SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número53Bodies inhabited by the same flesh: anthropological implications of Michel Henry's theory of corporalityAn ontological analysis of education from the contributions of Badiou and Rancière índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Estudios de Filosofía

versão impressa ISSN 0121-3628

Estud.filos  no.53 Medellín jan./jun. 2016

https://doi.org/10.17533/udea.ef.n53a07 

ARTÍCULOS

DOI: 10.17533/udea.ef.n53a07

 

La metáfora como analogía en la comprensión de la realidad*

 

Metaphor as analogy in the understanding of reality

 

 

Olga Lucia Fernández Arbeláez; Carlos Alberto Valencia Cañaveral

Grupo de investigación ALFA Facultad de Educación Universidad Católica de Manizales Caldas, Colombia E–mail: ofernandez@ucm.edu.co caravacadelacruz@gmail.com

 

Fecha de recepción: 4 de septiembre de 2014
Fecha de aprobación: 9 de abril de 2015

 


RESUMEN

A partir de los resultados del Estado del Arte de la investigación en el campo de Educación y Democracia de la Maestría en Educación de la Universidad Católica de Manizales 2003–2012, se dio lugar al presente estudio de corte documental, donde se analiza la metáfora desde una perspectiva de la educación y la democracia, y estas, a su vez, desde una perspectiva metafórica. Se revisaron 277 obras**, de las cuales, 33 fueron seleccionadas, debido a que su análisis permitió reconocer las metáforas, en tanto invención para resolver problemas mediante la creatividad y el pensamiento divergente, en el campo de la educación y la democracia. Se espera facilitar el desarrollo de otras indagaciones, otros estudios, otros cuestionamientos, que hagan y se hagan partícipes de la metáfora.

Palabras clave: educación, metáfora, democracy, analogy, method, creation


ABSTRACT

From the results of the state of the art research in the field of education and democracy in the Masters in Education from the Catholic University of Manizales 2003–2012, place the cut this documentary study, where the metaphor is analyzed resulted from perspective of education and democracy, and these, in turn, from a metaphorical perspective. 277 works, of which 33 were reviewed were selected because their study recognized metaphors, while invention to solve problems through creativity and divergent thinking in the field of education and democracy. This document is expected to facilitate the development of other inquiries, other studies, other questions, do and become partakers of the metaphor.

Key words: education, metaphor, analogy, heuristic, method, creation.


 

 

Introducción

Las preguntas de indagación de las obras de conocimiento en el campo educación y democracia de la Maestría en Educación de la Universidad Católica de Manizales (2003–2012), giraron en torno a la reforma del pensamiento, las desigualdades, la pobreza, la política de la civilización, la política de la humanidad, ciudad, hábitat, la condición femenina y masculina, la agricultura y el mundo rural, la vía de la reforma de vida, la justicia y represión, la democracia cognitiva y comunicacional, la reforma de la educación, la vía ecológica, la regeneración del pensamiento político y la familia como grandes despliegues conceptuales, ofrecidos desde la metáfora en la constitución del campo de conocimiento educación y democracia.

Las experiencias que viven las personas en la vida cotidiana y sus eventos sociales, les acerca a lo emocional, a lo afectivo, a la pasión. Estas vivencias resultan difíciles de traducir en palabras. Las palabras –en ocasiones– no alcanzan a cubrir estas expresiones humanas, y una de las formas de acceder a estos procesos sociales o personales se da por alusión a, o de una manera indirecta con la analogía o la metáfora. La metáfora pues, establece una comunicación analógica entre realidades muy alejadas y diferentes; permite proporcionarle intensidad afectiva a la inteligibilidad que aporta. Provoca ondas analógicas que superan la discontinuidad y el aislamiento de las cosas, ayudando a resolver problemas y a buscar soluciones.

En este sentido, la metáfora favorece el desarrollo de un pensamiento complejo que permite al investigador una comprensión profunda de la realidad, y mediante la indagación de fenómenos existentes ya conocidos, plantear nuevas impresiones sobre dicha realidad.

El planteamiento de la pregunta de investigación para el análisis de las metáforas de las obras de conocimiento es ¿Cómo se ha constituido el campo de educación y democracia a través de la metáfora, desde las obras de conocimiento de la Maestría de Educación (2003–2012) de la Universidad Católica de Manizales?

Con el fin de organizar y analizar la información en el marco de un Estado del Arte, se desarrollaron tres fases de carácter secuencial. Primero, se elaboró un listado general del registro documental referente a las obras de conocimiento realizadas en la Maestría en Educación, entre los años 1995 y 2012; la información fue provista por la Oficina de Documentación de Posgrados de la Universidad Católica de Manizales dentro del cual se obtuvo un registro total de doscientas setenta y siete (277) Obras de conocimiento. Segundo, se procedió a la preselección de las obras cuyas metodologías, movilizaciones y conclusiones, dieran razón de criterios, pensamientos y saberes pertinentes a educación y democracia; de esta manera, se encontró que la metáfora, como herramienta explicativa de problemáticas sociales y/o democráticas, dio inicio a partir del año 2003. En tercer lugar, se realizó una matriz epistémica por cada Obra de Conocimiento y se pudieron clasificar treinta y tres obras asociadas a la metáfora, ubicadas temporalmente del 2003 al 2012. Finalmente se procedió a la descripción e interpretación de datos mediante la utilización de dicha Matriz Epistémica (o ME).

La metáfora, ayuda a discernir y dar sentido a diversos conceptos y estímulos que entran en juego dentro de un entramado teórico; a partir de las asociaciones que se tienen con otras palabras, situaciones o símbolos, se van tejiendo y ampliando redes y horizontes de significado que dan nuevas perspectivas a las realidades abordadas. Tras la revisión y el análisis de la matriz epistémica, las metáforas encontradas se agruparon y fueron relacionadas con objetos de abstracción descriptiva; características, partes o funciones del cuerpo humano; manifestaciones de fenómenos naturales; mitos y tradiciones ancestrales (relacionadas con los orígenes y la creación de las cosas); imaginarios (idealizaciones) individuales y colectivos; o bien, a conceptos como el arte y la estética; de igual manera surgió la semilla y sus cualidades evolutivas para comprender al sujeto político en lo rural.

 

Clasificación y utilización de la metáfora

Las diferentes metáforas propuestas, a que hacen referencia los autores, no son denominaciones específicas que den razón de una realidad intrahumana, más bien, de realidades inter y extra humanas, o sea que sus autores procuraron darle un empleo y aplicar un sentido metafórico a los procesos tradicionales del contexto social, político, educativo, democrático y ciudadano.

El interés de los autores –a través de las metáforas–, se centró en la educación, en sus conceptos, procesos, teorías, alcances metodológicos, pedagógicos y formativos en política y democracia; citando sistemas pedagógicos en los cuales se contextualiza el concepto de escuela, aula, aprendibilidad, educabilidad, enseñabilidad y currículo para la formación ciudadana, su relación con la familia, la sociedad, la etnoeducación, la geo–pedagogía y la eco–educación. En cuanto a la democracia, hicieron referencia a lo político, lo jurídico, la justicia, el derecho, los derechos humanos, la equidad de género (inclusión y exclusión étnica, cultural y de género), el Estado, sujeto bio–político y etho–político, consolidando así, el interés demarcado en la estructura educativa y su compromiso con la formación del sujeto educable en diversos aspectos.

Desde esta perspectiva, se propone la innovación de los sistemas educativos y metodologías de enseñanza en el campo de la política, democracia y ciudadanía, pues deben trascender del simple enfoque en función de lo ya sabido o conocido, y procurar el trabajo en función de las necesidades de formación de los futuros ciudadanos. Respecto de las distintas estrategias educativas para la enseñanza y formación de los sujetos, y la adecuación de esta, a las necesidades y demandas reales de la sociedad, se exige aumentar los contenidos ideológicos complejos y enfatizar en el mejoramiento o reestructuración de currículos relacionados con la experiencia social, política y democrática.

Para lograr la experiencia de una nueva democracia, de un nuevo sujeto político y de una nueva ciudadanía es necesario empezar a proponer estrategias de investigación complejas, que permitan anticiparse a la manifestación de los problemas comunes del medio educativo –regional y nacional– , que provean soluciones originadas en la reflexión profunda y el análisis problémico de la realidad de la enseñanza que hasta ahora, se ha desarrollado en política y democracia.

Entre líneas –en las obras de conocimiento analizadas a través de estas metáforas–, se descubrieron protestas y denuncias ante realidades generadoras de inestabilidad e inconformismo social de diversa índole, asociadas a la invisibilización de los sujetos, a su discriminación en todos los ámbitos, las inequidades de género, las desigualdades sociales, la exclusión escolar y social, el desconocimiento de competencias propias de comunidades y culturas, la exclusión histórica de grupos étnicos y descontentos circunstanciales de carácter histórico.

En tal sentido, la situación / pregunta radical de cada una de las obras de conocimiento implicadas en los procesos analíticos, se asociaron con distintos tópicos que plantea Edgar Morín en La Vía para la humanidad 2001; políticas de la humanidad, reformas del pensamiento y de la educación, reformas de la sociedad y reformas de vida donde se agruparon de la siguiente manera.

 

A partir de la revisión de los distintos dominios temáticos, conceptos e ideas planteadas por los investigadores en sus obras de conocimiento, encontramos que la situación / pregunta radical de cada una de ellas se encuentran asociadas con las siguientes iniciativas creadoras / vías de orientación:

 

A continuación se detalla el interés de investigación vital para la creación de la metáfora y su clasificación:

Tabla a.

Tabla b.

Tabla c.

Tabla d.

Tabla e.

Tabla f.

Tabla g.

Tabla h.

Tabla i.

Tabla j.

Tabla k.

Tabla l.

Tabla m.

Se detalla a continuación la utilización de la metáfora en el campo de Educación y Democracia, desde diversas obras de conocimiento:

 

3. Metáforas referidas al concepto de semilla y sus cualidades evolutivas.

Numerosas posibilidades interpretativas, arrojan gran cantidad de significados posibles. dependiendo de la intencionalidad simbólica que el autor le imprima, y a pesar de esto, dichas interpretaciones hacen referencia a una misma caracterización metafórica; aspecto que permite y/o favorece, la libre asociación de conceptos de acuerdo con la visión de los lectores. (Obras 1 a 4 en la ME).

Obra 1. (Tejada, 2012). Metáfora: la Polinización. Sirve para expresar el sentido natural en que la vida, en esencia, se crea y se recrea. La consciencia histórica y ontológica, la sociedad–mundo de individuos comprometidos con la construcción de una sociedad planetaria, y el abandono del progreso como paradigma de la certidumbre histórica.

Obra 2. (López, 2010). Metáfora: Currículo Semilla. Representa la idea de que los currículos se deben cimentar desde la base de las comunidades, con características sociales, políticas, culturales y económicas, diversas y diferenciadas. Se trata de resignificar la educación en los procesos de socialización. Contextualizar el currículo en tiempos presentes. Preparar al estudiante, no en el cúmulo de conocimientos, sino en la solución de las problemáticas que vive nuestra sociedad. Personas críticas y demócratas, verdaderos ciudadanos para el mañana.

Obra 3. (Ceballos, 2009). Metáfora: La Siembra de la Semilla. Representa la fertilidad para potenciar el desarrollo. El regreso a la tierra en paz y reordenada en forma racional, ecológica y humanista; al conocimiento de los pueblos y al renacer de sus líderes auténticos; es la vuelta al espíritu de linaje y virtud que definía, por regla general, a los abuelos para gobernar esta tierra amante de la autonomía, con el espíritu y el arrojo suficientes para regir con justicia los destinos comunes. Una visión crítica y participativa de la economía, puede ayudar en las tareas de reconstrucción social, política y moral de la vida colectiva para vivir en una sociedad que combata la alienación cientificista y tecnocrática, con el esfuerzo creador y la inventiva de los propios maestros, estudiantes y un pueblo sentipensante.

Obra 4. (Ceballos, 2009). Metáfora: La Semilla. Nace de una leyenda de la cultura Aymará, en el Macizo Colombiano. Solamente valorando las personas se puede emprender el camino del mañana, mirando las huellas que el tiempo, inexorable e implacable, pretende hacer olvidar. Benigdi Abadio, indígena Cuna, decía: ''la cultura es para nosotros como un árbol mágico que hunde sus raíces en la historia, para extraer de la memoria colectiva de nuestras gentes la savia maravillosa que nos hará surgir y retoñar de nuevo''. Este árbol está siendo sembrado en la conciencia y en el imaginario de las generaciones del presente para fortalecer procesos de cambio y transformación, que permitirán –en un mañanarecoger los frutos de esperanza, oportunidad y equidad requeridos por el territorio y sus gentes.

