SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número31Fundamentos de la contabilidad financiera: teoría y prácticaInnovación del turismo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Innovar

versión impresa ISSN 0121-5051

Innovar v.18 n.31 Bogotá ene./jun. 2008

 

 

 

Aprendizaje basado en problemas para el pensamiento administrativo

 

 

El libro ofrece a los alumnos y profesores del pensamiento administrativo el material didáctico para el aprendizaje basado en problemas (problem based learning). ¿Por qué se necesita tal material? La sociedad del conocimiento exige a los administradores ser personas autónomas, capaces de aprender continuamente y resolver problemas.

Una de las formas de responder a esta demanda es emplear el aprendizaje basado en problemas. El ABP nace de la teoría constructivista, fundamentada por Piaget y Vygotsky. Según los constructivistas, la transmisión del conocimiento no tiene mucho valor, porque la memorización de las teorías no significa su dominio ni la capacidad de aplicación. La persona aprende cuando ella misma construye su conocimiento. La persona construye el conocimiento, cuando le ve sentido. Es decir, el aprendizaje tiene que ser significativo.

El modelo de ABP trata de hacerlo significativo. El profesor plantea el problema ante el alumno de tal forma, que, para solucionarlo, el alumno se ve obligado a revisar la literatura recomendada, encontrar el concepto o la teoría relevante, y aplicarlos para dar la solución. El problema debe ser suficientemente estructurado como para poseer una sola respuesta correcta. De lo contrario, cualquier opinión se hace válida y el ejercicio contribuye poco al aprendizaje. Un problema bien planteado produce los interrogantes y abre la polémica. Si los profesores logran organizar la discusión, la emoción de la polémica rompe el hielo y obliga a los alumnos a formular sus argumentos. En el proceso de la argumentación, se hacen visibles los vacíos teóricos, que sirven al profesor para resaltar las definiciones y profundizar los conceptos. Las teorías pierden la aspereza y se vuelven las herramientas familiares y cómodas para abordar la realidad. De manera imperceptible, los alumnos son atraídos a realizar una microinvestigación.

En este libro del profesor Gorbaneff, el material viene en forma de problemas, juegos de roles y experimentos. El problema es un minicaso que narra alguna dificultad organizacional. Para resolver el problema, los estudiantes se verán obligados a acudir a la teoría y aplicarla, generando las habilidades propositivas. Un juego de roles es un guión de teatro ideado con base en una situación problemática organizacional. El “guión” se estructura de tal manera que, en el proceso de la búsqueda de la solución, los protagonistas interactúen, negocien, discutan, apliquen las teorías y las técnicas adecuadas, y tomen las decisiones.

Los experimentos son unos “guiones” incompletos que se limitan a describir las reglas de juego y asignar los roles a los alumnos. Los alumnos actúan según las reglas anunciadas y llegan a ciertos resultados. Las decisiones que ellos toman y los resultados a los cuales llegan sirven al profesor para ilustrar el funcionamiento de las leyes y los principios económicos y administrativos, contribuyendo a la formación de las habilidades analíticas de los estudiantes.

Los juegos de roles, problemas y experimentos van acompañados de los resúmenes de conceptos y teorías administrativas, así como de las respuestas correctas, contenidas en la sección de comentarios. Las respuestas no se limitan a dar la versión “correcta”. Las respuestas identifican los elementos conceptuales y teóricos necesarios para abordar el problema, y muestran de qué manera las teorías deben aplicarse a los hechos narrados en el ejercicio. Las respuestas son los elementos útiles que los profesores necesitan para la discusión de los ejercicios con sus estudiantes.

El libro es presentado de manera agradable, práctica y amena. Incluye, en cada capítulo, un resumen de los conceptos básicos y los ejercicios. El libro abarca los temas mínimos obligatorios del pensamiento administrativo que se requieren en los Ecaes: Capítulo 1: Revolución Industrial (Adam Smith y Charles Babbage); Capítulo 2: Enfoque clásico (Frederick W. Taylor. Estudio de tiempos y movimientos. Principios de administración científica. Frank Gilbreth. Henry Gantt. Henry Fayol. Enfoque burocrático de Max Weber); Capítulo 3. Enfoque neoclásico (Responsabilidad y autoridad. Delegación. Amplitud de mando. Proceso administrativo. Tipos de planes. Proceso de control. Ciencia de administración. Investigación de operaciones); Capítulo 4. Enfoque de relaciones humanas (Elton Mayo. Experimento de Hawthorne. Organización informal. Chester Barnard. Mary Parker Follett. Hugo Munsterberg, Robert Owen, Douglas McGregor. Teoría X y Y); Capítulo 5. Enfoque de comportamiento (Maslow. McGregor. Herzberg. McClelland. Skinner. Adams. Vroom); Capítulo 6. Enfoque de sistemas (Ludwig Von Bertalanffy, Conceptos de sistemas. Teoría de contingencias); Capítulo 7. Teoría de la empresa (Alfred Marshall. Edith Penrose); Capítulo 8. Modas administrativas (Mejora continua. Calidad total. Reingeniería. Benchmarking. Equipos de alto rendimiento. Gestión por proyectos. Gestión del conocimiento. Organización que aprende); Capítulo 9. Comentarios para el aprendizaje autónomo.

Los ejercicios están pensados para trabajarlos en clase, pero también pueden ser resueltos en casa. Este libro será de utilidad para los docentes y para los estudiantes del pensamiento administrativo, así como para todos los que deseen adquirir y reforzar sus conocimientos y destrezas en esta área del conocimiento. La utilización de este libro en la enseñanza del pensamiento administrativo permitirá hacer las clases algo más dinámicas y aplicadas a nuestro medio.

 

AUTOR DE LA RESEÑA

Rodrigo Kurmen Figueroa

Profesor del Departamento de Administración de Empresas, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Correo electrónico: rkurmen@javeriana.edu.co

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons