%); respecto al sexo, las mujeres se caracterizaron sobre los hombres, por utilizar en mayor porcentaje las estrategias de: apoyo social (37,2%); por su parte los hombres frente a las mujeres presentaron mayor uso de estrategias de solución de problemas (45,7%), espera (20%), evitación emocional (17,1%), apoyo profesional (31,4%), evitación cognitiva (28,6%), reevaluación positiva (57,1%), y negación (25,7%) (Ver Tabla 3).

En la Tabla 4 se pueden apreciar las diferencias significativas entre los promedios de puntuación de los sexos a partir de los análisis de ANOVA entre hombres y mujeres, estos indican que los factores religión (p=0,002) y reevaluación positiva (p=0,028) presentan contrastes altos entre las puntuaciones.

En cuanto a los resultados por semestre, estos fueron variados teniendo casi nula presencia de la estrategia de expresión de la dificultad de afrontamiento, las escalas que mayor porcentaje de sujetos agruparon fueron: solución de problemas con porcentajes entre el 12,5% y el 64,29%; apoyo social con porcentajes entre el 12,5% y el 57,14%; apoyo profesional entre el 9,91% y el 50% y reevaluación positiva con porcentajes entre el 25% y el 57,14%, siendo evidente que el menor rango de diferencia entre los porcentajes entre los semestres fue de esta última estrategia que indica una alta inclinación por parte de los sujetos y una baja variabilidad entre los semestres (Ver Figura 2).

En el segmento de metas motivacionales el estilo que mayor correlación positiva presentó fue el de expansión (1A) con reevaluación positiva (p=0,455), y en correlación negativa preservación (1B) con reevaluación positiva (p= -0,524); en lo que refiere al segmento de modos cognitivos la correlación positiva más significativa fue la presentada entre el estilo de introversión (4B) con evitación emocional (p=0,450), a nivel de correlación negativa fue extraversión (4A) frente a evitación emocional (p= -0,446); en el segmento de comportamientos interpersonales el estilo retraimiento (8A) con evitación emocional presentaron la correlación positiva más alta (p=0,407) y el estilo sumisión (11A) con solución de problemas la correlación negativa más fuerte (p=-0,389); en los índices de control impresión negativa con expresión de la dificultad de afrontamiento, se evidenció la correlación más alta a nivel positivo (p=0,435), e impresión negativa con solución de problemas la correlación negativa más significativa (p= -0,332) (Ver Tabla 5).

DISCUSIÓN

Según los datos obtenidos, al analizar la relación existente entre los estilos de personalidad y las estrategias de afrontamiento. Se evidenció en la mayoría de los estudiantes de psicología de la UPTC, que los estilos como expansión, modificación, individualidad, extraversión, pensamiento, sistematización, sociabilidad y decisión se relacionaron frecuentemente con estrategias de afrontamiento tales como la solución de problemas, la reevaluación positiva, la autonomía y el apoyo social; esto concuerda con lo planteado por Lazarus y Folkman42, quienes ya habían indicado que personas con las características antes descritas cuentan con una mayor capacidad para abordar situaciones estresantes o problemáticas con un menor índice de emociones negativas y problemáticas; ahora bien, teniendo en cuenta que las correlaciones identificadas son las que presentan mejores resultados adaptativos y aunque estas correlaciones fueron moderadas, soportan los planteamientos de Vitalino43 quien ya había argumentado que estrategias tales como la Solución de Problemas y el Apoyo Social son altamente adaptativas.

En cuanto a estudios relacionados, se encuentra el estudio de Gaviria6 sobre rasgos de personalidad y estrategias de afrontamiento en pacientes con fibromialgia, en el que identificaron altas puntuaciones en la escala de neuroticismo, mentira y ansiedad, así como en estrategias de afrontamiento y un segundo estudio realizado por este autor con pacientes de artritis reumatoide, en el que se evidenciaron igualmente, puntuaciones altas en las variables de mentira y ansiedad social, así como en estrategias de afrontamiento, estos datos no fueron identificados en los estudiantes de psicología quienes se caracterizaron más por el despliegue de estrategias de afrontamiento adaptativas.

