SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número2Integridad académica: ¿un sueño posible?Matriz de contabilidad social para el sector agrícola considerando tamaño de las unidades productoras y el conflicto armado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión

versión impresa ISSN 0121-6805

Rev.fac.cienc.econ. vol.30 no.2 Bogotá jun./dic. 2022  Epub 30-Dic-2022

https://doi.org/10.18359/rfce.6181 

Artículos

La competitividad de las empresas manufactureras en Colombia (2008-2018): una estimación de sus factores más influyentes*

The competitiveness of manufacturing firms in Colombia (2008-2018): An estimation of its most influential factors

A competitividade das empresas de manufatura na Colômbia (2008-2018): uma estimativa dos fatores mais influentes

Otto Smith Pardo Carrilloa 

Deicy Milena Navarro Jaimesb 

Vivian Carolina Moreno Sierrac 

a Doctorando en economía de los negocios de la Universidad Icesi, magíster en economía de la Universidad de Manizales, economista de la Universidad de los Llanos. Docente de la Fundación Universitaria Compensar. Villavicencio, Colombia. Correo electrónico: osmithpardo@ucompensar.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8759-0661

b Magíster en gerencia financiera de la Universidad de la Rioja (España), especialista en auditoría fiscal de la Universidad Libre, contadora pública de la Universidad de Pamplona. Docente de la Fundación Universitaria Compensar, Villavicencio, Colombia. Correo electrónico: dmnavarro@ucompensar.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5447-977X

c Magíster en administración de empresas de la Universidad Viña del Mar (Chile), especialista en formulación y evaluación de proyectos de la Universidad del Tolima, economista de la Universidad de los Llanos. Docente de la Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio, Colombia. Correo electrónico: vivian.moreno@campusucc.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2009-043X


Resumen:

La competitividad en tanto característica empresarial ha sido un fenómeno muy estudiado desde la economía y otras disciplinas, debido a la importancia que representa la disminución de costos de producción para los empresarios. Sin embargo, en el caso colombiano, pese a contar con acuerdos comerciales, las posibilidades de generar mayores niveles de competitividad al interior de las empresas y obtener así mejores posiciones dentro del mercado local, regional e internacional, no se han dado; lo anterior en razón a los bajos estándares en infraestructura (vías de acceso, puertos, navegabilidad de los ríos, pago de peajes y falta de conectividad de las regiones), entre otros aspectos asociados a decisiones gubernamentales. De ahí que el propósito de este texto es determinar los factores organizacionales que influyen en la competitividad de las empresas manufactureras de Colombia (2008-2018), mediante la estimación de un panel de datos bajo condición de efectos fijos. Los resultados derivados de la aplicación del modelo dan cuenta del impacto positivo de la participación de la mano de obra, el consumo intermedio y el volumen de las ventas totales sobre la producción bruta de dichos establecimientos.

Palabras clave: competitividad; producción; panel de datos; manufacturas

Abstract:

Competitiveness as a business characteristic has been a phenomenon widely studied in economics and other disciplines, due to the importance of lower production costs for entrepreneurs. However, in the Colombian case, despite having trade agreements, the possibilities of generating higher levels of competitiveness within the companies and thus obtaining better positions within the local, regional and international markets have not been achieved due to the low standards in infrastructure (access roads, ports, navigability of rivers, payment of tolls and lack of connectivity of the regions), among other aspects associated with governmental decisions. Hence, the purpose of this text is to determine the organizational factors that influence the competitiveness of manufacturing firms in Colombia (2008-2018), through the estimation of panel data under fixed effects conditions. The results derived from the application of the model account for the positive impact of the participation of labor, intermediate consumption, and the volume of total sales on the gross production of these establishments.

Keywords: competitiveness; production; panel data; manufactures

Resumo:

A competitividade como característica empresarial tem sido um fenômeno muito estudado em economia e outras disciplinas, devido à importância de custos de produção mais baixos para os empresários. Entretanto, no caso colombiano, apesar dos acordos comerciais, as possibilidades de gerar maiores níveis de competitividade dentro das empresas e assim conquistar melhores posições no mercado local, regional e internacional não foram alcançadas, devido aos baixos padrões de infraestrutura (estradas de acesso, portos, navegabilidade dos rios, pagamento de pedágios e falta de conectividade entre diferentes regiões), entre outros aspectos associados a decisões governamentais. Portanto, o objetivo deste texto é determinar os fatores organizacionais que influenciam a competitividade das empresas de manufatura na Colômbia (2008-2018), através da estimativa de um painel de dados sob condição de efeitos fixos. Os resultados derivados da aplicação do modelo mostram o impacto positivo da participação da mão de obra, do consumo intermediário e do volume de vendas totais sobre a produção bruta desses estabelecimentos.

Palavras-chave: competitividade; produção; painel de dados; manufatura

Introducción

La competitividad es una condición que permite a los países ubicarse en posiciones económicas preferenciales, y de esta manera obtener mejores resultados en el mercado. Tanto es así, que las empresas que logran mayores niveles de competitividad tienden también a ser las que presentan una mayor participación en el mercado, como producto del mejoramiento de aquellos procesos asociados a la productividad.

