SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número14PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: LA INDEPENDENCIA AMERICANA: TEXTOS, ENSEÑANZA E IMAGINARIOS ESCOLARES EN COLOMBIA Y ESPAÑA Código SGI 772PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: EDUCADORES EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE SIGLOS XVI A XXI¹ Convocatoria COLCIENCIAS 452 de 2008 Código SGI 699 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Historia de la Educación Latinoamericana

versión impresa ISSN 0122-7238

Rev.hist.educ.latinoam.  no.14 Tunja ene./jun. 2010

 

DOCUMENTOS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICOS CRIOLLOS E INDEPENDENCIA DE LA NUEVA GRANADA.
DEL VIRREINATO A LA GRAN COLOMBIA 1808 a 1819
1

 

Diana Soto Arango
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja- Colombia
Grupo de investigación ILAC
dianaelvirasoto@gmail.com


Problema

¿Cuál fue el discurso político-educativo de los científicos criollos ilustrados en la independencia americana y que orientaron hacia un nuevo imaginario de nación desde la identidad geográfica, territorial y local para contraponer la exclusión (administrativa-política) de los "naturales americanos" en las políticas de la metrópoli española?

Marco Teórico

Reconoce la historia de la ciencia dentro del contexto socio-político local, donde se localizan los científicos criollos. Estos se habían formado en unos espacios de poder científico-político que estructuraron formas de aprendizaje y prácticas culturales dadas por la Ilustración. Conocieron los avances de la ciencia botánica, física y matemática que incidió en la formación del imaginario territorial de cada grupo. El discurso de los científicos criollos, en el proceso de emancipación, tiene características diferentes al manifestarse: la Economía, la necesidad de conocer el territorio geográfico americano para lograr su desarrollo industrial, agrícola, comercial y vial; lo Social, combatiendo la pobreza; la Educación, impulsando la fundación de escuelas y colegios, la enseñanza del castellano y de la religión; la Política; nuevas constituciones con orientación liberal que formarán un gobierno para el bien público con igualdad, libertad, soberanía popular, reforma del sistema tributario y eclesiástico y caracterización de los nuevos funcionarios. En la orientación política se presentó: Centralismo frente a federalismo; dependencia de la Corona frente a la autonomía.

Objetivo General

Analizar el discurso político-educativo de los científicos criollos ilustrados, en la independencia americana, que orientó la formación de un nuevo imaginario de nación auspiciando la formación del desarrollo económico, social, educativo y político, la  identidad geográfica, territorial y local para contraponer la exclusión (administrativa-política) de los "naturales americanos" de las políticas de la metrópoli española.

Metodología

La historia política social de la ciencia orientará el estudio. Permitirá reconocer a los criollos como sujetos con características propias que estaban configurados en grupos y redes de poder y entender desde su formación cómo se percibía el nuevo orden político y qué discurso se promovía en lo económico, lo político, lo social y lo educativo para la nación imaginada. Desde la prosopografía se analizarán los grupos conectando sus historias en objetivos conjuntos, evolución de pensamiento y frustraciones políticas. La interdisciplinariedad del trabajo permitirá que los resultados y los diversos problemas se conecten más racional y científicamente.

Resultados esperados

1. Con generación de conocimiento
Generar "bienes públicos", ideas y conceptos que modifiquen los parámetros de la cultura política americana. Aplicación del conocimiento para generar nuevas miradas, desde el pasado histórico común, en la construcción de ciudadano y nación en Iberoamérica.

2. Conducentes al fortalecimiento y capacidad científica del Grupo: «La Ilustración en América Colonial». ILAC. Dirección de tesis en maestrías y doctorados para la investigación y la innovación.

3. Dirigidos a apropiación social del conocimiento

Publicaciones

Libro: Científicos criollos y las independencias americanas
Tesis doctorales y de Maestría
Revistas: ASCLEPIO, INDIAS, Historia de la Educación Latinoamericana, Indexadas.
Boletines de eventos de RUDECOLOMBIA

Eventos académicos

Dos reuniones anuales con especialistas.
Organización del V Coloquio de Historia social y de la ciencia. Participación en eventos internacionales

IMPACTO ESPERADOS

Proponemos retomar esta experiencia histórica y proyectarla en el diseño de políticas para el futuro. Donde el trabajo científico sea una actividad de conjunto en el mundo iberoamericano, y donde la voz de los científicos tenga eco en el desarrollo de las políticas de transformación de nuestros países.

1. Con generación de conocimiento
Generar "bienes públicos", ideas y conceptos que modifiquen los parámetros de la cultura política colombiana y latinoamericana. Aplicación del conocimiento para generar y gestionar nuevas miradas desde el pasado histórico común hacia la construcción de ciudadano y nación en Iberoamérica.

a. Resultados esperados de la actividad Apropiación Social del Conocimiento

Generación de Nuevo Conocimiento

Fortalecimiento de la comunidad científica

Conducentes al fortalecimiento capacidad científica del Grupo: "La Ilustración en América Colonial". ILAC. En dirección de tesis en maestrías y doctorados para la investigación.

Productos esperados


1 Dra. Diana Soto Arango. Investigador principal. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Directora del Grupo: «La Ilustración en América Colonial». ILAC. Clasificado en "A" en COLCIENCIAS. Dr. Jorge Tomás Uribe. Co-investigador. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Miembro Grupo: «La Ilustración en América Colonial». ILAC.