SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1Parental styles and family quality of life in parents of adolescents in a primary school in Chillan (Chile)Quality of higher education for distance and virtual learning: An analysis of academic performance in Colombia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Investigación y Desarrollo

versão impressa ISSN 0121-3261

Investig. desarro. vol.22 no.1 Barranquilla jan./jun. 2014

 

Condiciones Socioeconómicas del pregrado de la Universidad de Pamplona (Norte de Santader - Colombia)*

Socioeconomic conditions of undergraduate students of the University of Pamplona, North of Santander, Colombia

Susan Cancino **
Oswaldo Olivert Peña Mantilla***
Javier Antonio Velasco Mendoza****
Universidad de Pamplona (Colombia)

**Mba - Universidad de Pamplona, Km 1 vía Bucaramanga, Norte de Santander, Colombia. susancancino@hotmail.com

***Magister en Administración. olivertp2@hotmail.com

****Matemático. javier.velasco@unipamplona.edu.co

Fecha de recepción: octubre 10 de 2012
Fecha de aceptación: diciembre 21 de 2013


Resumen

El objetivo del estudio fue identificar las condiciones socioeconómicas del estudiante de pregrado de la Universidad de Pamplona (Colombia) desde una perspectiva demográfica, social y económica. La metodología utilizada fue de tipo descriptivo con un enfoque mixto. La población del estudio estaba conformada por un total de 25.561 estudiantes de pregrado matriculados (Sedes: Pamplona, Cúcuta y Villa del Rosario) en el primer semestre del año 2012, y de esta se tomó una muestra representativa de 1.633 estudiantes. Los resultados mostraron que la población estudiantil proviene de clases sociales económicamente menos favorecidas (Estratos 1 y 2; 88,79%). Es importante destacar que las fuentes de financiamiento de los estudiantes de la Universidad de Pamplona se sustentan en los ingresos familiares y propios (73,5%) para el pago de matrícula y gastos relacionados con el estudio. La presente investigación permitió caracterizar la población estudiantil de la Universidad de Pamplona con la finalidad de posteriormente promover políticas internas, planes de desarrollo y alternativas de acción de conformidad con las necesidades de la comunidad estudiantil.

Palabras clave: Condiciones socioeconómicas, estrato social, ingresos familiares, financiamiento.


Abstract

The objective of the study was to identify the socio-economic conditions of the undergraduate students of the Universidad de Pamplona from a demographic, social and economic perspective. The methodology used was descriptive with a mixedapproach. The study consistedof apopulation of25,561 undergraduate students enrolled (Campus: Pamplona, Cúcuta and Villa del Rosario) in the first half of 2012, with a representative sample of 1,633 students. Findings showed that the studentpopulation came from economically disad-vantaged families (Strata 1 and 2; 88.79 %) and that the sources offunding related to tuition fees and studies were based on family and personal income (73.5 %). This research allowed the characterization of the Universidad de Pamplona student population with the purpose to subsequently promote internal policies, develop plans and actions in accordance with the needs of the student community.

keywords: Socio-economic conditions, stratification, family income, finance.


Introducción

En la mayoría de los países latinoamericanos existen grandes desigualdades sociales entre la población, que se ven reflejadas en las diferencias de los ingresos de los individuos, en el acceso a recursos educativos y la posesión de activos, entre otros (Boucourt & González, 2006). Por consiguiente, una forma de reducir la brecha social y superar las desigualdades consiste en conceder el derecho a la educación a todos los individuos, y permitir el acceso no solo a la educación básica sino también a la educación superior. La educación superior posee una importancia estratégica en el desarrollo económico de una nación. Colombia, al igual que los demás países latinoamericanos, ha sufrido en las últimas décadas procesos de transformaciones sociales, económicas y políticas entre las cuales se destacan el impulso al sistema de educación superior.