Fernández y Díaz44, a su vez, realizaron un estudio sobre estrategias de afrontamiento en pacientes esquizofrénicos y encontraron un menor grado de patología entre mayor fuera su inclinación a la utilización de la estrategia de afrontamiento centradas en la solución de problemas, estos datos son corroborados solo en parte dado que el estudio no cuenta con un análisis a nivel psicopatológico, pero los datos obtenidos a nivel de afrontamiento determinan una importante inclinación a la solución de problemas como estrategia de afrontamiento. Mientras que Torres, Méndez y Pérez45 en su estudio con estudiantes universitarios, encontraron una relación entre los dominios de personalidad y la forma como las personas se enfrentan a las demandas internas y externas, frente a estos resultados se evidencia concordancia con lo identificado en la presente investigación dado que se identificaron relaciones importantes entre los estilos de personalidad y las estrategias de afrontamiento desplegadas por los estudiantes de psicología de la UPTC.

Ahora bien, teniendo en cuenta que las correlaciones se clasificaron en un rango moderado, cabe resaltar los planteamientos de Cohen46, quien ya había referido que en la ciencias del comportamiento o las ciencias blandas, las correlaciones se ven permeadas por varios factores que afecta y por tanto no tienden a permitir correlaciones altas como en otras ciencias; por esta razón, establece como criterio que una correlación de r=0,30 a 0,50 es moderada, aunque esto no invalida las tendencias en las correlaciones descritas anteriormente.

Al analizar los resultados de la variable estilos de personalidad, se evidenció que más del 60% de los estudiantes de psicología de la UPTC, se caracterizaron por presentar estilos como expansión, modificación, individualidad, extraversión, sensación, pensamiento, sistematización, sociabilidad, decisión, conformismo y aquiescencia, siendo concordantes estos resultados con los de Aparicio y Sánchez-López47 en su estudio diferencial con estudiantes mexicanos y españoles; aunque, con una diferencia respecto a los estudiantes mexicanos, ya que los estudiantes de psicología de la UPTC no tienden a preocuparse más por intereses propios. Por otra parte, en el estudio realizado por Thorne y Pavón47 con universitarios peruanos se identificó que estos no tienden a dirigir sus vidas y tener menor iniciativa, con una preferencia a lo simbólico y desconocido y a la búsqueda de lo abstracto y lo especulativo elementos claramente diferentes en el grupo de estudio de la presente investigación, lo cual puede estar relacionado con las diferencias transculturales así como a elementos propios de cada uno de los grupos de estudios; por lo cual, surge la importancia de continuar con estudios relacionados en los que se tenga en cuenta el análisis comparativo con universitarios de diferentes países, centros educativos y tipos de carrera.

Otro elemento importante es el análisis de la evidencia que a medida que pasan los semestres algunos estilos como el de expansión, extraversión, decisión y aquiescencia tienden a ser más marcados, lo cual se identificó en noveno y décimo semestre, que para el caso del programa de Psicología de la UPTC, corresponde al periodo de práctica profesional, lo cual podría deberse al nivel de desarrollo que alcanzan los sujetos durante el transcurso de la carrera y el grado de influencia que pueden tener estos estilos de personalidad en el desempeño de la práctica profesional a futuro, cualidades que además tienden a ser aprobadas y preferidas socialmente. Está afirmación esta soportada por Aragón48, quien refiere este tipo de cualidades como elementos importantes para el desempeño de un psicólogo.

En lo que respecta a la diferencias entre sexos, se encontraron resultados acordes con los planteamientos teóricos de Millon y por los estudios realizados por Bonilla y Castro47, donde se encontró al igual que en la muestra española, una similitud que indica puntuaciones más altas por parte de los hombres en el estilo de individualidad, frente a las mujeres quienes obtuvieron mayores puntuaciones en el estilo de protección, lo cual se debe al instinto de protección en la mujer y el competitivo en el hombre. Por otra parte, también se encontraron diferencias en las escalas pensamiento y sentimiento donde el primer estilo es fuertemente más marcado en los hombres y el segundo en las mujeres lo cual corresponde a lo también encontrado en el estudio de Bonilla y Castro45, quienes refirieron que la expectativa de imagen en los sexos se ve reflejada en el comportamiento, dado que se espera por parte de los hombres mayor razonamiento que emotividad.

Los estilos sumisión y dominio, no presentaron puntuaciones símiles a lo encontrado en las muestras españolas, ya que en el primer estilo, se encontró una puntuaciones más marcada en hombres que en mujeres, lo cual no se puede explicar con alta fiabilidad a que se debiera este fenómeno; sin embargo, la hipótesis planteada es que podrían ser estilos característicos de este tipo de población, es decir, elementos constitutivos marcados en estudiantes de psicología colombianos, o más específicamente, el estilo dominante donde los sujetos pueden tender a ser agresivos socialmente no sería bien visto para el desempeño de los hombres en el área de la psicología que da una gran importancia a un trato más humano y cordial, aunque para soportar estas ideas, se requiere de investigaciones que revisen a profundidad estas variables de personalidad y su relación con variables externas que puedan explicar dichos resultados.

A la par los resultados obtenidos en la presente investigación fueron comparados con los obtenidos por Thorne y Pavón47 en la adaptación del MIPS en Perú, evidenciándose concordancias con las altas puntuaciones en sentimiento por parte de las mujeres, pero a diferencia del estudio español no hay una tendencia del estilo de adecuación en las mujeres del presente estudio; además, en los hombres se identificaron altos puntajes en escalas como individualidad, pensamiento y discrepancia, lo cual corresponde a lo planteado por este estudio. Aunque las mujeres tendieron a puntuar más alto en modificación, sensación y sistematización, escalas que en el estudio peruano fueron más puntuadas en los hombres, se sigue planteado respecto a lo anterior la hipótesis que debieran ser características propias en esta población, pero son necesarios más estudios para concluir esta afirmación.

Cabe resaltar que si bien, ciertas escalas presentaron diferencias altamente significativas a nivel de sexos, como por ejemplo en mujeres se identificaron los estilos de sensación, sistematización, conformismo y descontento; mientras que en los hombres los estilos de adecuación, intuición, pensamiento, retraimiento y discrepancia. No se evidencia por parte de los autores Thorne y Pavón y Bonilla y Castro47 si estas diferencias también son significativas en las muestras española, mexicana y peruana.

Por otro lado, se identificó una marcada tendencia por parte hombres a dar una imagen más positiva de lo que realmente perciben de ellos, la causalidad de este resultado es difícil de determinar, por lo que se sugiere continuar con la revisión de esta tendencia en próximas investigaciones en las que se cuenten con poblaciones o programas académicos diferentes para poder determinar lo factores etiológicos de las tendencia antes evidenciadas.

Teniendo en cuenta el análisis del tipo de estrategias de afrontamiento más utilizadas por los participantes, se concluye que estas se caracterizan por ser mayormente adaptativas, y que por tanto, tenderían a reducir los posibles resultados negativos generados por las situaciones estresantes o problemáticas; sin embargo, es importante aclarar que no se presentó una significativa inclinación hacia alguna en particular, sino la tendencia a utilizar varias estrategias a la vez, siendo más frecuentes las estrategias de solución de problemas (41,3%), apoyo social (33,1%), y reevaluación positiva (41,3%); estos resultados a su vez, soportan los hallazgos de Cassaretto y otros49; Epinosa, Esguerra, y Contreras50 y Castellanos, Guarnizo y Salamanca37, con una pequeña diferencia identificada en este último estudio el cual fue realizado con practicantes de psicología de la misma universidad, y en el que además encontraron la utilización de la estrategia de evitación cognitiva.

