SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue40Memory in the Eyes. Reflections on Images and History: Can We Define a Colombian Repertoire? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Memoria y Sociedad

Print version ISSN 0122-5197

Mem. Soc. vol.20 no.40 Bogotá Jan./June 2016

 

Presentación

Tras nuestro dossier especial conmemorativo, dedicado al tema de la problemática agraria, minera y ambiental, Memoria y Sociedad presenta en su número 40, correspondiente al primer semestre de 2016, un nuevo ejemplar dedicado a temas libres, con el cual se pretende seguir cumpliendo con su objetivo de difundir las diferentes investigaciones adelantadas en el campo de la historia y la memoria, no solo referido a problemáticas en Colombia sino también a otros escenarios.

El trabajo de Alessandra Merlo, «La memoria en los ojos. Reflexiones sobre imágenes e historia: ¿podemos definir un repertorio colombiano?», es un aporte a los estudios de memoria a partir de la relación entre imagen e historia, analizando su papel determinante en la narración de los hechos del pasado y la construcción de una mirada individual y colectiva. Camila Sastre, en el artículo «Así fue cómo pasó. Nadie nos ha contado. Análisis de artefactos visuales del museo "Para que no se repita" de anfasep de la ciudad de Ayacucho», tomando como estudio de caso las representaciones del conflicto armado en Perú, analiza la exhibición de los objetos en el museo considerando las memorias locales, sus identidades y sus prácticas culturales para comprender cómo se articulan en la memoria del conflicto. En la misma línea de estudios dedicados a la memoria, Tatjana Louis en «La memoria histórica en Colombia y la perspectiva alemana», a través del estudio del conflicto actual colombiano y de las dos dictaduras alemanas del siglo xx, nos aproxima a una reflexión bastante provocadora sobre cómo se construye la memoria histórica en una sociedad y cuáles son las dinámicas que entran en juego para manejar y superar el pasado. El texto de Yazmín Conejo, «Los límites de la representación y la reflexión en torno al problema de la ficcionalización y estetización en la literatura de posguerra, el caso de los sobrevivientes», siguiendo las narrativas de Jorge Semprún y Primo Levi, nos pone frente a la reflexión acerca de los límites de la representación narrativa al momento de abordar las experiencias vividas dentro de los campos y discute el problema de la frontera entre lo histórico y lo literario.

En este número contamos con dos artículos que abordan temas relacionados con el extractivismo y la explotación de recursos naturales. Así, Alejandro Tinoco, en «Defensa territorial del extractivismo informacional», presenta el proceso del Centro de Documentación pensado y creado por el pueblo indígena nasa de Sa'th Tama Kiwe (Caldono, Cauca) con la finalidad de preservar, difundir y generar conocimiento para defender sus territorios y fortalecer los saberes ancestrales y los colectivos. Maribel de la Cruz Vergara, en su texto «Influencia del pensamiento fisiócrata en la organización de las finanzas públicas colombianas en la primera mitad del siglo XIX», examina los postulados teóricos y la forma de organización que orientaron la captación de recursos públicos hacia la explotación de los recursos naturales. Muestra, además, cómo se organizan las políticas públicas frente a las finanzas a partir de dicha influencia y el impacto que tienen en el territorio y que sigue siendo vigente.

En «Las mujeres como sujetos políticos durante la Independencia de la Nueva Granada», de Ana Serrano, desde la perspectiva de género analiza cómo interactuaron políticamente las mujeres en los procesos de independencia, situándolas en el contexto de tensiones sociales y guerra, lo que las ubica no como sujetos pasivos y victimizados, sino como protagonistas de su propia construcción. Luis Ervin Prado, en su texto «Seductoras, corruptoras y desmoralizantes. Las representaciones sobre las mujeres rebeldes realizadas por las autoridades provinciales de Popayán (1841-1842)», nos aproxima también al análisis de la participación de la mujer en la esfera pública y en lo político, en el caso específico de Popayán en los meses posteriores a la conclusión de la Guerra Civil de los Supremos, cuando se vivió una fuerte represión contra los rebeldes y cuando el mayor peso recayó sobre las mujeres.

El trabajo de Gladys Arana, «Entre compromisos y reglamentos. La consolidación de los ideales urbano-arquitectónicos en el México porfiriano (Mérida de Yucatán, 1876-1911)», analiza los condicionantes legales prevalecientes en el tiempo de cambio del siglo XIX al XX en el Estado de Yucatán, en general, y en la ciudad de Mérida, en particular, enfatizando el impacto en la materialización de la ciudad moderna porfiriana.

Isidro Vanegas, en su texto «Lo inevitable y lo fortuito de la violencia política. El liberalismo y la Guerra de los Mil Días», indaga sobre la actitud hostil de los liberales frente a los conservadores alrededor de la Guerra de los Mil Días y analiza la postura que los historiadores han tenido frente a la genealogía de la violencia.

El trabajo de José Abelardo Díaz Jaramillo, «"Yo vine a crearlo todo": Carlos Pellicer y la asociación de estudiantes de Bogotá», es una contribución a la historia de la recepción e influencia de la Revolución Mexicana en Colombia, mediante el estudio del papel que desempeñó Carlos Pellicer tanto en la creación de la Asociación de Estudiantes de Bogotá, como en el pensamiento político frente a la educación en Colombia.

Para los interesados en la historia de la educación, María Eugenia Vicente, en el artículo «Las Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata: la historia de una carrera centenaria (Argentina, 1914-2014)», presenta una reconstrucción historiográfica de los procesos que provocaron cambios en la relación entre formación y prácticas profesionales de las Ciencias de la Educación.

Cleopatra Barrios contribuye a la discusión sobre construcción de nación con su texto «Configuraciones de la nación argentina en la imagen del santo popular Gaucho Antonio Gil», en el que, teniendo como fuentes la historia oral y el estudio etnográfico, indaga la historicidad de las representaciones de la iconografía y las formas en que estas recrean la construcción identitaria de la nación argentina.

En «Amenazas a la fidelidad, seguridad y confianza Real: el servicio de correo interno en el Nuevo Reino de Granada tras las reformas de Pando, 1764-1810», de Roger Pita Pico, se examina la reorganización del sistema de correos bajo el monopolio Real y se muestran algunas inconsistencias administrativas, fiscales y operativas que desprestigiaron y debilitaron el sistema.

El artículo de Yamid Galindo «Realidad y ficción sobre el asesinato de Rafael Uribe Uribe en la película El drama del 15 de octubre en 1915» nos invita a reflexionar sobre la relación de la historia y el cine, a partir del análisis de los acontecimientos que atravesó un film que para su tiempo fue «políticamente incorrecto».

El trabajo de Luis Alberto Orellana, «La matriz religiosa del pentecostalismo en Chile: la Iglesia Metodista Pentecostal de Chile y la Iglesia Evangélica Pentecostal (1909-1973)», es un estudio sociohistórico sobre los orígenes de la iglesia pentecostal en Chile, a través del cual identifica procesos que permitieron instaurarla como un sistema religioso que la sociedad chilena aceptó.

Finalmente, tenemos el privilegio de publicar el discurso «Docencia e investigación» pronunciado por el profesor Abel Ignacio López Forero, miembro del Departamento de Historia y Geografía, en la ceremonia en que el Consejo Directivo de la Pontificia Universidad Javeriana lo reconoció como Doctor Honoris Causa en Historia.

Equipo Editorial

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License