SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue2Treatment of osteoarthritis of the trapeziometacarpal joint with resurfacing degradable polycaprolactone-based polyurethane (Artelon®) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Reumatología

Print version ISSN 0121-8123

Rev.Colomb.Reumatol. vol.19 no.2 Bogotá Apr./June 2012

 

EDITORIAL

Importancia de desarrollar guías de práctica clínica en reumatología

Las guías de práctica clínica (GPC) tienen una larga y reconocida trayectoria en medicina y proporcionan recomendaciones que orientan el manejo clínico en escenarios definidos. Estas recomendaciones se basan en evidencias de revisiones sistemáticas rigurosas y en la síntesis de la literatura médica. El interés y la necesidad, cada vez mayor, por desarrollar las GPC se originan en la carga que los sistemas de salud tienen que enfrentar con los costos cada vez más elevados, demandas de servicios de salud en ascenso, nuevas tecnologías sanitarias, generalmente más costosas, y el envejecimiento de la población. Ningún sistema de salud puede ser ilimitado en su cobertura por lo cual se requiere optimizar los recursos humanos y económicos para brindar el mejor cuidado y cubrimiento a los pacientes.

La responsabilidad de los médicos y del sistema de salud es proporcionar un adecuado manejo con base en la mejor y más actualizada evidencia disponible. Por esta razón las GPC se constituyen en una herramienta útil dirigida a disminuir la brecha hacia el conocimiento y nuevos tratamientos o tecnologías y a reducir el uso de intervenciones innecesarias, inefectivas o dañinas.

Las GPC también son importantes para intentar reducir la heterogeneidad en la práctica clínica y como soporte para los tomadores de decisiones, las aseguradoras y los prestadores. Estas se convierten en un soporte cuando se integran las preferencias y los valores de los pacientes con el criterio profesional y los recursos disponibles, con el fin de obtener el mejor resultado integral para el paciente.

En varios países las sociedades científicas han tomado el liderazgo en el desarrollo de las GPC. La Asociación Colombiana de Reumatología (ACR) está alcanzando un protagonismo importante en la actual convocatoria que Colciencias y el Ministerio de Salud y Protección Social han lanzado para el desarrollo de las GPC de la artritis reumatoide y la artritis idiopática juvenil. Aquí es importante mencionar que, en nuestro país se destaca la amplia variedad de formulación de medicamentos tradicionales y biológicos, y llama la atención que tenemos una alta frecuencia de formulación de medicamentos biológicos, por encima incluso, de economías fuertes como el Reino Unido, Estados Unidos y muchos otros países europeos. La ACR en alianza con instituciones académicas destacadas como la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Antioquia y la Pontificia Universidad Javeriana están asumiendo este importante reto.

Ha habido detractores de este tipo de investigación integrativa (que es el tipo de investigación de las GPC y que se basan en revisiones de estudios primarios), quienes afirman que las guías no individualizan al paciente e intentan llevar a una rutina el ejercicio clínico que de por sí es heterogéneo y variable; sin embargo, el objetivo primordial de las GPC es ayudar a los diferentes actores del sistema de la salud en su desempeño, por lo que no reemplazan el conocimiento y las destrezas, sino que buscan establecer cuál es la mejor práctica con la mejor evidencia para cada situación.

La implementación de GPC es tan importante como los procesos metodológicos, clínicos y económicos; se trata de la difusión e incorporación en todos los niveles del sistema de salud, que depende de su aceptación, calidad, diseminación e implementación. La formulación de recomendaciones de alta calidad es solo una parte del proceso de su desarrollo y van a ser más efectivas si se perciben útiles, necesarias y se aplican en políticas de salud adecuadas. Para asegurar esto, los miembros de la ACR tenemos un desafío doble, no solo realizar una guía de alta calidad sino además cerciorarnos que será incorporada en forma expedita a nuestro quehacer diario; obtener la retroalimentación de los usuarios de las guías (sean estos pacientes, clínicos, pagadores o entes gubernamentales) y realizar la revisión que se deberá hacer regularmente en el futuro.

El desarrollo de las GPC puede estar motivado por diversos intereses por lo que es importante definir los lineamientos éticos y que sea el acto médico el fundamento de su desarrollo; así el principal beneficiario de las GPC va a ser el paciente.

Algunas veces los clínicos nos preocupamos por las implicaciones legales que puedan representar las GPC y esto lleva a que su adherencia se afecte. Las guías disminuyen la variabilidad en el cuidado de la salud, y frente a un paciente en particular tiene que prevalecer el juicio del médico y no seguir sus recomendaciones no significa que se amerite iniciar un proceso legal contra el profesional.

La implementación de las GPC beneficia a todos los actores del sistema de salud. No solo beneficia a los pacientes y a los profesionales de la salud, también se benefician los investigadores ya que la brecha hacia el conocimiento puesta en evidencia durante el desarrollo de las GPC, los puede animar a llevar a cabo estudios que disminuyan esta brecha. Se benefician el sistema de salud, los organismos gubernamentales y los aseguradores porque mejoran su eficiencia mediante la aplicación de un cuidado uniforme y la optimización de los recursos económicos.

Desarrollar las guías de práctica clínica es una de las prioridades de la ACR, de sus miembros y de los demás actores de la salud, para responder a la convocatoria se requiere trabajar política y gremialmente para obtener unas GPC de alta calidad.

Yimy F. Medina, MD.
Fundación Instituto de Reumatología

Gerardo Quintana L, MD. MSc.
Editor
Universidad Nacional de Colombia

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License