3.1. Metáforas referidas a objetos de abstracción descriptiva.

En este tipo de metáfora, se hacen representaciones de conceptos con características similares, los cuales se prestan para una inmensa gama de probabilidades de sentido: uno para la construcción de emergencias gnoseológicas, otro para la creación y reconfiguración de imágenes de pensamiento y conocimiento, y uno más para dar razón de la complejidad de las nuevas ciudadanías emergentes. (Obras 5 a 9 en la ME).

Obra 5. (Ospina, 2010). Metáfora: El Collage. Es visto como una herramienta estética que capacita al estudiante del Programa de Enfermería, para dar cuidado a personas, familias y grupos, en diferentes contextos ambientales, sociales y culturales. Se trata de un trabajo interdisciplinario que conlleva a procesos armónicos hombre–naturaleza–sociedad–cultura.

Obra 6. (Espinal y Salazar, 2008). Metáfora: El Collage. Hace un llamado a la civilización de las ideas, intentando domesticar la razón en procura de una sensibilidad que permita significar y habitar la realidad, creando y reconfigurando la imagen de pensamiento y conocimiento. Hace un llamado a nuevas cosmovisiones, nuevos lenguajes y nuevas narrativas, en procura de dibujar esta obra de conocimiento desde una realidad interpretada, dentro de una mirada ampliada con otros meta–puntos de vista, de este escenario donde debuta la humanidad.

Obra 7. (Naranjo, 2010). Metáfora: Caleidoscopio. Procura dar razón de la complejidad de las nuevas ciudadanías emergentes, y origen a múltiples y variadas formas de ver la vida con patrones de comportamiento diferentes, pero ubicadas en una Era Planetaria con características particulares.

3.2. Metáforas referidas a características, partes y/o funciones del cuerpo humano.

Metáforas acerca de la biología, anatomía y fisiología, para comprender las realidades políticas y democráticas asociadas con la educación, en términos de la lógica explicativa del fenómeno natural humano. (Obras 8 a 12 en la ME).

Obra 8. (Álvarez, 2011). Metáfora: Enlace y sinapsis neuronal. El autor intenta expresarla como la forma de transformar al joven, su realidad y la de todos, mediante la participación política, pero como ellos solos no la buscan, se requiere la participación de la escuela; esta debe buscar alternativas para impulsar el interés que los jóvenes puedan tener por este mecanismo de participación, que puede llegar a determinar la madurez social de los jóvenes y generar un cambio desde sus intereses particulares hasta los intereses sociales. Sinapsis: Escuela–Comunidad; Axones neuronales: Cuerpo–aprendizaje; Post–sinapsis: Democracia.

Obra 9. (Osorio y Giraldo, 2011). Metáfora: El cuerpo. El cuerpo es un diálogo constante entre quienes la escribieron y quienes le dan vida nuevamente, a través de su lectura, procurando entender con más claridad las miradas complejas que tienen los jóvenes actuales; pero también reconocerá que desde el cuestionamiento del poder al que nos invita Foucault, el biopoder le impondrá a los cuerpos unas tecnologías especiales, cosificándolos. La biopolítica negativa, los etiquetará como una población sujeta a controles higiénicos o simplemente los parametrizará como estadísticas informacionales, buscando conocerlos mejor para así administrar sus vidas: ''dejar vivir para producir más''.

Obra 10. (Niño, 2010). Metáfora: Engranaje Humano. Plantea que la estructura humana está conformada por siete engranajes: Lo biológico, lo cognitivo, lo relacional, lo ético–moral, lo espiritual y trascendente, el liderazgo y lo político. El eje que transmite potencia y movimiento al engranaje, es la participación.

Obra 11. (Hernández, 2010). Metáfora: Concepción biológica. En esta, se interpreta la Fecundación como el ello que es insumo para la configuración del Yo; el sujeto humano emocional y la subjetividad individual; en la Gestación, la Educación actúa como la placenta que culturiza y socializa en el útero territorial para la configuración de geo–identidad; y el Parto, es el que da como resultado el bio–sujeto como génesis del bio–ciudadano.

3.3. Metáforas referidas a manifestaciones de fenómenos naturales.

En cuanto a las metáforas asociadas con manifestaciones de orden natural, son realidades del campo de conocimiento en educación y democracia, a través de fenómenos que por su compleja descripción son abstractos, amplios, intangibles y no se perciben en forma directa, otros, en cambio, se dan en forma física o en forma sensible. Los autores, al hablar de estos fenómenos naturales, los metaforizan creando nuevas posibilidades de sentido y comprensión. (Obras 12 a 17 en la ME).

Obra 12. (Botero, Gutiérrez y Ocampo, 2012). Metáfora: La condensación. Se representa el proceso por el cual una sustancia cambia de estado gaseoso a estado líquido, y es precisamente este proceso el que se desea realizar a fin de obtener las emergencias del proceso de investigación de la manera más limpia y clara posible.

Obra 13. (Martínez y Vallejo, 2011). Metáfora: Torbellino de Humanidad. Se asume que un torbellino necesita de una ignición inducida. Una chispa que encienda tan complejo combustible de sensibilidades humanas. Este no puede encenderse por sí sólo. Necesita la lágrima derramada sobre el lago que hubiera salvado a Narciso de su egocentrismo, la lágrima fugaz que despertó a Eco de su desamparo. Es una fuerza que se desencadena cuando las sensibilidades humanas se sincronizan para erguir al sujeto.

Obra 14. (López, 2009). Metáfora: El árbol. Representa la realidad de la condición humana, simboliza el nacimiento y la muerte de la vida, la prolongación de la existencia a través de sus retoños en el advenimiento de nuevos horizontes. La simbología de esta metáfora, permite comprender que somos seres vivos conectados multidimensionalmente en lugares y épocas de nuestro mundo, conservando movilidades en los tiempos pasados y presentes. Así como las raíces del árbol alcanzan los nutrientes para su vida, la familia, como raíz esencial en la educación–formación del sujeto, nutre a la sociedad en la conservación de nuestra especie; con nuestras vivencias, retos, sueños en expansión y movimiento, asegura la trascendencia humana, que va a la par con las dinámicas sociales en que ella está sembrada, permitiendo la sostenibilidad en nuevas civilizaciones.