En los últimos años, según el Ministerio de Educación de Colombia (2011), el número de estudiantes universitarios matriculados (de 1.000.148 en 2002 a 1.691.797 en el 2010) y la cantidad de instituciones de educación superior públicas y privadas (de 267 en 2002 a 288 en 2011), presentaron un acelerado crecimiento impulsado por una serie de cambios socioeconómicos, tales como el proceso de urbanización, las necesidades del mercado laboral, un incremento de las clases medias y una mayor participación de la mujer en los estudios superiores (De la Hoz, 2006). En 2011 existían en el país un total de 288 instituciones de educación superior según datos del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN), de los cuales el 72,2% (208) corresponden al sector privado y el 27,8% (80) al sector público.

Según Barragán (2013), las universidades públicas se diferencian en dos grupos cuyo criterio de clasificación es claramente financiero. El primer grupo lo constituyen 32 universidades que pertenecen al Sistema Universitario Estatal (SUE) y cuentan con presupuesto asignado por el Estado, y el segundo grupo lo conforman 56 instituciones que no reciben apoyo financiero del gobierno nacional. La Universidad de Pamplona se encuentra en el primer grupo y sus principales fuentes de financiamiento son los aportes del Gobierno Nacional, los cuales no son suficientes para su funcionamiento y para la contratación de profesores con alto nivel de formación. Por ello, esta Universidad depende significativamente de recursos propios, en su mayoría del costo de las matrículas financieras.

Como consecuencia, a pesar de que la población objetivo de las universidades públicas son estudiantes de bajos ingresos, el valor de la matrícula de la Universidad de Pamplona se encuentra muy por encima de las demás universidades públicas del país. Por ejemplo, mientras que el valor mínimo del costo de matrícula financiera para el año 2012 de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia (Universidad Nacional de Colombia, 2012) perteneciente a los estratos socioeconómicos bajos es de $56.670, los de la Universidad de Pamplona (Universidad de Pamplona, 2013) alcanzaron el valor de $287.149.

Desde esta perspectiva, es prioritario conocer las condiciones socioeconómicas de la población universitaria. Lo anterior permitirá que las universidades logren obtener mayor información sobre las características de sus estudiantes y así diseñar políticas que contribuyan al desarrollo humano, la formación integral y el mejoramiento de la calidad de vida de los mismos.

Por lo tanto, la comunidad académica y administrativa de la Universidad de Pamplona debe conocer la población destino de sus servicios educativos para garantizar así políticas concretas que estén acordes con el tipo de estudiantes que hacen parte de esta institución. En consecuencia, es importante determinar las características demográficas y socioeconómicas de los estudiantes universitarios dado que estos son aspectos fundamentales para comprender las condiciones de vida de la comunidad estudiantil.

En el proceso de elaboración de esta investigación se encontró que en la Universidad de Pamplona no se había realizado ningún tipo de estudio sobre el perfil de su población estudiantil. Lo anterior redunda en la falta de conocimiento de sus condiciones sociales y económicas, de sus lugares de procedencia, de los niveles educativos de los padres y de sus motivaciones. En este contexto, el objetivo de esta investigación fue identificar las características demográficas, sociales y económicas de los estudiantes de la Universidad de Pamplona, con el fin de implementar posteriormente políticas internas, planes de desarrollo y alternativas de acción de conformidad con las necesidades de la comunidad estudiantil.

Antecedentes

La educación superior -a la que debe tener acceso toda la población-permite a los individuos adquirir conocimientos, lo cual repercute en un mayor nivel de desarrollo económico y social, y se constituye en una alternativa para solucionar los problemas de calidad de vida de los individuos (Neira, 2001). Si se considera la educación como una de las condiciones necesarias para alcanzar el desarrollo a escala humana (Max-Neef, 1993), así como el desarrollo económico de un país, entonces las universidades deben preocuparse en conocer las características de su población estudiantil, pues de esta manera se dispondrá de herramientas sólidas para el diseño de sus políticas y planes de desarrollo.

En investigaciones realizadas sobre las características socioeconómicas del estudiante universitario se abordan diferentes aspectos que forman parte de la vida de la comunidad estudiantil universitaria, lo cual permite un mayor conocimiento de la población objeto del estudio. Por ejemplo, trabajos realizados por López de la Madrid et ál. (2012) y Rahona (2006) coinciden en que los aspectos que más inciden en la realización de un estudio superior son los económicos, y enfatizan en los ingresos familiares, el nivel socioeconómico y el grado de escolaridad de los padres. Para De la Luz & Díaz (2010), algunos de los factores que influyen en la adquisición de capital humano de los individuos, es decir, en la demanda en educación, están relacionados con la composición y el ingreso de las familias, el nivel de escolaridad de los padres, la región en la que son oriundos, los bienes que poseen y las condiciones de acceso a los servicios públicos. Otras investigaciones llevadas a cabo por Boucourt & González (2006) y álvarez y García (1996) resaltan que para lograr el conocimiento integral del estudiante universitario se deben analizar varios factores, tales como: demográfico, cultural, académico, sicológico y los antecedentes escolares.

Universidades colombianas como la Universidad Nacional (Pérez, Arturo & Martínez, 2001), la Escuela de Administración, Finanzas y Tecnología - EAFIT (Acevedo & Jaramillo, 2007) y la Universidad Autónoma de Occidente (2007), entre otras, han desarrollado estudios sobre las características socioeconómicas de su comunidad estudiantil en los que los principales factores analizados fueron los demográficos, familiares, socioeconómicos, académicos, ambientales, utilización del tiempo libre, indicadores académicos y de comportamiento y oportunidades sociales. En este sentido, en este estudio se han tomado algunos de los elementos de las investigaciones realizadas que se consideraron de mayor relevancia para el análisis de las condiciones socioeconómicas de los estudiantes de la Universidad de Pamplona.

Las características demográficas, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), son el estudio de las poblaciones humanas en cuanto a su estructura y dimensión, y es lo que permite establecer la relación de cada individuo con el grupo observado (Rama, 2006). En este contexto, las variables para determinar las características demográficas del estudiante de pregrado de la universidad fueron: lugar de origen, edad, género y nivel de escolaridad de los padres. Las investigaciones han evidenciado que cuando la madre ha realizado estudios universitarios el nivel educativo alcanzado por los hijos es mayor, lo cual demuestra una relación positiva entre ambas variables (Miller et ál., 2001).

Adicionalmente, como objeto de estudio se abordó al estudiante de la Universidad de Pamplona desde su aspecto social y económico, y se analizó el estrato social del cual proviene y la situación económica del hogar. Como no existe una definición específica y unánime acerca del concepto de estratificación social, autores como López (1989) parten de la consideración de que los individuos o grupos están enmarcados en los diferentes niveles de la sociedad. Para Stavenhagen (1971) y Tumin (1953) la estratificación social es la organización de individuos, familias o grupos en escalas de posiciones sociales a los cuales pertenecen de acuerdo con su estilo de vida y la forma como la reflejan. Las teorías de estratificación social más influyentes son: 1) La de Karl Marx (1946), que surge a partir de su análisis de las sociedades del siglo XIX. Para Marx las clases sociales son grupos de individuos que tienen una relación común con los medios de producción, es decir, "grupos de personas que realizan la misma función de producción" (López, 1989); 2) la de Max Weber, en la que argumenta que la estratificación social se establece en relación con los ingresos de los individuos el prestigio y poder (Duek & Inda, 2006), y 3) la Teoría Funcionalista, cuyo mayor exponente fue el sociólogo Talcott Parsons en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, que considera la estratificación como la diferencia ocupacional de los individuos y el desigual reparto del prestigio (López, 1989). En Colombia existen dos metodologías que permiten identificar la población de acuerdo con los diferentes niveles de condiciones socioeconómicas. La primera, denominada Sistema de Beneficiarios para Programas Sociales (SISBEN, 2012), que clasifica a las personas según el nivel de calidad de vida medido a través de un indicador que pondera diferentes variables, tales como la ubicación de la vivienda, servicios públicos, ingreso y ocupación de los miembros de la familia. La segunda metodología, utilizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE, 2012), analiza las condiciones socioeconómicas de la población desde un planteamiento geográfico, es decir, clasifica la población de un municipio en estratos con características sociales y económicas similares, del cual los estratos 1 y 2 son considerados como Clase Baja, los estratos 3, 4 y 5 como Clase Media y el estrato 6 como Clase Alta. En efecto, para el análisis de las características socioeconómicas de los estudiantes de pregrado de la Universidad de Pamplona se optó por identificar el estrato social de la población estudiantil a través de la clasificación del DANE, complementada con información sobre el tipo y la propiedad de vivienda, ocupación e ingreso de las personas que aportan económicamente, gastos mensuales de la población estudiantil con relación a sus estudios y su situación laboral.