Para ello, los países al interior de sus fronteras propenden porque las organizaciones adquieran mayores niveles de competitividad (MNC), lo cual les permiten competir en el mercado internacional. En ese sentido, algunos estudios concuerdan que para lograr MNC es necesario incentivar el factor innovación, pues este resulta ser el más influyente al interior de las empresas (Arredondo et al., 2016).

Sin embargo, las organizaciones no son las únicas interesadas en obtener MNC; el Gobierno también reconoce su importancia para que las empresas puedan tener mayores oportunidades de competir en los mercados internacionales, y de esta manera generar mayores puestos de trabajo, dado el aumento del producto interno bruto (Castro et al., 2014).

Cuando se piensa en competitividad, existen diversos estudios que favorecen su comprensión. Entre las aproximaciones más destacadas se encuentra la que asocia la competitividad con el crecimiento de la producción (Rísquez, 2016; Valencia et al., 2017). De igual manera, Zamora y Navarro (2013) señalan que las organizaciones intentan competir para lograr llegar a los mercados internacionales ofreciendo un mejor producto, y para ello establecen un mejor proceso logístico y de transporte, en el cual prima la calidad del envío.

Así mismo, Guevara (2013) plantea que el factor más influyente en la generación de competividad está relacionado con la gestión de políticas públicas tendientes a incrementar el progreso técnico de los países. Otra visión es la planteada por Udokporo et al. (2020), quienes afirman que la competitividad incrementa al interior de las organizaciones cuando ellas se proponen reducir sus costos. Por otro lado, el capital humano es un factor importante en la generación de competitividad en las empresas, según Annarelli et al. (2020), a diferencia de lo declarado por Moir y Lohmann (2018), quienes identifican que los niveles de competitividad al interior de las empresas se logran de acuerdo con los modelos de negocios establecidos por las mismas organizaciones.

En este mismo sentido, González et al. (2020) plantean que las estrategias de marketing son un factor esencial para que las empresas logren mayores estándares de competitividad, dado que el valor de la marca se eleva en comparación con sus competidores. Complementando lo anterior, el uso de la tecnología incrementa y potencializa los modelos de negocios, dándoles mejores resultados a la organización (Zhao et al., 2020).

Con base en lo antes expuesto, este trabajo intenta determinar los factores organizacionales que influyen en la competitividad de las empresas manufactureras en Colombia (2008-2018), mediante la estimación de un panel de datos bajo la condición de efectos fijos, tomando como insumo la Encuesta Anual Manufacturera (EAM). Dentro de los principales hallazgos, se puede advertir que la participación de la mano de obra, el consumo intermedio y el volumen de las ventas totales sobre la producción bruta tienen un impacto positivo sobre el nivel de competitividad de dichos establecimientos.

Revisión literaria

En teoría económica, la competitividad aparece referenciada como la forma en que se asigna valor a los agentes que participan en el desarrollo de una actividad económica dentro del mercado, de ahí que resulte interesante comprender la producción bruta de los establecimientos manufactureros como un variable proxi, vinculada al fenómeno de la competitividad, toda vez que los procesos de generación de competitividad en las empresas impactan de forma positiva en su producción.

Aunque el concepto de competitividad ha sido muy discutido, no se ha llegado aún a establecer un consenso cuando se haya referido a niveles micro; a diferencia, el nivel macro se presta para una comparación entre la competitividad de los países, coincidiendo esta aproximación con lo planteado por la escuela clásica y de negocios, en lo que respecta a establecer la productividad al interior de un país como indicador de su competitividad (García et al., 2017).

Dado lo anterior, el concepto de competitividad se ancla al pensamiento mercantilista, que considera la competitividad como una forma de acumular riquezas (posesión de metales preciosos) a través del comercio internacional. Además, los mercantilistas establecieron la importancia de comprar menos cosas y comercializar más a nivel internacional, de tal forma que se garantice un juego de suma cero.

Por otra parte, Smith difería de los postulados mercantilistas, ya que pensaba que quienes participaran en el comercio internacional ganaban cuando aplicaban la ventaja absoluta (comercializar los bienes que tengan menores costos). Por ello, en su libro Una investigación sobre las causas de la riquezas de las naciones, Smith estableció que la especialización de mano de obra incrementa los niveles de productividad al interior de las organizaciones, algo que se sustenta en la pericia que logra el trabajador al repetir la misma operación. Así mismo, la teoría del valor acuñada por Smith da cuenta de cómo el valor de un bien depende de la cantidad de horas-trabajo invertidas en él, razón por la cual la especialización de la mano de obra genera una disminución en los costos (Valencia et al., 2017).

De la misma forma, David Ricardo plantea que la ventaja comparativa que deben desarrollar los países está dada por su vinculación al comercio internacional, pero solo si se poseen ventajas en algún producto con respecto a los demás países (horas de trabajo invertidas), es decir, siempre y cuando los países mantengan una ventaja absoluta en la producción de bienes y servicios. Además, este mismo autor estima conveniente que los países exporten los bienes con mayor ventaja comercial e importen los que posean una ventaja menor, dando así la posibilidad a que otros países ingresen a la dinámica del comercio internacional (García et al., 2017).

Bajo este marco, autores como Eli Heckscher y Bertil Ohlin establecieron que la dotación de los factores de producción, trabajo y capital son diferentes. De este modo, el país X analiza su dotación de factores frente al país Y, y en caso de que X tenga mayor abundancia en el factor trabajo, este país se dedicará a la producción de bienes y servicios que contengan mayor intensidad de este factor de producción; si el resultado es contrario, la producción se inclinará hacia aquellos bienes y servicios que representen mayor intensidad de capital. Esto se entiende bajo condiciones de competencia perfecta, pleno empleo de los factores de producción, libre mercado y asumiendo que las funciones de producción sean lineales y homogéneas (García et al., 2017).

Otro autor que ha abordado la línea de la competitividad ha sido Porter (2015), quien establece el concepto de ventaja competitiva a partir de su obra La ventaja competitiva de las naciones, texto en el cual plantea que la prosperidad nacional es creada, más no heredada, afirmación con la que deja al descubierto el protagonismo de las empresas y su capacidad para generar estrategias que incrementen la riqueza. Bajo esta visión, es claro cómo la organización industrial define características del mercado que obligan a las mismas empresas a gestionar actividades que permitan aumentar su market share (Arboleda, 2016). Por ello, si se piensa que la competitividad es en resumen el market share, resulta importante aclarar que este depende de la compensación salarial, la cual desde el enfoque de costos deberá ser menor (Rísquez, 2016).

Desde una perspectiva macroeconómica, los niveles de competitividad entre países son diferentes debido a sus condiciones, ya que algunos compiten vía costos, mediante el pago de salarios bajos en razón a sus altas tasas de crecimiento poblacional (Castro et al., 2014). Un ejemplo de ello se observa en la forma en que el incremento de las exportaciones e importaciones en el largo plazo supondría una mejora de la competitividad para América Latina vía especialización de las industrias tradicionales, pero sin ser esto suficiente para la generación de valor agregado en la mismas, dado el bajo uso de tecnología (Landa y Arriaga, 2017).

Bajo este orden de ideas, una ilustración frente al problema está en la industria forestal china, en donde su nivel de competitividad ha venido creciendo en razón a la oferta de mano de obra barata, lo cual ha generado una alta participación en las cadenas globales de valor de competitividad internacional, en especial en aquellas que van hacia adelante (Su et al., 2020). Adicional a esto, cuando las instituciones públicas tienen buenos indicadores de transparencia, el espíritu empresarial es mayor, al igual que la innovación, el emprendimiento y la competitividad (Mota et al., 2020).

A nivel empresarial, la consolidación de un mayor número de patentes como factor de innovación aumenta la competitividad en los países emergentes para consolidarse como economías de conocimiento (Arredondo et al., 2016). Por ende, este, la innovación y el manejo de los sistemas de información en relación con el uso e implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) constituyen los principales factores a incidir en la competitividad de las empresas (Ahumada y Perusquia, 2016). Resulta una condición indispensable para las organizaciones empresariales aprovechar las fortalezas en materia de tecnología e innovación, en pro de propiciar un elemento diferenciador en su producto final, otorgándole mayores niveles de competitividad dentro del mercado (Arango et al., 2015).

Por otra parte, la actividad exportadora y la capacidad innovación se constituyen en factores externos e influyentes en la competitividad de las empresas (Camino, 2017), mientras que el marketing, la innovación y la calidad son factores internos de las empresas que determinan en mayor proporción su competitividad en comparación con los factores externos (Martínez et al., 2010).

De lo anterior se desprende que la competencia depende en gran medida de los factores internos de la empresa, aceptando las diferencias entre las diversas organizaciones, y dando prioridad a las capacidades intangibles asociadas al capital humano, como el nivel de educación y las capacitaciones (Fuentes et al., 2016). Por ende, un buen manejo de la marca desde la perspectiva del marketing es un activo intangible, y a su vez, un factor diferenciador en la generación de competitividad en las empresas (Gupta et al., 2020).

Desde otra perspectiva, el capital humano puede ser considerado el principal generador de valor agregado en las empresas, dado que propicia mayores niveles productividad que se traducen en riqueza para la organización (Villegas et al., 2017), toda vez que la competitividad está correlacionada positivamente con la probabilidad de exportar, la participación de insumos extranjeros, ventas en el exterior y productividad laboral (Falciola et al., 2020).

Así mismo, algunos autores reconocen que la planeación estratégica que se da al interior de las empresas para alcanzar sus metas contenidas en sus planes de gestión constituye un factor determinante en la consecución de la competitividad. Adicional a esto, cuando las organizaciones tienen un desempeño internacional (exportan su producción) y gestionan una planeación estratégica, sus resultados son mejores (Mora et al., 2015).

Así, la planeación estratégica en tanto herramienta gerencial permite apuntalar los diferentes procesos que ejecutan las áreas que constituyen la organización empresarial, por lo cual no resulta extraño que las estrategias de fabricación de las empresas impacten positivamente en su competitividad, debido a que mejoran las condiciones de calidad del producto, como una manifestación de un enfoque gerencial (Amoako y Acquaah, 2008).

Resulta conveniente señalar que la implementación de la gestión de calidad en las empresas incrementa su desempeño competitivo, al disminuir los tiempos en el proceso de producción manteniendo la calidad del mismo producto (Chi et al., 2011). Además, el desarrollo de las TIC al interior de las empresas ha convertido a la tecnología informacional y computacional en un factor fundamental para la generación de competitividad, en especial cuando esta es utilizada en el área comercial y de marketing (Adu et al., 2021). Por ello, las empresas que están incursionando en mercados nuevos tiendan a aumentar el nivel de competitividad cuando poseen una integración marketing-tecnología-fabricación en los diferentes procesos de desarrollo de nuevos productos (Feng et al., 2018).

Metodología

Para determinar los factores organizacionales que influyen en la competitividad de las empresas manufactureras en Colombia (2008-2018), se estimó un panel de datos tal como se expresa en la ecuación 1:

En ella, i hace referencia al establecimiento empresarial (dato transversal), t es la ventana de tiempo, a es el vector intercepto que oscila entre 1 y n+t, β es el parámetro que muestra la relación entre la variable independiente y la dependiente y X it es cada i-esima observación en el momento de tiempo t para cada variable objeto de estudio, de modo que el total de la muestra es el producto de nxT.

Para la estimación de un panel de datos existen dos métodos: el primero hace referencia a efectos aleatorios (random effects) y el segundo a efectos fijos (fixed effects); la decisión del método está supeditada al resultado de la prueba Hausman. Para el caso de random effects, se asume que el estimador no presenta correlación con las variables exógenas del modelo, tal como se expresa en la ecuación 2.

Definiendo:

α it = efectos individuales.

X = variables exógenas.

Por lo que los efectos individuales se adicionan a la perturbación, entendiendo que el modelo toma la siguiente forma:

Caso contrario ocurre con los efectos fijos, en donde se toma el siguiente supuesto:

Por tanto, el modelo se representa de la siguiente forma:

El estimador presenta la ventaja de identificar los α it de forma individual, por lo que el modelo se hace más comprensible. Adicional a esto, el parámetro β no se estima de forma ineficiente; caso contrario, se presenta en la estimación por efectos aleatorios.

Para la elección de tipo del panel a escoger (efectos aleatorios o efectos fijos) se debe aplicar la prueba de Hausman, proceso que inicia con la estimación por el método menos eficiente pero consistente (efectos fijos), mientras que de forma consecutiva se estima el más eficiente y consistente (efectos aleatorios), manteniendo una matriz homocedástica. Posterior a esto se utiliza la prueba de Hausman, la cual evalúa si las diferencias de las β son significativas. La hipótesis nula establece que no hay diferencia sistemática entre los coeficientes, por lo que de caer en la zona de aceptación se establece la elección del estimador por efectos fijos, de ahí que el modelo a estimar sea:

En donde, la variable Y it es la producción bruta de los establecimientos manufactureros colombianos, Pub it es el total de propaganda y publicidad invertido por estos, Cap es el total invertido en activos fijos, Cons es el consumo intermedio realizado por estos mismos, mientras que Per hace referencia al número total de empleados de dichos establecimientos y Vaven es el valor total de las ventas realizadas por ellos.

Así mismo, los datos empleados en este modelo fueron obtenidos de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM, 2008-2018), estudio de tipo longitudinal.

Resultados

Para efectos de este estudio, el modelo empleó 6006 registros, resultantes de 546 empresas en un periodo de 11 años; en este sentido, la tabla 1 muestra una descripción de los datos empleados para este trabajo.

Tabla 1  Descripción de los datos  

Variable Obs Mean Std Dev Min Max
Y it 6,006 1,520000000 5,630000000 12 978 9,1800000000
Pub it 6,006 203 430 1643801 0 4,600000000
Cap it 6,006 28 435,64 247154,9 0 5 358 813
Cons it 6,006 9190889 3,620000000 561 8,0800000000
Per it 6,006 62,17849 116,2652 0 2094
Vaven it 6,006 1,460000000 5,450000000 0 9,1900000000

Fuente: cálculos propios, a partir de los datos de EAM (2008-2018).

Por otra parte, las variables exógenas del modelo presentan un nivel aceptable de explicación sobre la variable objeto de estudio, el nivel de producción bruta de los establecimientos manufactureros en Colombia, siendo la variable Cap la de menor impacto con un 26,80 %, y Vaven la variable de mayor efecto con un 99,01 %, tal como se expresa en la tabla 2.

Tabla 2  Matriz de correlación  

Y it Pub it Cap it Cons it Per it Vaven it
Y it 1,0000
Pub it 0,3542 1,0000
Cap it 0,2680 0,5581 1,0000
Cons it 0,8748 0,3358 0,2295 1,0000
Per it 0,4346 0,3144 0,2140 0,3994 1,000
Vaven it 0,9901 0,3632 0,2755 0,8803 0,4295 1,0000

Fuente: cálculos propios, a partir de los datos de EAM (2008-2018).