Obra 15. (Quintero, 2008). Metáfora: Un destello. Esta metáfora se asocia con la política, pues el sujeto político se enfrenta a la incertidumbre de la posmodernidad; al dirigir la mirada hacia el desarrollo acontecimental y no a encontrarlo en la acción como actor y protagonista de una democracia urgida de vitalidad, a la espera de un sujeto que haga valer su capacidad política, su fuerza, su palabra y conocimiento para alcanzar el bienestar social, fulgura la recuperación de la armonía y la posibilidad de coexistir de todos los seres vivos.

Obra 16. (Henao, 2008). Metáfora: Agua–Mar–Nocturnidad–Llanura. Se pretende establecer la diferencia entre lo sólido y lo líquido, considerando la subjetividad del joven como la navegación por los intersticios de la pasión, la emoción y el deseo. Es una mirada al mundo desde otras lógicas, –si es posible llamarlo así–, que se conjuga en el ser pero haciendo y haciéndose. Es contemplar lo enigmático de lo indeterminable, de lo no nombrado que bien puede llegar a ser en el conocimiento. Es sumergirse y bullir en la existencia con decisión, accionado a través del lenguaje articulado.

3.4. Metáforas referidas al concepto de arte y estética

Las metáforas del arte y la estética, siempre procuran una equivalencia entre realidades y fantasías, encaminándose a buscar afirmativamente lo desconocido en lo conocido. Así, la metáfora del arte y la estética tienen afinidad con el mito que busca nombrar y recordar el origen para afirmar el ciclo de la vida, por esto, el arte, como el mito y el rito, son anacrónicos en la medida que se ubican en un tiempo cristalizado fuera del tiempo cotidiano, no trascendente.

La metáfora del arte y la estética, se convierte en uno de los referentes más significativos y de carácter altamente trascendental, pues siempre buscan la personificación de los sentimientos, las actitudes y las aptitudes humanas. Adquieren el valor simbólico por excelencia y por sí mismas, pues la existencia humana se convierte en una completa representación escénica, en la cual los personajes resultan actuando tanto en lo bueno como en lo malo de la realidad que viven. (Obras 17 a 23 en la ME).

Obra 17. (Almanza, 2012). Metáfora: Pinturas de mujeres visibilizadas en cada delineación y boceto. Aquí, la formación política es interpretada desde una metáfora que pretende auto–responderse a través de la pintura de mujeres visibilizadas en cada delineación y boceto, descritas de esta manera como posibilidad de suceso, por consiguiente, con emergencias de existencia expresadas en un bagaje diverso de condiciones socio–culturales e insinuaciones faciales, que darán cuenta de un recorrido desde sus imaginarios, espacios, pasiones y cogniciones que le han acompañado en su devenir histórico.

Obra 18. (Peláez, 2010). Metáfora: En concierto. Se ha metaforizado con una de las bellas artes en la medida que la educación inclusiva, –quizás toda–, sea estimada como un arte no incluido en la lista conocida por los estudiantes, pero que como ellos, demanda inspiración y disciplina. Aquí se pone en relieve que los estudiantes son la sinfonía compuesta por el maestro, que tiene su mejor expresión en el pentagrama que constituye su clase, y cuenta con la batuta que metaforiza –en sí misma– mediaciones a través de las cuales, se direcciona el forjamiento del nuevo individuo. De igual manera, se presenta la labor docente como un ejercicio de creación que demanda pasión y talento. Al metaforizar la educación inclusiva con la sinfonía siempre inconclusa construida y re–construida con muchos instrumentos musicales, todos ofreciendo diferentes tonos y notas, se está definiendo un campo de decisiones, de acciones que muestran posibilidades y que simultáneamente exhiben coherencia con la ocurrencia fenomenológica en el aula.

Obra 19. (Largo y Muñoz, 2010). Metáfora: Sujeto carrusel. Los autores de la obra se apoyan en la estructura metafórica del carrusel, que desde una mirada cenital (mirar un objeto por encima de) observan cómo el sujeto educable hace parte del eje central, y desde ahí, se desprenden unos brazos denominados en esta obra momentos a desarrollar: (Territorio, ruralidad, desarrollo local, estado/gobierno, desarrollo/educación) Al final, se encuentran unas figuras representativas (caballos, delfines, carros, aviones, leones, tigres, todos de variados colores, con el objetivo de llamar la atención en una estrategia para atraer personas) de las dimensiones del sujeto carrusel (Político, Histórico, ético, social y económico), que simulan una cabalgadura en círculo, desarrollando movimientos rítmicos ondulatorios de subir y bajar (cima/sima) accionados por un motor eléctrico, en este caso, representado por el estado/gobierno, y el movimiento en sí, representa los nichos configuradores de la realidad abordada.

Obra 20. (Quiceno, Rincón y Villada, 2010). Metáfora: Una estética para la comprensión. La experiencia del arte en este sentido, –como manifestación de la estética y construcción referencial del mundo–, no es sólo una operación explicativa, sino un evento que transforma a quien lo interpreta a través de signos vivos. Estética es comprensión, acercamiento a la inmanencia desde lenguajes inexplorados, ocultos, desde nuevos códigos y nuevas sensibilidades. La obra se organiza desde la metáfora como estética para la composición de sentidos.

Obra 21. (Ramírez, 2010). Metáfora: El cine. Generador de pensamiento crítico y reflexivo. La producción cinematográfica, –especialmente de ciencia ficción–, nos muestra al hombre y la proyección que de sí mismo hace, como si escapara hacia otras realidades más prometedoras, llenas de esperanza e ilusión, o más estrechas y peligrosas, como los clones, réplicos y ciborgs que empiezan a cuestionar la naturaleza humana y a desdibujar su esencia.

Obra 22. (García, 2010). Metáfora: Ritmo. El toque del tambor nos invita a centrar la atención en él, para interpretar el mensaje de quien lo toca; representa al docente, al educador, al personaje encargado de transmitir los postulados, métodos planes y proyectos del sistema educativo. En esta obra es aquel que llama, invita y convoca al sujeto, a realizar una resignificación de lo que escucha, observa y percibe.