Metodología

El estudio realizado es de tipo descriptivo con enfoque mixto, orientado a analizar los diversos aspectos demográficos, sociales y económicos de la población universitaria. Las fuentes primarias y secundarias utilizadas fueron la aplicación de una encuesta a los estudiantes matriculados en el primer semestre del año 2012, la información reportada en el formulario requerido por la universidad en el proceso de admisión, la base de datos del sistema de información Academusoft® v.3.2 elaborado por la universidad y la base de datos del Ministerio de Educación y Cultura. El análisis cuantitativo fue realizado con el apoyo de los programas SPSS® v. 19 y Excel 2010, lo cual nos permitió describir y comparar los datos objeto del estudio.

La encuesta, aplicada a los estudiantes de pregrado presencial de la Universidad, se diseñó con el fin de proporcionar una información más amplia y precisa de la comunidad universitaria. Para validar la encuesta se realizó una pre-aplicación a una población estudiantil con el propósito de observar la claridad y el lenguaje utilizado en la misma. Para su aplicación se utilizó la página Web de la Universidad, donde cada estudiante, a través de su campus de información tecnológica (TI), debería responderla.

El total de la población estaba conformada por 12.561 estudiantes matriculados en el primer semestre de 2012 de los programas de pregrado modalidad presencial de las sedes de Pamplona, Cúcuta y Villa del Rosario. El cálculo de la muestra se hizo por proporciones con un nivel de confianza del 95%, el error de 2,26%, la probabilidad de elección del 50%. En este caso, como se conoce el tamaño de la población, se utilizó la fórmula que determinó el tamaño de la muestra igual al 1.633.

Ver formula

Resultados

La interpretación de los resultados de la investigación permite diversas miradas, es decir, se puede ir del análisis de las características socioeconómicas de la población estudiantil por cada sede de la Universidad de Pamplona, así como una comparación entre sedes. Entretanto, para el propósito de este artículo y para una mejor comprensión de los datos se presentan los resultados globales, es decir, se consideran las tres sedes de la Universidad de Pamplona como una, ya que estas se encuentran ubicadas en el departamento del Norte de Santander.

Interpretación de los resultados

Aspectos demográficos

La encuesta se aplicó a 1.633 matriculados en el primer semestre de 2012 de las tres sedes: Pamplona, Villa del Rosario y Cúcuta. Se evidencia que el 53,22% de los estudiantes encuestados no son oriundos del departamento de Norte de Santander, lo que significa un desplazamiento desde su hogar de origen (tabla 1 ).

La distribución de la población encuestada por género resultó ser 864 hombres (52,91%) y 769 mujeres (47,09%), con edades que oscilan entre los 21-25 años (48,81%). Existe una baja participación de personas que han conformado un hogar, pues el 92,53% de los encuestados son solteros(as). Respecto a la estructuración familiar, la mayor parte de las familias de los estudiantes son nucleares (51,44%), le sigue uniparental (27,68%) y extensa (20,88%) (Tabla 2).