Así mismo, siguiendo con la metodología para identificar el modelo más estable (panel de datos), se procede a estimar el modelo bajo efectos fijos y aleatorios, tal como lo muestran las tablas 3 y 4, encontrando que en ambos contextos coinciden las variables Pub it y Cap it , con un efecto negativo sobre el nivel producción bruta de los establecimientos manufactureros. Por otra parte, bajo efectos fijos todas las variables son significativas, caso contrario a la estimación en efectos aleatorios.

Tabla 3  Estimación con efectos fijos 

Variables Coeficientes
Pub it -1,615202*** (0,905345)
Cap it -1,353745** (0,5383711)
Cons it 0,594506*** (0,0081029)
Per it 32 491,2*** (2125,818)
Vaven it 0,9674828*** (0,0050734)
Constante it -1 142 363*** (145 116,9)
RHO 0,44625214
F 0,0000

Nota: error estándar en paréntesis; ***p<0.01, **p<0.05, *p<0.1

Fuente: cálculos propios, a partir de los datos de EAM (2008-2018).

Tabla 4  Estimación con efectos aleatorios  

Variables Coeficientes
Pub it -1,083847*** (0,0837552)
Cap it -0,5690717 (0,5122174)
Cons it 0,0511604*** (0,0070213)
Per it 16 290,94*** (1450,112)
Vaven it 0,9825261*** (0,0045891)
Constante it -408 577,2** (202 454,2)
RHO 0,24699965
F 0,0000

Nota: error estándar en paréntesis; ***p<0.01, **p<0.05, *p<0.1

Fuente: cálculos propios, a partir de los datos de EAM (2008-2018).

A partir de lo anterior se realizó la prueba de Hausman, la cual determinó un Prob>chi2 menor de un 0,05, lo cual indica que la estimación que se debe tomar bajo las condiciones de estas variables y la distribución de sus datos debe darse a partir de efectos fijos, dado que este método permite mantener constantes las características de los establecimientos que son objeto de estudio.

Tabla 5  Prueba de Hausman  

Variables Fixed Random Difference Sqrt (diag(V_b-V_B))
Pub it -1,615202 -1,083847 -0,5313544 0,034374
Cap it -1,353745 -0,5690717 -0,7846731 0,1657611
Cons it 0,0594506 0,0511604 0,0082902 0,0040341
Per it 32 491,2 16 290,94 16 200,26 1554,437
Vaven it 0,9674828 0,9825261 -0,0150433 0,0021632
b = consistent under Ho and Ha; obtained from xtreg
B = inconsistent under Ha, efficient under Ho; obtained from xtreg
Test: Ho: difference in coefficients not systematic
Prob>chi2= 0,0000

Fuente: cálculos propios, a partir de los datos de EAM (2008-2018).

En relación con lo anterior, el modelo estimado es bajo efectos fijos, el cual está representado en la tabla 4, y muestra como las variables Pub t y Cap¡ t presentan una relación negativa con respecto a la producción bruta de los establecimientos manufactureros; caso contrario se observa con las variables Cons it , Per it y Vaven it , que muestran un impacto positivo sobre la variable producción bruta de dichos establecimientos.

Discusión

Con respecto a los resultados de este estudio, la evidencia empírica que analiza el nivel de profundidad con que se aborda la competitividad ha mostrado cómo está última se enfoca en la gestión estratégica, por lo cual las empresas intentan planificar sus acciones en pro de incrementar su productividad, situación que denota una influencia positiva de las capacidades de producción disponibles por la organización en relación con la compe-titividad (Chikán et al., 2022).

En este sentido, la competitividad resulta ser una condición que se logra a partir de la diferenciación de sus productos, razón por la cual las empresas invierten en tecnología, a fin de generar innovación en sus productos (Ko et al., 2020). De ahí que la consecución de la competitividad se logre mediante un uso racional de los recursos, lo cual optimiza la obtención de un mayor valor agregado, aumentando de esta manera la contribución de las empresas al producto interno bruto (Dawood y Abdel, 2022).

Así mismo, en su proceso de ser más competitivas, las empresas se apoyan en la innovación, logrando mayores ganancias ex-post, a pesar de que existe una alta probabilidad de salir del mercado mientras la organización se apropia de dicho proceso (Jeung et al., 2021). Además, dentro de la muestra de empresas estudiadas, gran cantidad de estas que piensan que la existencia de competencia resulta positiva al momento de generar valor agregado para sus organizaciones, algo que es posible de darse a través de la innovación (Eun et al., 2022).

Por otra parte, la marca impacta de forma positiva la segmentación del mercado y favorece el nivel de competitividad de las empresas (Rua y Santos, 2022). Como ejemplo, la inversión en I+D esta tiene un efecto positivo sobre el nivel de competitividad en las empresas dedicadas a la producción energética en China (Zhu et al., 2019). Adicional a esto, los factores de producción "capital" y "trabajo" impactan de manera positiva en la productividad de las empresas manufactureras, siendo el factor "trabajo" el más influyente (Pardo et al., 2020).

De lo anterior, se puede contrastar que el efecto de la publicidad, para Wiktor y Sanak (2021), tiende a ser positivo cuando los topes en gastos no son excesivos, coincidiendo con el resultado de este estudio, el cual arrojó un efecto negativo de la inversión en publicidad sobre el nivel de competitividad de las empresas manufactureras en Colombia.

Por otra parte, con respecto al capital humano se evidencia que los resultados de Pardo et al. (2020) ratifican los resultados de este trabajo, al establecer que la mano de obra incrementa los niveles de productividad en las empresas manufactureras en Colombia. Además de esto, el uso de los recursos tiende a determinar los niveles de competitividad, como lo establecen Dawood y Abdel (2022). Por esta razón, se puede explicar por qué la variable "Total invertido en activos fijos" por parte de los establecimientos manufactureros colombianos presenta un efecto negativo sobre la competitividad de estas empresas.

Conclusiones

La competitividad al interior de las empresas es una condición necesaria para lograr mayores niveles de productividad, lo cual deriva en una mayor utilidad. De ahí que, para el caso particular, determinar los factores que influyen en la competitividad de las empresas manufactureras de Colombia implique considerar cómo las variables Cons i1 , Per it y Vaven it tienen un efecto positivo sobre la producción bruta de los establecimientos manufactureros colombianos, siendo esto coherente con otros estudios consultados.

Así mismo, las variables Pub it y Cap it presentan una relación negativa con respecto a la producción bruta de los establecimientos manufactureros, la primera debido a que no llega un mensaje claro al consumidor (Wiktor y Sanak, 2021), mientras que la segunda lo es en razón a que las empresas se exceden en la inversión de activos fijos (Dawood y Abdel, 2022).

De acuerdo con lo anterior, es importante resaltar que las empresas objeto de estudio son en su mayoría pequeñas, y por ende, los niveles de competitividad que pueden lograr están dados por el uso eficiente de sus recursos (gastos bajos en publicidad, pero efectivos al momento de impactar al consumidor, y contratación de mano de obra calificada en los puestos más complejos).

Referencias

Adu, M., Bashiru, A., Nwaiwu, F., y Pilík, M. (2021). The prospects of Internet-Based Channel Orientation for the competitiveness of service companies on the domestic market. International Journal of Information Management, 58, 1-13. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2020.102223Links ]

Ahumada, E., y Perusquia, J. (2016). Inteligencia de negocios: estrategia para el desarrollo de competitividad en empresas de base tecnológica. Contaduría y Administración, 61, 127-158. DOI http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2015.09.006Links ]

Álzate, B. A., Hurtado, J. B., y López, L. F. (2015). Implementación de herramientas para el diagnóstico de innovación en la empresa Novaflex del sector calzado en Colombia. Revista de Administração e Inovação RAI, 12(3), 310. DOI https://doi.org/10.11606/rai.v12i3.100946Links ]

Amoako, K., y Acquaah, M. (2008). Manufacturing strategy, competitive strategy and firm performance: An empirical study in a developing economy environment. International Journal of Production Economics, 111(2), 575-592. DOI https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2007.02.030Links ]

Annarelli, A., Battistella, C., y Nonino, F. (2020). Competitive advantage implication of different Product Service System business models: Consequences of 'not-replicable' capabilities. Journal of Cleaner Production, 247, 1-13. DOI https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.119121Links ]

Arango, B., Betancourt, J., y Martinez, L. (2015). Implementación de herramientas para el diagnóstico de innovación en una empresa del sector calzado en Colombia. Revista de Administração e Inovação, 1-20. https://www.revistas.usp.br/rai/article/view/100946Links ]

Arboleda, H. (2016). Competitividad: concepto y evolución histórica. Revista de Economía & Administración, 13(2), 13-28. https://www.uao.edu.co/sites/default/fi-les/revista%20articulo%201_0.pdfLinks ]

Arredondo, F., Vázquez, J., y De la Garza, J. (2016). Factores de innovación para la competitividad en la Alianza del Pacífico. Una aproximación desde el Foro Económico Mundial. Estudios Gerenciales, 32(141), 299-308. DOI http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2016.06.003Links ]

Byun, S. E., Han, S., Kim, H., y Centrallo, C (2022). US small retail businesses' perception of competition: Looking through a lens of fear, confidence, or cooperation. Journal of Retailing and Consumer Services, 52, 1-10. DOI https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2019.101925Links ]

Camino, S. (2017). Estimación de una función de producción y análisis de la productividad: el sector de innovación global en mercados locales. Estudios Gerenciales, 33, 400-411. DOI https://doi.org/10.1016/j.estger.2017.10.004Links ]

Castro, S., Peña, J., Ruiz, A., y Sosa, J. (2014). Estudio intrapaíses de la competitividad global desde el enfoque del doble diamante para Puerto Rico, Costa Rica y Singapur. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 20, 122-130. DOI http://dx.doi.org/10.1016/j.iedee.2013.09.001Links ]

Chi, A., Bahjat, A., y Matsui, Y. (2011). Quality management practices and competitive performance: Empirical evidence from Japanese manufacturing companies. Int. J. Production Economics, 133, 518-529. DOI https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2011.01.024Links ]