Obra 23. (Arteaga, 2009). Metáfora: Ecos de tambores. Ecos que resuenan en la potencialidad de la existencia–experiencia, es decir, del bios no limitado, no encapsulado, acrítico, esquematizado, predeterminado. La composición de ecos de tambores, convoca a una desgarradura vital, desgarradura que por estar en sintonía con la experiencia vital, es alegre. De allí que recorre al tambor como instrumentosonido– palabra–sentido–significado, conectando de un solo retumbo con lo ancestralpresente. La imagen del tambor provoca eco en la vida, conduce a la apertura del mar, al horizonte de la lontananza, a la belleza solemne y meliflua de una puesta de sol. El tambor aleja de las seguridades metafísicas de la modernidad y seduce con la magia de la danza que lo acompaña.

3.5 Metáforas referidas a mitos y tradiciones ancestrales.

Este tipo de metáfora, hace alusión a los orígenes y la creación de las cosas, está construidas sobre lo que más inquieta al ser humano en su lucha dialéctica de los contrarios, ya sea el mundo de arriba y el mundo de abajo, lo masculino y lo femenino o la paz y la violencia, se pueden basar en la dicotomía naturaleza–cultura. (Obras 24 a 29 en al ME).

Obra 24. (Molina, 2012). Metáfora: El circo. El autor opta por expresar y poner en discusión aspectos de la violencia y del derecho a la vida, que resultan difíciles de explicar a cabalidad en un lenguaje literal, estadístico, técnico o científico. Es a partir del circo, como gran escenario en el que además de una amplia serie de artistas que realizan shows, se entrecruzan las miradas de los espectadores que disfrutan, sufren, lloran o ríen con dicho espectáculo. Se han tomado como base, tanto de manera explícita como implícita, tres modelos arquetípicos de circo, a saber: el Circo Romano, el Circo Tradicional y el Circo Moderno Contemporáneo, que bien pueden representar la realidad del país en materia de violencia y derechos humanos.

Obra 25. (Quirama, 2012). Metáfora: Odiseo. Es fundamental mencionar, que el niño es en todo caso –y ahí está la esencia de la metáfora– una especie de Odiseo, el personaje principal de la aventura épica homérica, en la que la estructura social de su existencia está regida por la obediencia que le inspiran los dioses que trazan la normatividad de su vida, pensando básicamente en el criterio que debe seguir como mortal y como un ser que debe aprender todos los recovecos del destino, aferrado a multitud de escollos ante los cuales puede sucumbir. Odiseo, quiere decir irritarse frente al hecho de que el ser humano está siempre buscando la consolidación de su entorno –de una u otra manera–, en aras de beneficiar su conocimiento, al tiempo que este, afecta su relación con los otros despertándole una especie de inconveniente consigo mismo, una preocupación que es constante, recurrente, dinámica, y fomenta su ánimo de ser cada día más creativo, más heterogéneo, más aventurero, más.

Obra 26. (Zamora, Mosquera y Riascos, 2011). Metáfora: Un solo palo no llama monte. La Minga (Minka, en quechua), es una antigua tradición de trabajo comunitario o colectivo con fines de utilidad social. El significado de minga, se gesta durante la participación en trabajos compartidos, logrados de manera rápida y mejorada, en comparación con la individualidad laboral. El valor actitudinal del evento, radica en que la mayoría de pobladores, acudía a las convocatorias, al llamado de los lideres; se movilizaban y organizaban, de tal manera que el esfuerzo físico que representaba la minga se convertía en una verdadera celebración de vida de amor en una auténtica fiesta; abuelos, tíos, primos, vecinos, amigos, reunidos para realizar trabajos grupales en la comunidad; se lograba, hermandad entre los pueblos. Con la minga se lograba tener la unión entre los pueblos construyendo una casa, organizando la limpieza del pueblo, yendo a pescar, haciéndole mantenimiento al cementerio, o gozando las fiestas locales.

Obra 27. (Torres, 2009). Metáfora: La araña Anansi. En la mitología de los pueblos de la familia lingüística Akan de Ghana y Costa de Marfil, se cuenta la historia de la heroica Araña Anansi, con sus características un tanto masculinas, un tanto femeninas, que le robó la sabiduría a Nyamien, dios todo poderoso, para entregársela a los humanos. Como el Prometeo de los griegos, Ananse, Ananncy, Nancy, Miss Nancy, dio a nuestros ancestros la sabiduría, los conocimientos y habilidad para hacer resistencia contra la esclavitud. Nuestros ancestros le deificaron por su autosuficiencia y astucia. Así como la araña Ananse teje innumerables tramas y sube muy alto parada en los hilos que ha fabricado; a los hijos de hijas de la Diáspora Africana, se nos invita a tejer una red entre África y América. Anansi, le dio a nuestros ancestros el poder para luchar por la libertad, fundió en sus espíritus la esencia del cimarrón, Anansi es símbolo de resistencia y libertad para los afroamericanos. Este correlato, basado en las metáforas relacionadas con filigranas e hilos ancestrales y presentes, nos dibujan como afrocolombianos inspirados, tejiendo formas de río, bosques, playas y esteros en nuestras vidas, mientras evocamos de nuestros montes al palo, al árbol para dialogar sobre desarrollo, biodiversidad, interculturalidad, etnoeducación, identidades y culturas afrocolombianas.

Obra 28. (González, 2008). Metáfora: Diosa Themis. La justicia sugiere conexiones entre personas, animales y plantas, conexiones que son naturales. En el tarot, Themis, Diosa de la Justicia, aparece acompañada de las Diosas del Destino, Norns o Nornen (pasado, presente y futuro). Ellas hablan el lenguaje del amor y pueden identificarse fácilmente con varias formas de la naturaleza con quienes hablan y gozan el conocimiento directo del otro. Aluden a lo emocional, extendido más allá de la vida subjetiva. Quien es consciente de este concepto, naturalmente, no podría matar un animal, cortar un árbol ni ensuciar un río, ya que hacerlo sería herirse a sí mismo. Los griegos vieron en este concepto de conexión, Themis, un principio abstracto de ley y justicia.

3.6. Metáforas referidas a imaginarios (idealizaciones) individuales y colectivas.

En la lectura de las obras asociadas a esta clase de metáforas, se encuentran reflexiones en torno a los imaginarios sociales como recurso para la emancipación de los pueblos, llega a considerar lo imaginario como herramienta conceptual metodológicamente posible. Con el objetivo de proveer comprensiones posibles a los lectores, estas obras llegan a evocar mentiras verdaderas o verdades ficticias, para dar sentidos al mensaje que pretenden comunicar, identificando conceptos reales con otros imaginarios. Esto nos lleva a la comúnmente denominada Metáfora Impura, figura retórica que consiste en comparar elementos reales con imaginarios, incursionando en la idea de 'futuro como elemento de probabilidad de construcción de nuevas realidades'. (Obras 29 a 33 de la ME).

Obra 29. (Aguirre y Muñoz, 2012). Metáfora: El puente. Es lo que une y separa, lo que permite el paso de una a otra orilla y también la posibilidad de alcanzar otro estado, el cual quedará unido al anterior por ese vínculo que liga y encadena una etapa con otra, estableciendo también, separación entre ellas. A veces, la otra orilla simboliza la muerte.

Obra 30. (Moreno, 2012). Metáfora: Felicilandia. Es un cuento infantil creado para ilustrar en esta obra de conocimiento, las categorías que fundan y dan simiente al interés gnoseológico en cuestión. En éste, de forma literaria, se narran historias de personajes, lugares y situaciones, inmiscuidos en la trama del mundo de la vida de forma lúdica. El personaje central, posee la capacidad de ser feliz en el devenir de su vida y de su historia, ya que enseña con sus acciones lo que produce beneficio para sí, su comunidad y su entorno. Felicilandia, es tomada como metáfora, ya que el lector del cuento –independiente de su edad–, podrá hacerse una idea general y muy aproximada de los contenidos y propósitos de esta obra de conocimiento.

Obra 31. (Vargas, Marín y Roldán, 2012). Metáfora: Ayúdame a mirar. Para este caso, cabe destacar algunos aspectos importantes en esta metáfora: Diego, el niño, representa al que no conoce la mar, al que no sabe, ni tiene experiencia en ella, al que confía en el padre y está dispuesto a recorrer el camino y conducir superando las dificultades del viaje; es capaz de dejar atrás lo ya conocido; es sensible frente a la nueva realidad que se presenta ante sus ojos, dejándose afectar existencialmente por ella. Diego, representa la humildad, la pequeñez y la capacidad de expresar su necesidad; representa el tiempo de la infancia, de la sorpresa, de la pregunta, de la curiosidad, representa el asombro. Este tiempo es un tiempo de esperanza, de aventura; en términos de Hannah Arendt, el niño es el recién llegado, aquel que se abre paso, se abre caminos, crea con sus propios sentidos una nueva realidad y recrea el paisaje ya visto. El niño le devuelve al padre la novedad.

Obra 32. (Escobar, Muñoz y Toro, 2011). Metáfora: Sujeto existencial democrático. Representa la identidad y el posicionamiento del sujeto en función de sus estatutos, ya que estos forman parte de su condición humana, lo diferencian de las demás especies y lo posicionan en el inagotable mundo del ser. Es la convergencia de sus estados naturales, de sus dimensiones biológicas y cerebrales. Los sujetos están puestos en un mundo que les plantea un juego en el cual participan, establecen diálogos para sí y por sí mismo, configuran y reconfiguran su realidad. El cerebro/ espíritu, se expande o contrae dependiendo de la forma como los condicionamientos socioculturales vayan marcando y demarcando, a través de conceptos, discursos y prácticas que constituyen una identidad que se irá haciendo visible en el trasegar permanente por su devenir histórico y existencial.

Obra 33. (León, 2003). Metáfora: Exergo: Soltar las amarras. Significa el desdoblamiento de lo reflexionante en reflexionado. La reflexión constituye un meta punto de vista en relación con los diversos puntos de vista. En la mayoría de ocasiones hay que salirse de sí para advertir lo que está emergiendo en la bruma vital de las incertidumbres humanas. Nuevos signos puestos al frente, concitan a subvertir el orden aparente, con el fin de soltar amarras y navegar por aguas raudas y turbulentas, para encontrar nuevos territorios (no importa si ya han sido explorados por ínclitas miradas) que despiertan visiones sensuales, alertas enervantes. Tal confrontación, sitúa de manera inevitable un punto de exergo, un momento para alejarse y delimitar con la mayor lucidez posible, esta socialidad que emerge ante nuestra mirada.

 

Conclusiones

La educación puede entenderse como una actividad, tendiente a cultivar la condición humana, individual y socialmente considerada. Es un proceso de carácter histórico, societal que tiene márgenes generacionales, especialmente cuando la generación adulta prepara y mantiene una estructura como sistema, para preservar la cultura a través del decurso de las generaciones venideras.

La complejidad es considerada como una perspectiva racional que permite entender los procesos del mundo de la vida desde consideraciones dialógicas en donde la relación del ''todo con las partes'', encuentra implicaciones, solidaridades y condiciones sistemáticas de carácter holístico y general. Cuando la educación se lee y se construye desde posturas complejas, se reconoce el ser humano, como un sujeto de conocimiento y creación, activo, no abstracto, posible a su propia mudanza, lleno de esperanza y perfectible.

La complejidad, educación y complexus es una relación mediada por el sujeto de formación y conocimiento; un sujeto en potencia, con capacidades, inteligencia, sueños, emociones, un sujeto de diversidad. La relación educación complejidad está en la forma en cómo el proceso de formación lo decide ese sujeto por las comprensiones que tiene, la manera cómo piensa, analiza, decide, es una relación subjetiva del sujeto.

No es una relación educación–complejidad, es una unidad de despliegue desde un sujeto que transita por la vida, está en trayectos, en movimientos, en horizontes. Sería fragmentar el concepto de lo complejo y de lo educativo, lo educativo en sí mismo es complejidad, porque esa adveniencia, tránsito, trayecto; es un sujeto que está en movimiento, y al estar en movimiento, se dan múltiples relaciones en ese trayecto de existencia.

La acción es un sujeto que vive, que transita y se posibilita; eso en sí mismo es la complejidad de ese sujeto, por consiguiente, el sujeto en sí mismo es un sujeto de educación, es un sujeto habido de encuentros de vida que son educables en sí mismos, un sujeto en posibilidad de búsqueda, por ello, la complejidad es la unidad misma de la vida que transita y deviene en significación propia.

La metáfora permite hacer obras de vida, radiografías de ciudad, revisar cuáles son los problemas multidimensionales de una realidad.

Es necesario recuperar la construcción de conocimiento desde una teoría de complejidad para no explicar los problemas sólo desde la teoría. Es un reclamo vital de las personas y las comunidades para que se escuche la voz de la región, el grito pedagógico desde el aula, pero no desde la generalidad, no desde el contenido, si no desde la experiencia, desde el dominio simbólico.

Lo que reclama la obra del conocimiento es la posición estratégica y política del maestro como actor fundamental del desarrollo de su escuela, de su comunidad, pero también es el reclamo de hacerse sentir de hacerse escuchar de poder reflexionar e investigar y sistematizar su práctica, su profesión. La obra de conocimiento es una construcción personal y a través de la metáfora construyen concepto de su experiencia como maestro.

La metáfora es una herramienta con la cual se piensa la educación desde determinadas dimensiones que la conforman y la implican, ya sean del orden cultural, económico o político. La educación pensada desde la metáfora es un concepto que no tiene una figura ni identificación propia, es maleable, voluble, flexible.

Si no es posible ver la unidad múltiple, hay ceguera epistémica, incluso social, que no permite comprender la complejidad como un fenómeno asociado a la realidad múltiple, diversa, cambiante. Finalmente, la metáfora no es un discurso, es un decurso de posibilidades frente a la vida.

 


NOTAS

Cómo citar este artículo: MLA: Fernández, Olga y Carlos Alberto Valencia. ''La metáfora como analogía en la comprensión de la realidad''. Estudios de Filosofía, 53 (2016): 127–163.

APA: Fernández, O., y Valencia, C. ''La metáfora como analogía en la comprensión de la realidad''. Estudios de Filosofía, 53 (2016): 127–163.

Chicago: Fernández, Olga y Carlos Valencia. ''La metáfora como analogía en la comprensión de la realidad.'' Estudios de Filosofía, 53 (2016): 127–163.

 

* Artículo derivado del proyecto de investigación finalizado: Estado del arte de investigaciones en ciudadanía y democracia/generado/potenciado en/desde la Maestría en Educación de la Universidad Católica de Manizales UCM. Financiado por la Universidad Católica de Manizales.

** En los inicios del Programa de Maestría en Educación, el ''trabajo de grado'', se asumía como una ''creación'' por parte de los investigadores. La expresión ''trabajo de grado'', tenía una apariencia funcional, con miras a la certificación (grado) y se consideraba más afín con la metodología tradicional, frente a las pretensiones de una apuesta desde la complejidad. Por ello, se resignifica en los ambientes tutoriales este nombre y se asume el de ''obra de conocimiento'', cuya función, es la de nominar de manera nueva, el ejercicio investigativo que tenía visos nuevos en la interpretación del método. La obra de conocimiento es una puesta de formación ciudadana y política en torno a la lectura de realidad de un sujeto que transita por la vida. La obra es emancipación frente al acto de ser maestro, profesional de la educación en un mundo diverso, donde él coloca una apuesta frente al sistema no sólo universal, local, sino vital.


 

Bibliografía

1. Aguirre García, Sara Elisabeth y Muñoz Orozco, Luz Marina. (2012) La corresponsabilidad del maestro de hoy, frente a los paradigmas emergentes, para la reconfiguración del tejido social. Tesis (Magister en Educación). Universidad Católica de Manizales. (TAV–CR 371.1 A289).         [ Links ]

2. Almanza Rondón, María Angélica. (2012) La formación política en reconocimiento del género dela invisibilidad al levantamiento subjetivo de la mujer. Tesis (Magister en Educación).Universidad Católica de Manizales. (TAV–CR 371.82 A445).         [ Links ]

3. Álvarez Gómez, Cristian Alberto. (2011) La democracia trayecto por recorrer en la escuela. Tesis (Magister en Educación). Universidad Católica de Manizales. (TAV–CR 370.115 A473d).         [ Links ]

4. Arteaga Mosquera, Liliana. (2009) Ecos de tambores la educación como política de las afecciones. Tesis (Magister en Educación). Universidad Católica de Manizales. (TAV–CR 370.1 A786).         [ Links ]

5. Botero Gutiérrez, Viviana; Gutiérrez Guevara, Luz Stella y Ocampo Gómez, Joel Alberto. (2012) El sujeto socio político en la construcción de democracia desde la transmodernidad. Tesis (Magister en Educación). Universidad Católica de Manizales. (TAV–CR 370.116 B748).         [ Links ]

6. Carvajal Burbano, José Fernando. (2009) El sujeto político maciceño trasegando caminos de humanidad. Tesis (Magister en Educación). Universidad Católica de Manizales. (TAV–CR 370.19342 C331).         [ Links ]

7. Ceballos Ospina, Diana Cristina. (2009) Potencialización de procesos autopoiésicos en los sujetos de las nuevas ruralidades. Tesis (Magister en Educación). Universidad Católica Manizales. (TAV–CR 370.1 C387).         [ Links ]

8. Escobar, Ricardo; Muñoz, José y Toro Patiño, Luz Dary (2011) Condiciones y emergencias para la configuración del sujeto existencial democrático. Tesis (Magister en Educación). Universidad Católica de Manizales. (TAV–CR 370.115 E74).         [ Links ]

9. Espinal Gutiérrez, Ana María y Salazar Díaz, Leidi Joanna. (2008) Configuración de espacios eco–educativos para la conformación de sujetos implicados en la construcción de ciudad en ámbitos de civilidad. Tesis (Magister en Educación). Universidad Católica de Manizales. (TAV–CR 3701.1 E77).         [ Links ]

10. García, Gloria Amparo. (2010) Exclusión e inclusión en interculturalidad. Tesis (Magister en Educación). Universidad Católica de Manizales. (TAV–CR 370.196 G216e).         [ Links ]

11. González Valencia, Esneda. (2008) Nueva subjetivaciones del derecho en vocación de justicia. Tesis (Magister en Educación). Universidad Católica de Manizales. (TAV–CR 340.1 G643).         [ Links ]

12. Henao Castaño, Luz Adriana. (2008) Jóvenes en espacios políticos multisimbólicos: de lo plástico a lo líquido. Tesis (Magister en Educación). Universidad Católica de Manizales. (TAV–CR 370.19 H493).         [ Links ]

13. Hernández Ríos, Gillante. (2009) El bio–ciudadano como sujeto etho–político para la configuración del territorio y geoidentidad. Tesis (Magister en Educación). Universidad Católica de Manizales. (TAV–CR 370.115 H557e).         [ Links ]

14. Largo Arenas, Edgar Adriano & Muñoz Carvajal, Víctor Hugo. (2010) Emergencia del sujeto rural como potencia generadora de desarrollo en nuevas comprensiones epistémicas de estado. Tesis (Magister en Educación). Universidad Católica de Manizales. (TAV–CR 370.1996 L322).         [ Links ]