Ver tabla 1

Ver tabla 2

Ver tabla 3

Una característica importante para las universidades públicas en general y para los estudiantes de la Universidad de Pamplona es que la mayoría provienen de hogares cuyos padres no alcanzaron un nivel educativo superior. Aproximadamente, el 83% de los estudiantes encuestados tiene padres que no poseen título universitario. Sobresalen algunas diferencias que evidencian mejores niveles educativos en las madres en comparación con los padres (ver figura 1).

Ver figura 1

Aspectos socioeconómicos

En relación con el estrato socioeconómico de la vivienda de origen del estudiante encuestado, los resultados evidencian una amplia participación del estrato 1 (48,87%), seguido del estrato 2 (39,93%) y una menor participación del estrato 3 (9,92%) (Tabla 3).La mayoría de las viviendas se encuentran ubicadas en la parte urbana (83,22%) y tan solo el 16,78% en la zona rural (ver figura 2).

En cuanto al tipo de vivienda, la mayoría vive en casa (83,74%) o en apartamento (8,76%) (Figura 3). Cabe resaltar que el 41,89% de los estudiantes encuestados reside en vivienda alquilada, seguido de propia (29,58%) y familiar (28,54%). (Figura 4). Esto confirma los datos del Ministerio de Educación Nacional respecto a que la mayoría de los estudiantes del departamento del Norte de Santander provienen de familias que carecen de vivienda propia, y la Universidad de Pamplona es la que muestra los indicadores más elevados (Ministerio Educación de Colombia, 2011).

Ver figura 2

Ver figura 3

La mayoría de la población estudiantil encuestada afirma que las principales personas que aportan económicamente en el hogar de origen son sus padres (Figura 5); sus ingresos económicos oscilan entre menos de un salario mínimo mensual legal vigente y un salario mínimo mensual (73,89%) (Tabla 4), lo que equivale a un ingreso de aproximadamente USD 300 dólares norteamericanos (1USD = $1.900 pesos colombianos), y la ocupación principal de los mismos es trabajador independiente (Tabla 5). En Colombia, se entiende como trabajador independiente a las personas naturales que realizan una actividad económica o presten sus servicios de manera personal y por su cuenta y riesgo, mediante contratos distintos al laboral (Universidad Externado de Colombia, 2008).

Ver figura 4

Ver tabla 4

Ver figura 5

Ver tabla 5

Frente a la situación laboral de los estudiantes encuestados, 211 afirmaron trabajar, lo que equivale a 12.92% del total de encuestados y manifestaron que las principales razones por las cuales trabajan son para cubrir sus gastos personales y costearse sus estudios (63,51%). (Figura 6). Adicionalmente, una dimensión relevante consistió en indagar a los estudiantes qué tipo de trabajo realizaban y si estos estaban relacionados con los estudios que actualmente cursan en la Universidad de Pamplona. Al respecto, se destacan, entre otras características, que 46,45% trabajan de manera informal (79,15% sin contrato o contrato verbal), con una dedicación laboral semanal de 20 horas o menos (72,98%) e ingresos inferiores a un salario mínimo (72,99%).

Ver figura 6

Respecto a la relación trabajo y estudios, la mayoría (63,98%) declaró no haber ninguna relación entre las dos variables. Por otra parte, en relación con las fuentes de financiamiento de los estudiantes de la Universidad de Pamplona, la mayoría (62,6%) manifiesta la importancia de los ingresos familiares en el pago de matrícula y en los gastos relacionados con el estudio (Figura 7).

Ver figura 7

Cabe aclarar que la población estudiantil cuando se encuentra estudiando en la Universidad de Pamplona no reside con sus padres, ya que la gran mayoría proviene de otros departamentos. En este sentido, la lejanía geográfica es una desventaja para los estudiantes procedentes de otros departamentos, ya que implica un mayor esfuerzo económico por parte de los familiares. En consecuencia se observa (Tabla 6) que los mayores valores en los gastos mensuales de los estudiantes se concentran en los rubros de vivienda y alimentación, los cuales oscilan en su mayoría entre $50.050 y $200.000 pesos mensuales.

Ver tabla 6

Conclusiones

De acuerdo con el objetivo trazado en este estudio, es decir, determinar las condiciones socioeconómicas de los estudiantes de pre-grado de la Universidad de Pamplona, se puede concluir que la mayoría son procedentes de fuera del departamento del Norte de Santander, habitan en casas alquiladas ubicadas en la zona urbana y sus viviendas pertenecen al estrato 1 y 2. Adicionalmente, pertenecen a las clases sociales económicamente menos favorecidas. Es decir, se configuran por una composición social baja, en la que los padres, en su gran mayoría, se desempeñan en actividades laborales informales, lo que conlleva a unos bajos ingresos. Por otra parte, la mayor fuente de financiamiento de la matrícula y los gastos relacionados con el estudio proviene de ingresos familiares y propios. En relación con el nivel de escolaridad de los padres de los estudiantes, la mayoría provienen de hogares cuyos padres no alcanzaron un nivel educativo superior. En efecto, se puede afirmar que ellos escasamente culminan el bachillerato y eso se ve reflejado en los bajos ingresos percibidos.

En síntesis, se resalta que, debido a las condiciones socioeconómicas de los estudiantes y los altos costos de matrícula financiera, la Universidad de Pamplona debe optimizar la focalización de los recursos destinados a programas de ayudas estudiantiles de manera que permitan asegurar el acceso a los jóvenes de bajos recursos para cursar estudios de educación superior. Adicionalmente, este estudio será un instrumento de apoyo para la toma de decisiones para la elaboración de nuevas políticas institucionales y acciones que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de los estudiantes de la Universidad.


Pie de pagina

* Este artículo hace parte de los resultados del proyecto de investigación "Caracterización del perfil socioeconómico del estudiante de pregrado de la Universidad de Pamplona", financiado por la Rectoría a la Oficina de Planeación de la Universidad de Pamplona (Colombia).


Referencias

Acevedo, S. & Jaramillo, A. (2007). Perfil socioeconómico de los estudiantes de pregrado EAFIT. Recuperado el 10 de septiembre de 2012 de: http://www.eafit.edu.co/institucional/calidad-eafit/investigacion/ Documents/Perfil%20socioecon%C3%B3mico%20de%20los%20 estudiantes%20de%20pregrado%20de%20EAFIT-2006.pdf        [ Links ]

álvarez, M. & García, H. (1996). Factores que predicen el rendimiento universitario. San Juan de Pasto, Nariño: Editorial Universidad de Nariño.         [ Links ]

Barragán, J. (2012, 30 de septiembre). Radiografía de la pobreza de las IES oficiales y el financiamiento del Estado. Observatorio de la Universidad de Colombiana. Recuperado de: http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=3077:radio grafia-de-la-pobreza-de-las-ies-oficiales-y-el-financiamiento-del-estado&catid=36:ensayos-acadcos&Itemid=81.         [ Links ]

Boucourt, J. & González, M. (2006). Perfil socioeconómico y demográfico del estudiante nuevo ingreso a la Universidad del Zulia. Análisis comparativo. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 10 (1), 86-104.         [ Links ]

Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE (2012). Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/estratificacion-socioeconomica/metodologia         [ Links ]

De la Hoz, J. (2006). Educación superior en el Caribe colombiano: Análisis de cobertura y calidad. Banco de la República, 1(69), 1-73.         [ Links ]

De la Luz Tovar, C. & Díaz, E. (2010). Dispersión del ingreso y demanda de educación media superior y superior en México. Análisis Económico, 25, (58), 99-122.         [ Links ]

Duek, C. & Inda, G. (2006). La teoría de estratificación social de Weber: un análisis crítico. Revista Austral de Ciencias Sociales, 11, 5-24.         [ Links ]

López de la Madrid, M., Espinoza de los Monteros, A., Rojo, D. & Rojas, A. (2012). Disposición de apoyo económico de los padres de familia en la educación superior Revista Electrónica Nova Scientiam, 8(4). Recuperado el 10 de septiembre de 2012 de: http://nova_scientia.delasalle.edu.mx/numero_8/NovaScientia_08_147.pdf        [ Links ]

López, J. (1989). Estratificación social: Fundamentos, teorías e indicadores. Revista de Psicología General y Aplicada, 42(3), 385-393.         [ Links ]

Marx, K. (1946). El capital: Crítica de la economía. México: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

Max-Neef, M. (1993). Desarrollo escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. (2a. ed.). Uruguay: Editorial Nordan-Comunidad.         [ Links ]

Miller, P., Mulvey, C. & Martin, N. (2001). Genetic and environmental contributions to educational attainment in Australia. Economics of Education Review, 20, 211-224.         [ Links ]

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2011). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) y Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior (SPADIES). Resumen Ejecutivo. Recuperado el 15 de septiembre de 2012 de: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/ w3-propertyname-2672.html.

Neira, I. (2001). Educación y desarrollo económico: El papel de la cooperación internacional en el Tercer Mundo. Working Paper Series, Economic Development, 47, 1-13.         [ Links ]

Pérez, E., Arturo, C. & Martínez, A. (2001). Perfil socioeconómico de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 2 de septiembre de 2012 de: http://www.bdigital.unal.edu.co/3670/9/10_Perfil_socioecon%C3%B3mico_de_los_estudian-tes_de_la_Universidad_Nacional_de_Colombia_2_2A.PDF        [ Links ]

Rama, C. (2006). Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005: "La metamorfosis de la educación superior". Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Recuperado el 15 de agosto de 2012 de: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2460&Itemid=851& lang=es.         [ Links ]

Rahona, M. (2006). Efectos del entorno socioeconómico en la realización de estudios universitarios. XV Jornadas de la Asociación de la Economía de la Educación. Recuperado el 12 de agosto de 2012 de: http://www.economicsofeducation.com/wpcontent/uploads/granada2006/2%20Efectos%20del%20entorno.pdf        [ Links ]

Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (2012). Documentos metodológicos. Recuperado de: https://www.sisben.gov.co/Informaci%C3%B3n/DocumentosMetodol%C3%B3gicos.aspx#.Utv0RRDv6M8         [ Links ]

Stavenhagen, R. (1971). Clases sociales y estratificación. En L. López, Estratificación Social: Fundamentos, teorías e indicadores. Revista de Psicología General y Aplicada, 42 (3), 385-393.         [ Links ]

Tumin, M. (1953). Some principles of stratification: a critical analysis. American Society Review, 18, 387-393.         [ Links ]

Universidad Autónoma de Occidente (2007). Perfil socioeconómico del estudiante autónomo. Recuperado el 10 de septiembre de 2012 de: http://www.uao.edu.co/sites/default/files/PERFIL_SOCIOECO_ESTUDIANTES_0.pdf        [ Links ]

Universidad Externado de Colombia (2008). Caracterización del trabajo independiente y su afiliación a la seguridad social en Colombia. Recuperado el 12 de septiembre de 2012 de: http://www.uexternado.edu. co/pdf/ultima_inv.pdf        [ Links ]

Universidad Nacional de Colombia (2012). Estatuto estudiantil. Disposiciones académicas. Recuperado el 12 de septiembre de 2012 de: http:// www.unal.edu.co/estatutos/eestud/epanxmat.html        [ Links ]

Universidad de Pamplona (2013). Tablas de matrícula. Recuperado de: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_1/ recursos/anuncios_2013/diciembre/10122013/03_tabla_de_matri-culas_presenc.pdf        [ Links ]