Chikán, A., Czakó, E., Kiss, B., y Losonci, D. (2022). Firm competitiveness: A general model and a manufacturing application. International Journal of Production Economics, 243, 1-13. DOI https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2021.108316Links ]

Dawood, D., y Abdel, M. (2022). The impact of internal and external factors of the competitive environment on the competitive performance of the Iraqi Company for Seed Production (ICSP). Materials Today: Proceedings, 49, 1-8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ma-tpr.2021.09.309Links ]

Eun, S., Han, S., Kim, H., y Centrallo, C. (2022). US small retail businesses' perception of competition: Looking through a lens of fear, confidence, or cooperation. Journal of Retailing and Consumer Services, 52, 1-10. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2019.101925Links ]

Falciola, J., Jansen, M., y Rollo, V. (2020). Defining firm competitiveness: A multidimensional framework. World Development, 129, 1-14. DOI https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2019.104857Links ]

Feng, T., Huang, Y., y Avgerinos, E. (2018). When marketing and manufacturing departments integrate: The influences of market newness and competitive intensity. Industrial Marketing Management, 75, 218-231. DOI https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2018.06.007Links ]

Fuentes, N., Osorio, G., y Mungaray, A. (2016). Capacidades intangibles para la competitividad microempresarial en México. Revista Problemas del Desarrollo, 47(186), 83-106. DOI https://doi.org/10.1016/j.rpd.2016.03.003Links ]

García, J., León, J., y Nuño, J. (2017). Propuesta de un modelo de medición de la competitividad mediante análisis factorial. Contaduría y Administración, 63(3), 775-791. DOI http://dx.doi.org/10.1016/jxya.2017.04.003Links ]

González, A., Mitrovic, J., y Ceballos, R. (2020). Ecological consumer neuroscience for competitive advantage and business or organizational differentiation. European Research on Management and Business Economics, 26(3), 174-180. DOI https://doi.org/10.1016/j.iedeen.2020.05.001Links ]

Guevara, I. (2013). Educación superior e investigación para la competitividad productiva internacional. Revista Problemas del Desarrollo, 44(172), 145-156. DOI https://doi.org/10.1016/s0301-7036(13)71866-2Links ]

Guo, H., y Lu, W. (2021). The inverse U-shaped relationship between corporate social responsibility and competitiveness: Evidence from Chinese international construction companies. Journal of Cleaner Production, 295, 1-9. DOI https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.126374Links ]

Gupta, S., Gallear, D., Rudd, J., y Foroudi, P. (2020). The impact of brand value on brand competitiveness. Journal of Business Research, 112, 210-222. DOI https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.02.033Links ]

Jeung, M., Li, N., y Lorenz, K. (2021). The impact of emerging market competition on innovation and business strategy: Evidence from Canada. Journal of Economic Behavior and Organization, 181, 117-134. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jebo.2020.10.026Links ]

Ko, N., Jeong, B., Yoon, J., y Son, C. (2020). Patent-trademark linking framework for business competition analysis. Computers in Industry, 122, 1-20. DOI https://doi.org/10.1016/j.compind.2020.103242Links ]

Kwarteng, M. A., Jibril, A. B., Nwaiwu, F., Pilík, M. y Chovancova, M. (2021). The prospects of Internet-Based Channel Orientation for the competitiveness of service companies on the domestic market. International Journal of Information Management, 58, 1-13. DOI https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2020.102223Links ]

Landa, H., y Arriaga, R. (2017). Crecimiento, competitividad y restricción externa en América Latina. Investigación Económica, 76(300), 53-80. DOI https://doi.org/10.1016/j.inveco.2017.06.001Links ]

Martínez, M., Charterina, A., y Araujo, M. (2010). Un modelo causal de competitividad empresarial planteado desde la VBR: Capacidades directivas, de innovación, marketing y calidad. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(2), 165-188. DOI https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60117-8Links ]

Moir, L., y Lohmann, G. (2018). A quantitative means of comparing competitive advantage among airlines with heterogeneous business models: Analysis of U.S. airlines. Journal of Air Transport Management, 69, 72-82. DOI https://doi.org/10.1016/j.jairtraman.2018.01.003Links ]

Mora, E., Vera, M., y Melgarejo, Z. (2015). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá. Estudios Gerenciales, 31(134), 79-87. DOI http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2014.08.001Links ]

Mota, P., Teixeira, S., Figueiredo, R., y Fernandes, C. (2020). Entrepreneurship, innovation and competitiveness: A public institution love triangle. Socio-Economic Planning Sciences, 72, 1-12. DOI https://doi.org/10.1016/j.seps.2020.100863Links ]

Pardo Carrillo, O. S., González Vásquez, J. C., y Navarro Jaimes, D. M. (2020). Productividad de los factores de producción como determinantes de la generación de valor agregado en empresas manufactureras colombianas. En VV. AA., Control, transparencia y productividad: Aportes para la creación del valor en las organizaciones (pp. 161-196). Fundación Universitaria Compensar. https://www.academia.edu/45564635/Cap_7_Productividad_de_los_factores_de_producci%C3%B3n_como_determinantes_de_la_generaci%C3%B3n_de_valor_agrega-do_en_empresas_manufactureras_colombianasLinks ]