En cuanto al análisis de resultados de acuerdo al sexo, se encontró en las mujeres un porcentaje más alto en la búsqueda del apoyo social, lo cual soporta lo referido por Piemontesi y Heredia21, en cuanto a que tienden a utilizar estrategias de afrontamiento dirigidas a la búsqueda del apoyo social. Por otro lado, aunque los hombres a diferencia de lo planteado por Piemontesi y Heredia21, no presentaron mayor prevalencia que las mujeres en el factor de evitación, se evidenció que el sexo fue determinante respecto a la utilización de las estrategias de religión (más marcada en mujeres) y reevaluación positiva (más marcada en hombres). Finalmente, se encontró que estrategias de afrontamiento menos adaptativas como evitación cognitiva, reacción agresiva, expresión de la dificultad de afrontamiento y negación tuvieron una presencia baja, a diferencia de evitación cognitiva, siendo esta la más elevada.

CONCLUSIONES

Se aporta evidencia a la hipótesis de investigación ya que se encuentra una relación importante entre los estilos de personalidad y las estrategias de afrontamiento características de los estudiantes de psicología de la UPTC.

Frente a la evidencia de los datos también se encuentra que factores tales como sexo, son determinantes en el estilo de personalidad que distinguen a los psicólogos en formación, así como el semestre fue un factor que influye en gran medida en los tipos de estrategias de afrontamiento utilizadas por los participantes de la investigación.

Se determinó que frente a las investigaciones generales del MIPS, los estudiantes de psicología presentaban características propias y en ocasiones diferentes a la población en general y universitaria con la cual fueron realizados estudios utilizando el MIPS.

La presente investigación cuenta con un alcance limitado frente a la generalización de los resultados respecto al grueso de psicólogos en formación que hacen parte de las universidades colombianas, dado que factores tales como el tipo de institución, en este caso pública, pudo ser un determinante alto sobre todo en lo que respecta a los estilos personológicos de los participantes de la investigación.

Es importante resaltar que las características sociodemográficas de la población también pueden ser determinantes para las variables de estudio, por lo que lo que se sugiere realizar réplicas en otras instituciones y a la vez realizar estudios comparativos con estudiantes de otras carreras.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a los investigadores y semilleros del Grupo de Investigación Clínica y Salud de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, quienes participaron en la ejecución del macroproyecto denominado Perfil Psicológico de los estudiantes de Psicología de la UPTC y del cual se deriva esta investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Fernández-Abascal E, Palmero E. Emociones y salud. Barcelona: Ariel; 1999.         [ Links ]

2. Ramírez C, Esteve R, López A. Neuroticismo, afrontamiento y dolor. Anales de Psicología. 2001;17:129-37.         [ Links ]

3. Keefe F, Dashikar A, Zuck S, Caldwell D. Coping strategies for the patients with osteoarthritis. En: Doherty M, Brandt K, Lohmander S, editores. Testbook on Osteoarthritis. New York: Oxford University Press.         [ Links ]

4. Barón R. Fundamentos de Psicología. 3a ed. México: Prentice Hall; 1996.         [ Links ]

5. Millon T, Davis R. Trastornos de la personalidad. Más allá del DSM-IV. Barcelona: Masson; 2003.         [ Links ]

6. Gaviria A, Vinaccia S, Quinceno J, Martínez K, Yépez M, Echevarria C, et al. Rasgos de personalidad, estrategias de afrontamiento y dolor en pacientes con diagnóstico de fibromialgia. Psicología y salud. 2006;16(2):129-38.         [ Links ]

7. Baca E, Roca M. Personalidad y trastornos de la personalidad: historia y evolución de los conceptos. Recopilado y editado por Roca M. Trastornos de Personalidad. Barcelona: Lexus; 2010.         [ Links ]

8. Blanco C, Moreno P. Revisión del concepto de personalidad y del modelo de personalidad (P) de Millon (M). 2006;10(4). Disponible en: http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/psiquiatriacom/article/viewFile/258/243.         [ Links ]

9. Millon, T. Millon Index of Personality Styles, manual. San Antonio: The Psychological Corporation; 1994.         [ Links ]

10. Millon T. Inventario Millon de Estilos de Personalidad. Dresch V, Sánchez, M, Díaz J, Aparicio M. Madrid: Tea ediciones; 2007.         [ Links ]

11. Torres JR. Relación entre los estilos de personalidad patológica y la alexitimia en pacientes con antecedentes de intento suicida. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2007.         [ Links ]

12. Ortiz AL, Scheller A. Análisis de la teoría bioevolucionista de la personalidad como estrategia para la prevención de la criminalidad. Psicogente. 2011;14(26):460-78.         [ Links ]

13. Bouchard G, Guillemette A, Landry-Léger N. Situational and dispositional coping: an examination of their relation to personality. Eur J Pers. 2004;18:221-38.         [ Links ]

14. McCrae RR, Costa PT Jr. Personality, coping, and coping effectiveness in an adult simple. Journal of Personality. 1986;54(2):385-405.         [ Links ]

15. Vollrath M, Torgersen S, Alnæs R. Personality as long-term predictor of coping. Journal of Personality and Social Psychology. 2001;31(13): 317-27.         [ Links ]

16. Moos RH, Holahan CJ, Beutler LE. Dispositional and contextual perspectives on coping: introduction to the special issue. Journal of Clinical Psychology. 2003;59(12):1257-9.         [ Links ]

17. Sánchez-Elvira A. Perspectiva biopsicosocial del estrés en el marco de la psicología de la salud. En Sandi C, Calés JM, coord. Estrés: consecuencias psicológicas, fisiológicas y clínicas. Madrid: Sanz y Torres; 2000.         [ Links ]

18. Lazarus RS, Folkman S. Stress, Appraisal and Coping. New York: Springer Publishing Company; 1984.         [ Links ]

19. Schwarzer R, Schwarzer C. A critical survey of coping instruments. En Zeidner M, Endler NS, editores. Handbook of coping: Theory, research, applicatios. New York: Wiley; 1996.         [ Links ]

20. Navarro M. Acercamiento al estrés en una muestra de estudiantes de medicina. Revista del instituto superior de ciencias médicas de la Habana. 2000;15:25-32.         [ Links ]

21. Piemontesi S, Heredia D. Afrontamiento ante exámenes: Desarrollos de los principales modelos teóricos para su definición y medición. Anales de psicología. 2009;25(1):102-11.         [ Links ]

22. Carver CS, Scheier MF. Situational coping and coping dispositions in a stressful transaction. Journal of Personality and Social Psychology. 1994;66:184-95.         [ Links ]

23. Fernández-Abascal EG, Palmero F, Chóliz M, Martínez F, editores. Cuaderno de prácticas de motivación y emoción, Madrid: Pirámide; 1997.         [ Links ]

24. Cassaretto M, Chau C, Oblitas H, Valdez N. Estrés y afrontamiento en estudiantes universitarios. Departamento de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 2003;21(2): 362-92.         [ Links ]

25. Londoño H, López G, Puerta I, Posada S, Arango D, Aguirre- Acevedo D. Propiedades Psicométricas Y Validación De La Escala De Estrategias De Coping Modificada (EEC-M) En Una Muestra Colombiana. Univ. Psychol. Bogotá (Colombia). 2006;5(2): 327-49.         [ Links ]

26. Contreras F, Esguerra G, Espinosa C, Gómez V. Estilos de afrontamiento y calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en tratamiento de hemodiálisis. Acta colombiana de psicología. 2007;10(2): 169-79.         [ Links ]

27. García MEA, Sánchez-López MP. Los estilos de personalidad: Su medida a través del Inventario Millon de Estilos de Personalidad. Anales de Psicología. 1999;15(2):191-211.         [ Links ]

28. Dresch V, López M, García M. Diferencias de personalidad entre matutinos y vespertinos. Revista Latinoamericana de Psicología. 2005;37(3):509-22.         [ Links ]

29. Bermúdez A, Gavina AM, Fernández H. Estilos Psicológicos de Personalidad en un Grupo de Mujeres Adultas Jóvenes Dedicadas a la Prostitución "Prepago" en la Ciudad de Medellín. Terapia psicológica. 2007;25(1):25-37.         [ Links ]

30. Granados E, Escalante E. Estilos de personalidad y adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus. LIBERABIT: Lima, Perú. 2010;16(2):203-16.         [ Links ]

31. Cortina E, Peña M, Gómez Y. Factores psicológicos asociados a intentos de suicidio en jóvenes entre 16 - 25 años del Valle de Aburrá. Revista de Psicología. Universidad de Antioquia. 2009;1(1): 55-73.         [ Links ]

32. Medina M, Güichá-Duitama A. Relación entre Estilos de personalidad y Procrastinación Académica en Estudiantes Universitarios. Tesis de Maestría. Santa Fe de Bogotá: Fundación Universitaria Konrad Lorenz: 2011.         [ Links ]

33. Siabato E, Forero I, Paguay O. Relación entre ansiedad y estilos de personalidad en estudiantes de psicología. Psychologia: avances de la disciplina. 2013;7(2):87-98.         [ Links ]

34. Contreras K, Caballero C, Palacio J, Pérez A. Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. 2008;22:110-35.         [ Links ]

35. Hernández P, Chaparro L, Anacona C. Calidad de vida y estrategias de afrontamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis, diálisis peritoneal o trasplante renal. Revista colombiana de psicología. 2008; 17:9-26.         [ Links ]

36. Padilla E, González C, Morales A, Prieto D. Estrategias De Afrontamiento De Crisis Causadas Por Desempleo En Familias Con Hijos Adolescentes En Bogotá. Acta Colombiana De Psicología. 2007;10(2):127-41.         [ Links ]

37. Castellanos MT, Guarnizo CA, Salamanca Y. Relación entre niveles de ansiedad y estrategias de afrontamiento en practicantes de psicología de una universidad colombiana. International Journal of Psychological Research. 2011;4(1):50-7.         [ Links ]

38. Barrios N, Sánchez L, Salamanca Y. Patrones de personalidad patológica y estrategias de afrontamiento en estudiantes de psicología. Psychologia: avances de la disciplina. 2013;7(2):45-53.         [ Links ]

39. Chorot P y Sandín B. Escala de Estrategias de Coping Revisado (EEC-R). Madrid: UNED; 1993.         [ Links ]

40. Ley 1090 de 2006, pub, L No. 2-17 (6 de septiembre de 2006).         [ Links ]

41. Resolución 8430 de 1993, pub, L No. 1-5 (4 de octubre de 1993).         [ Links ]

42. Martínez M. Estrés percibido, estrategias de afrontamiento y sentido de coherencia en estudiantes de enfermería: su asociación con salud psicológica y estabilidad emocional. Tesis Doctoral, Universidad de León. España; 2009.         [ Links ]

43. Montoya R, Figueroa I, Abuniz S, Mendoza J. Estrategias de afrontamiento en pacientes con tentativa de suicidio. Redalyc. 2005;2(2):112-6.         [ Links ]

44. Fernández M, Díaz M. Relación entre estrategias de afrontamiento, síndromes clínicos y trastornos de personalidad en pacientes esquizofrénicos crónicos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 2001;6(2):129-35.         [ Links ]

45. Contreras-Torres FV, Espinosa-Méndez JC, Esguerra-Pérez GA. Personalidad y afrontamiento en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica. 2009:8(2):311-22.         [ Links ]

46. Vallejo P. Estadística aplicada a las ciencias sociales. Universidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Humanas. Madrid; 2008. Disponible en: http://www.upcomillas.es/personal/peter/estadisticabasica/correlacion.pdf.         [ Links ]

47. Aparicio M, Sánchez M. Estilos de personalidad: una perspectiva iberoamericana. Madrid. Miño y Dávila Editores; 2000.         [ Links ]

48. Aragón LE. Perfil de personalidad de estudiantes universitarios de la carrera de Psicología. El caso de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Perfiles Educativos. 2011;33(133):68-87.         [ Links ]

49. Cassaretto M, Chau C, Oblitas H, Valdez N. Estrés y afrontamiento en estudiantes de psicología. Revista de psicología de la PUCP. 2003;21(2): 364-92.         [ Links ]

50. Espinoza JC, Contreras FV, Esguerra GA . Afrontamiento al estrés y modelo psicobiológico de la personalidad en estudiantes universitarios. Diversitas: perspectiva en Psicología. 2009;5(1):87- 95.         [ Links ]