15. León Cárdenas, Lina María. (2003) Complejidad problémica en la aprehensión de la relación de la democracia, la política y el sujeto. Tesis (Magister en Educación). Universidad Católica de Manizales. (T371.13 R934).         [ Links ]

16. López Córdoba, Karina Alcira. (2010) El currículo: posibilidad de potenciación de un sujeto ético político ecológico en perspectiva de lo local. Tesis (Magister en Educación).–Universidad Católica de Manizales. (TAV–CR 375.001 L864).         [ Links ]

17. López Vásquez, Blanca Senobia. (2009) La familia escuela dinamizadoras de las relaciones en humanidad. Tesis (Magister en Educación). Universidad Católica de Manizales. (TAV–CR 370.19 L864).         [ Links ]

18. Martínez L, Diana Lilly & Vallejo T, Juan Carlos. (2011) Potenciación de comunidades democráticas desde la recuperación de la voz grito en el sujeto educable. Tesis (Magister en Educación). Universidad Católica de Manizales. (TAV–CR 370.115 M385p).         [ Links ]

19. Molina Parra, Rigoberto. (2012). Hermenéutica de violencia y derecho a la vida en Colombia. Tesis (Magister en Educación). Universidad Católica de Manizales. (TAV–CR 371.78 M722).         [ Links ]

20. Moreno Calonge, Luis Alonso. (2012) La Escuela como fuente de vida: una razón para educar en, desde y con la diversidad. Tesis (Magister en Educación). Universidad Católica de Manizales.         [ Links ]

21. Morín, Edgar (1993) Tierra Patria. Numancia, 117–121 08029, Barcelona, Editorial Kairos.         [ Links ]

22. Morín, Edgar. (2002) Introducción a una política del hombre. Barcelona, Editorial Gedisa.         [ Links ]

23. Morín, Edgar. (2003) El método: la humanidad de la humanidad, la identidad humana. Madrid, Ediciones Cátedra.         [ Links ]

24. Morín, Edgar. (2004) Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, Editorial Gedisa.         [ Links ]

25. Morín, Edgar. (2011) Por una política de la humanidad. Barcelona, Editorial Gedisa.         [ Links ]

26. Morín, Edgar. (2011) La vía para el futuro de la humanidad. Barcelona: Editorial Paidós.         [ Links ]

27. Naranjo Gallego, Juan Carlos. (2010) ¿La emergencia de la educación o la educación en la emergencia? Una mirada a la educación como aporte en la edificación de ciudadanías emergentes en momentos de globalización. Tesis (Magister en Educación).Universidad Católica de Manizales. (TAV–CR 370.7 N218).         [ Links ]

28. Niño Martínez, Laura Inés, Hna. (2010) El desarrollo humano garantía para hacer de la participación una realidad en los procesos educativos. Tesis (Magister en Educación). Universidad Católica de Manizales. (TAV–CR 370.153 N716).         [ Links ]

29. Osorio A, Jhon James y Giraldo M, Sandra Paola. (2011) Reflexiones biopolíticas para jóvenes en el siglo XXI. Tesis (Magister en Educación). Universidad Católica de Manizales. (TAV–CR 370.19349 O84).         [ Links ]

30. Ospina Arce, Martha Claret. (2010) Política de formación y organización de conocimiento ecosistémico para los estudiantes de enfermería. Tesis (Magister en Educación). Universidad Católica de Manizales. (T610.7 O83).         [ Links ]

31. Pelaéz Alarcón, Rodrigo. (2010) Inclusión en educación para tiempos de incertidumbre en ausencia de futuro de la invisibilización a la visibilización. Tesis (Magister en Educación). Universidad Católica de Manizales. (T370.11 P381).         [ Links ]

32. Quiceno Giraldo, Lina Marcela; Rincón Pachón, Carlos Adolfo; Villada Burgos, Ana Graciela y Villada Burgos, José Guillermo. (2010) El aula como territorio vital: pertinencia de las lógicas de formación contemporánea para la emergencia del sujeto político. Tesis (Magister en Educación). Universidad Católica de Manizales. (T370.7 Q6).         [ Links ]

33. Quintero, Edith de Jesús. (2008) La formación constante del sujeto político para la resignificación de la democracia. Tesis (Magister en Educación). Universidad Católica de Manizales. (TAV–CR 370.115 Q7l).         [ Links ]

34. Quirama Sánchez, Rosalba. (2012) La escuela como constructora de ciudadanía. Tesis (Magister en Educación). Universidad Católica de Manizales. (TAV–CR 370.117 Q6).         [ Links ]

35. Ramírez D., Edgar Hernán (2010) El cine: una apuesta por la civilidad en interdisciplinariedad. Tesis (Magister en Educación). Universidad Católica de Manizales. (TAV–CR 791.4 R173).         [ Links ]

36. Tejada Viáfara, Jorge Enrique. (2012) Del complejo trasegar de la diáspora humana a lo incierto de la patria mundo. Tesis (Magister en Educación). Universidad Católica de Manizales. (TAV–CR 371.207 T264).         [ Links ]

37. Torres Paz, Sandra de las Lajas. (2009) Las afroetnoeducaciones: posibilidad emergente para la formación de sujetos éticos, estéticos, políticos y ecológicos en la construcción de una sociedad intercultural. Tesis (Magister en Educación). Universidad Católica de Manizales. (TAV–CR 370.196 T693).         [ Links ]

38. Vargas Triviño, Deicy, Hna.; Marín, Viviana & Roldán Giraldo, Yuliana. (2012) Movilizaciones en las jóvenes en torno al sentido de vida y humanización a partir de la lectura de las experiencias vitales. La cotidianidad y las políticas de formación de la ciudadela educativa La Presentación. Tesis (Magister en Educación).Universidad Católica de Manizales. (TAV–CR 371.8 R744).         [ Links ]

39. Zamora Herrera, Ruth; Mosquera, María Yency & Riascos Cuero, Marleny. (2011) Un solo palo no llama monte una minga por la construcción de la ciudadanía. Tesis (Magister en Educación). Universidad Católica de Manizales. (TAV–CR 370.115 Z35u).         [ Links ]

 

ANEXO.

Cuadro 1. Matriz Epistémica: La metáfora en la educación y la democracia.