Porter, M. (2015). Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño superior. Grupo Editorial Patria. [ Links ]

Rísquez, M. (2016). Estrategia de devaluación interna y su impacto en la competitividad: España, 2008-2013. Investigación Económica, LXXV(297), 125-154. DOI https://doi.org/10.1016/j.inveco.2016.08.004Links ]

Phan, A., Abdallah, A., y Matsui, Y. (2011). Quality management practices and competitive performance: Empirical evidence from Japanese manufacturing companies. International Journal of Production Economics, 133, 518-529. DOI http://doi.org/10.1016/j.ijpe.2011.01.024Links ]

Ramos, M. R (2016). Estrategia de devaluación interna y su impacto en la competitividad: España, 2008-2013. Investigación Económica, 75(297), 125-154. DOI https://doi.org/10.1016/j.inveco.2016.08.004Links ]

Rua, O. L., y Santos, C (2022). Linking brand and competitive advantage: The mediating effect of positioning and market orientation. European Research on Management and Business Economics, 28, 1-10. DOI https://doi.org/10.1016/j.iedeen.2021.100194Links ]

Salman, D. D., y Al-Omari, M. M. A. H. (2022). The impact of internal and external factors of the competitive environment on the competitive performance of the Iraqi Company for Seed Production (ICSP). Materials Today: Proceedings, 49, 1-8. DOI https://doi.org/10.1016/j.matpr.2021.09.309Links ]

Su, H., Hou, F., Yang, Y., Han, Z., y Liu, C. (2020). An assessment of the international competitiveness of China's forest products industry. Forest Policy and Economics, 119, 1-8. DOI https://doi.org/10.1016/j.forpol.2020.102256Links ]

Udokporo, C. K., Anosike, A., Lim, M., Nadeem, S. P., Garza-Reyes, J. A., y Ogbuka, C. P. (2020). Impact of Lean, Agile and Green (LAG) on business competitiveness: An empirical study of fast moving consumer goods businesses. Resources, Conservation and Recycling, 156, 1-10. DOI https://doi.org/10.1016/j.rescon-rec.2020.104714Links ]

Valencia Sandoval, K., Duana Ávila, D., y Hernández Gracia, T. J. (2017). Estudio del mercado de papaya mexicana: un análisis de su competitividad (2001-2015). Suma de Negocios, 8, 131-139. DOI https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.10.002Links ]

Veiga, P. M., Teixeira, S. J., Figueiredo, R., y Fernandes, C. I. (2020). Entrepreneurship, innovation and competitiveness: A public institution love triangle. Socio-Economic Planning Sciences, 72, 1-12. DOI https://doi.org/10.1016/j.seps.2020.100863Links ]

Villegas, E., Hernández, M., y Salazar, B. (2017). La medición del capital intelectual y su impacto en el rendimiento financiero en empresas del sector industrial en México. Contaduría y Administración, 62, 184-206. DOI http://dx.doi.org/10.1016/jxya.2016.10.002Links ]

Wiktor, J., y Sanak, K. (2021). The Competitive Function of Online Advertising. An Empirical Evaluation of Companies' Communication Strategies in a Digital World. Procedia Computer Science, 192, 4158-4168. DOI https://doi.org.ezproxy.javeriana.edu.co/10.1016/j.procs.2021.09.191Links ]

Yang, M. J., Li, N., y Lorenz, K. (2021). The impact of emerging market competition on innovation and business strategy: Evidence from Canada. Journal of Economic Behavior and Organization, 181, 117-134. DOI https://doi.org/10.1016/j.jebo.2020.10.026Links ]

Zamora, A., y Navarro, J. (2013). Competitividad de la administración de las aduanas en el marco del comercio internacional. Contaduría y Administración, 60, 205-228. DOI https://doi.org/10.1016/s0186-1042(15)72152-2Links ]

Zamora, A., y Pedraza, O. (2013). El transporte internacional como factor de competitividad en el comercio exterior. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 18(35), 108-118. DOI https://doi.org/10.1016/S2077-1886(13)70035-0Links ]

Zhao, Y., von Delft, S., Morgan-Thomas, A., y Buck, T. (2020). The evolution of platform business models: Exploring competitive battles in the world of platforms. Long Range Planning, 53, 1-24. DOI https://doi.org/10.1016/j.lrp.2019.101892Links ]

Zhu, Z., Zhu, Z., Xu, P., y Xue, D. (2019). Exploring the impact of government subsidy and R and D investment on financial competitiveness of China's new energy listed companies: An empirical study. Energy Reports, 5, 919-925. DOI https://doi.org/10.1016/j.egyr.2019.07.013Links ]

* Artículo de investigación.

Código JEL: D24, D13, C23, L11

Cómo citar: Pardo-Carrillo, O. S., Navarro-Jaimes, D. M., y Moreno Sierra, V. C. (2022). La competitividad de las empresas manufactureras en Colombia (2008-2018): una estimación de sus factores más influyentes. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 30(2), 11-22.

Recibido: 13 de Marzo de 2022; Aprobado: 17 de Agosto de 2022; Publicado: 17 de Febrero de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons