SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1EFECTO DE LA PEROXIDASA SOBRE LA ADHESIÓN DE UNA RESINA COMPUESTA AL ESMALTE DENTAL POSBLANQUEAMIENTO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

versión impresa ISSN 0121-246X

Rev Fac Odontol Univ Antioq vol.24 no.1 Medellín jul./dic. 2012

 

EDITORIAL

 

 

John Jairo Betancur Pérez1

1 Coordinador de Posgrados

 

 


En el marco de la legislación educativa (Ley 30 de 1992) y de las exigencias de acreditación de la calidad de la educación, la universidad colombiana ha puesto la investigación como imperativo de su quehacer académico.

La Universidad de Antioquia estableció que los programas de posgrado deben cumplir con criterios de relevancia, promoción de la investigación, interdisciplinariedad, integración institucional e interinstitucional, inserción en la comunidad científica local, nacional e internacional, capacidad de respuesta a necesidades sociales prioritarias y a las demandas propias de las disciplinas y las ciencias con calidad y pertinencia.

En esta perspectiva, el propósito de las maestrías y las especialidades clínicas se orienta a impulsar la participación activa del estudiante en procesos de investigación que generen nuevos conocimientos o procesos tecnológicos, como requisito para optar al título.

El entendimiento y desarrollo de los modelos explicativos del objeto de estudio de la odontología depende de la investigación en el área, por lo cual las especialidades clínicas y quirúrgicas de la Facultad de Odontología tienen como propósito formar un profesional con competencias teóricas y tecnológicas avanzadas que le permitan ser parte de equipos de salud para brindar atención clínica de alta complejidad, formar investigadores y líderes científicos con capacidad para realizar y orientar autónomamente procesos de investigación que den cuenta del estudio del componente bucal del proceso salud-enfermedad humano, individual y colectivo, con perspectiva interdisciplinaria, potenciando la capacidad de construir y reconstruir continuamente el conocimiento y de saber elegir aquel que es útil para la solución de problemas, procesar información, construir modelos teóricos y aplicarlos a situaciones nuevas. Esto es, la investigación formativa como eje dinamizador del proceso enseñanza-aprendizaje, y la investigación científica como eje articulador del conocimiento en el currículo.