SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1Reproductive indicators in bovine cohorts that drink treated water that comes from oil production as the only source in different dilutions with deep-well waterGenetic evaluations in cattle using the single-step genomic best linear unbiased predictor índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Ciencia y Tecnología Agropecuaria

versão impressa ISSN 0122-8706versão On-line ISSN 2500-5308

Cienc. Tecnol. Agropecuaria vol.21 no.1 Mosquera jan./abr. 2020  Epub 30-Dez-2019

https://doi.org/10.21930/rcta.vol21_num1_art:1219 

Fisiología vegetal

Caracterizacion del fruto semilla y fibra de Gossypium raimondii Ulbrich, ecotipo algodón silvestre

Segundo Eloy López Medina1 
http://orcid.org/0000-0001-7719-8607

José Mostacero León2 
http://orcid.org/0000-0003-2556-3013

Carlos Helí Quijano Jara3 
http://orcid.org/0000-0001-9269-9864

Armando Efraín Gil Rivero4  * 
http://orcid.org/0000-0002-4521-5588

María Fernanda Rabanal Che Leon5 
http://orcid.org/0000-0002-1866-7714

1Investigador, Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec). Trujillo, Perú.

2Investigador, Consejo Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovación Tecnológica (Concytec). Trujillo, Perú.

3Profesor contratado, Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento de Ciencias Biológicas. Trujillo, Perú.

4Profesor contratado, Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento de Ciencias Biológicas. Trujillo, Peru.

5Estudiante de Maestría, Universidad Nacional de Trujillo, Escuela de Posgrado. Trujillo, Peru.


Resumen

En el Perú hay dos especies endémicas de algodón, Gossypium barbadense L. y G. raimondii Ulbrich, que han sido utilizadas desde las culturas preincas. Actualmente, en el Perú se busca reevaluar y rescatar estas especies en vista de una mayor demanda del mercado, que busca evitar el uso de colorantes artificiales. El presente estudio se llevó a cabo con el propósito de contribuir al conocimiento de la carac- terización del fruto, semilla y fibra de un ecotipo de G. raimondii, conocido como “algodón silvestre”. Para ello, se utilizó material vegetal del Distrito de San Benito, Provincia de Contumazá, Departa- mento de Cajamarca. La fase experimental se llevó a cabo en el Laboratorio de Genética y Biología Molecular de la Universidad Nacional de Trujillo, que consistió en las mediciones de la longitud y del ancho de frutos, semillas y fibras, así como el número de lóculos y semillas. Se consideró un análisis estadístico del tipo descriptivo con 60 repeticiones por cada componente. El fruto tuvo una longitud promedio de 2,14 cm y 1,46 cm de ancho, con cuatro lóculos. Las semillas tuvieron una longitud pro- medio de 5,74 mm y un ancho de 3,25 mm, con un promedio de 23,6 semillas por fruto. En promedio, la fibra tuvo 11,95 mm de largo y 7,34 µm de ancho. La caracterización del fruto, la semilla y la fibra del algodón silvestre, G. raimondii, permite dife- renciarlo del algodón pardo, G. barbadense, y del ecotipo algodón verde (G. raimondii). Se recomienda continuar con estudios moleculares que permitan dilucidar el grado de emparentamiento de estas especies y ecotipos.

Palabras clave algodón; bellota; Gossypium raimondii; industria textil; variedades

Abstract

In Peru, there are two endemic cotton species, namely G. barbadense L. and G. raimondii Ulbrich, which have been used since pre-Inca cultures. Currently, in Peru, the reevaluation and rescue of these species and their ecotypes are being carried out given a higher market demand, which seeks to avoid the use of artificial dyes. The current study was carried out, aiming at contributing to the characterization of the fruit, seed, and fiber of an ecotype of G. raimondii known as “wild cotton.” Plant mate- rial from the district of San Benito, province of Contumazá, and department of Cajamarca was used. The experimental phase was carried out in the Laboratory of Genetics and Molecular Biology of Universidad Nacional de Trujillo, consisting of length and width measurements of cotton fruits, seeds, and fiber, as well as the number of locules and seeds per fruit. A statistical analysis of the descriptive type with 60 repetitions was considered for each component. The fruit had an average length of 2.14 cm and a width of 1.46 cm, with four locules. Seeds had an average length of 5.74 mm and a width of 3.25 mm, with an average of 23.6 seeds per fruit. On average, the fiber was 11.95 mm long and 7.34 µm wide. The characterization of the fruit, seed, and fiber of the “wild cotton” ecotype (G. raimondii) allows differentiating it from the "brown cotton" (G. barbadense) and the "green cotton" ecotype (G. raimondii). We recommend carrying out molecular studies that will help clarify the degree of relatedness of these species and ecotypes.

Keywords cotton; cotton boll; Gossypium raimondii; textile industry; varieties

Introducción

El algodón pertenece a la familia Malvaceae (Matarrita, 1989). El género Gossypium, con aproximadamente 20 especies, se distribuye en regiones tropicales y subtropicales de ambos hemisferios. En Perú se reporta la presencia de Gossypium barbadense L., comúnmente conocido como “algodón pardo”, y dos ecotipos de G. raimondii Ulbrich, el primero conocido como “algodón verde” y el segundo, como “algodón silvestre” por prosperar en ambientes naturales, probablemente el antecesor de las varie- dades nativas y comerciales de los algodones de Perú (Brako & Zarucchi, 1993). Según Mostacero, Mejía y Gamarra (2009), el algodón silvestre es endémico en los departamentos de Cajamarca y La Libertad, donde en la actualidad sobreviven relictos de algodonales en zonas aledañas, áreas en las que el ser humano todavía no se ha posicionado.

Morfológicamente, la planta de algodón es relativa- mente simple, y su fenología varía según la especie y la influencia del medio ambiente (López & Gil, 2017; Matarrita, 1989). El ecotipo conocido como algodón silvestre de G. raimondii se caracteriza por ser una planta perenne, erecta o postrada y de tipo arbóreo, que puede alcanzar hasta 4 m de altura (Fernández & Rodríguez, 2007), que se encuentra en terrenos rocosos, pedregosos, lechos de ríos y zanjas de riego, a una altitud de 1.600 m s. n. m (Mostacero et al., 2009).

Los algodones nativos de fibra de color marrón, verde y lila fueron domesticados y cultivados por los antiguos peruanos en la costa norte del Perú, para elaborar sus tejidos (Fernández, Rodríguez, & Westengen, 2003). Estudios arqueológicos de Stephens y Moseley (1975) han demostrado el proceso de domesticación del algodón silvestre al nativo, con el reporte de semillas que representan una forma intermedia entre el algodón silvestre y el algodón nativo en Huaca Prieta. Se asume que el centro de origen y diversidad de los algodones nativos de color es la zona norte del Perú, donde el algodón pardo (G. barbadense) y el algodón verde (G. raimondii) están estrechamente relacionados geográfica, ecológica y genéticamente con el ecotipo algodón silvestre (G. raimondii) (Fernández & Rodríguez, 2007).

El fruto del algodón es una cápsula cuya forma puede ser alargada, ovoide o esférica. La cápsula tarda aproximadamente 50 días en madurar, crece rápida- mente y alcanza su tamaño normal tres semanas después de la fertilización. Su tamaño varía según la especie, variedad y condiciones ambientales (Fernández & Rodríguez, 2007). Los frutos se caracterizan por la unión de sus carpelos a un eje central, lo que origina una serie de lóculos, que contienen las semillas (Robles, 2012); la caída pre- matura de frutos es normal en la planta de algodón y se incrementa por factores como la humedad del suelo, la deficiencia de nutrientes y las condiciones de temperatura (Matarrita, 1989).

Las semillas suelen ser ovoides, ligeramente angulosas, con una fisura en el margen (Fernández, Rodríguez, & Westengen, 2003). La semilla se compone de una testa, dos cotiledones grandes y un pequeño embrión, conteniendo entre 15 % a 20 % de proteínas, y hasta un 21 % de aceite (Fernández & Rodríguez, 2007).

Las fibras o pelos se forman a partir de alargamientos constantes de las células epidérmicas de la semilla y el engrosamiento resulta del continuo depósito de celulosa en la pared primaria de la fibra (Fernández & Rodríguez, 2007; Fernández et al., 2003). Las células epidérmicas dan lugar a la formación de dos tipos diferentes de fibra: la primera, larga y delgada, de 1,5 a 6,0 cm de longitud, con un grosor de entre 20 y 30 micras, pudiendo ser tejido o hilado; la segunda, más corta y adherida a la semilla, constituyendo el línter (Matarrita, 1989).

Durante muchos años, se abandonó el cultivo del algodón de fibra de color por variedades mejoradas de fibra blanca, por su precocidad, producción y menor incidencia de insectos plaga (Gil & López, 2017; Kwiatkowska & López, 2000), a pesar de que estas variedades tienen diferentes tonos de color de fibra, así como una mayor capacidad de adaptación y resistencia a la sequía (Fernández et al., 2003).

Esto generó la pérdida del germoplasma de muchas variedades de algodón de pigmentación diversa y natural, que fueron utilizadas por culturas milenarias en el antiguo Perú (Kwiatkowska & López, 2000). Sin embargo, la situación cambió desde el 2008, con la Regulación N.º 29224, que denomina al algodón de fibra de color como una herencia genética, étnica y cultural (Pisani, Masiero, & Scrocco, 2015). Actualmente, algunas investigaciones han demostrado que el color de la fibra es un rasgo genéticamente heredado, que resulta de la presencia de pigmentos entremezclados con celulosa, siendo controlados por genes de dominancia parcial (Bhuyan & Saikia, 2005; De Carvalho, Correia, De Andrade, & Da Silva, 2014; Wang et al., 2014).

En la actualidad, hay un interés por rescatar estas variedades ante la demanda de la moderna industria textil que busca tecnologías más limpias, evitando el uso de tintes cancerígenos derivados del petróleo. De este modo, en un futuro cercano estas variedades de fibra de color podrán reemplazar a las de algodón blanco (Kwiatkowska & López, 2000), debido al color natural y a la valoración de sus fibras en mercados internacionales (Pisani et al., 2015). A pesar de que se sabe muy poco sobre estas variedades, existen comunidades en los departamentos de Lambayeque, Piura y San Martín que conservan conocimientos ancestrales sobre el cultivo y procesamiento de estas variedades, de las que obtienen hilados gruesos adecuados para hacer carteras, adornos, prendas de vestir y otros accesorios (Cortijo & Cancio, 2012).

En algodón son de gran importancia los estudios de caracterización de fruto, semilla y fibra, debido a que brindan información sobre el genotipo de una determinada especie, para la obtención de recombinantes con mejores características (Méndez & Alcorcés, 2007), así como información que corrobore la denominación de algodón silvestre, del ecotipo en estudio. Ante la necesidad de un mayor conocimiento, el objetivo de la investigación fue determinar la caracterización de los frutos, semillas y fibras del ecotipo G. raimondii denominado algodón silvestre.

Materiales y métodos

Colectas de material botánico

Las colectas se realizaron en tres zonas ubicadas en el sector Quebrada de Los Molles y Puente de la Primera Agua (zona baja y alta) del Distrito de San Benito, Provincia de Contumazá, Departamento de Cajamarca (figura 1). Las coordenadas de San Benito son 07°25'32" S y 78°55'37" W, y una altitud de 1.370 m s. n. m. Allí se identificaron relictos de algodonales silvestres con base en las exploraciones botánicas descritas por Brako y Zarucchi (1993) y Mostacero et al. (2017). Se seleccionaron al azar 15 plantas de cada zona relicta, de las cuales se colec- taron 60 frutos maduros por cada zona, haciendo un total de 180 frutos. Además, se colectaron ramas floríferas del algodón silvestre, G. raimondii, para su identificación taxonómica, que fueron registradas en el Herbario Truxillense (HUT) con código 59196.

Área de estudio

El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Genética y Biología Molecular de la Universidad Nacional de Trujillo, ubicado en la ciudad de Trujillo, departamento de La Libertad, Perú (figura 1).

Variables de medición

Características de fruto y semillas

Se midieron el largo y ancho de los frutos (cm) y semillas (mm), empleando un calibre de precisión (vernier, de la marca Truper), con una escala de medición comprendida entre 0 y 150 mm. Se conta- bilizó el número de semillas y lóculos por fruto.

Características de fibra

La longitud de las fibras (mm) se midió con estereos- copio Olympus SZX16. El equipo contó con una resolución de 900 pares de líneas/mm y una escala de medición de 3,5x a 230x. Para la medicion del ancho de fibra (µm) se empleó un microscopio Olympus BX41, provisto de la cámara DP72. El equipo contó con una resolución de 3,36-0,27 µm y una escala de medición entre 40x y 1.000x.

Elaboración propia

Figura 1 Ubicación de los departamentos La Libertad y Cajamarca Perú 

Análisis de los datos

Se consideró un análisis estadístico de tipo descrip- tivo, constituido por una muestra de 180 frutos maduros, de los cuales se seleccionaron al azar 60 frutos, que constituyeron ser el número de repe- ticiones por cada componente evaluado. Para ello, se empleó el programa estadístico R, por medio del cual se estimó el promedio y la desviación y el error estándar.

Resultados y discusión

Características de frutos y semillas

Comparando el ecotipo algodón silvestre, G. raimondii, y algodón pardo, G. barbadense, el primero muestra frutos pequeños, de 2,14 ± 0,18 cm de largo y 1,46 ± 0,11 cm de ancho (tabla 1), así como semillas muy pequeñas que miden 5,74 ± 0,45 mm de largo y 3,25 ± 0,33 mm de ancho; en cambio, los frutos del segundo tienen en promedio una longitud de 4,264 cm y un ancho de 4,107 cm. Además, en lo que respecta a semillas, presentan en promedio 0,784 cm de largo y 0,488 cm de ancho (López, López, Gil, Caicedo, & Mendoza, 2018).

Por otro lado, el algodón silvestre presenta un mayor número de lóculos y semillas (23,6 ± 2,61), comparándolo con el algodón pardo, en el que se reporta un promedio de 4 lóculos y entre 20 y 21 semillas por fruto (Gil & López, 2015). Es importante considerar que Matarrita (1989) reportó que los algodones nativos y silvestres pueden presentar entre cuatro y cinco lóculos versus los algodones comerciales que presentan hasta tres lóculos por fruto. También es importante resaltar la presencia de línteres verdes en la semilla del ecotipo común de G. raimondii, lo que no se evidencia en el algodón pardo, G. barbadense (Gil & López, 2015).

Otras investigaciones consideran que las plantas silvestres o de domesticación incipiente son aquellas que muestran estructuras de defensa tales como pelos en las semillas (línteres) y un tamaño pequeño de fruto y semillas, que se evidencian en el algodón silvestre, G. raimondii (Medina, 2010). Por otra parte, el algodón pardo, G. barbadense, muestra características asociadas con los cultivos domestica- dos (Gil & López, 2015), dado que el síndrome de domesticación se asocia con alteraciones dramáticas en la morfología de las plantas, habiendo evidencia del aumento del peso, tamaño de frutos y semillas (Medina, 2010).

Tabla 1 Resumen de las características del fruto, semilla y fibra de G. raimondii, ecotipo algodón silvestre 

Elaboración propia

Figura 2 Medición del largo y ancho de fibra de G. raimondii, ecotipo algodón silvestre 

Características de fibras

Con respecto a la fibra (figura 2; tabla 1), el algodón silvestre presenta en promedio una longitud de 11,95 ± 1,53 mm y un ancho de fibra de 7,34 ± 2,39

µm, mucho menor que el algodón pardo y que el ecotipo algodón verde. El algodón pardo (G. barbadense) evidencia en promedio 13,061 mm de largo y 24,245 μm de ancho (López et al., 2018), mientras que el ecotipo algodón verde (G. raimondii) evidencia en promedio una longitud de 25,835mm y un ancho de 12,639 μm (López, Gil, & López, 2017).

Tanto el factor ancho como longitud de fibra serían las principales limitaciones de estas variedades de algodones para la industrialización (Fernández et al., 2013), teniendo en cuenta que Matarrita (1989) catalogó los algodones nativos y silvestres como variedades de fibra corta versus los algodones híbridos comerciales de fibra larga. Es importante considerar que las especies híbridas constituidas por el cruce entre una variedad comercial y una silvestre generan una mayor calidad y cantidad de fibra, en términos de resistencia y elongación (Fernández et al., 2013).

Por otro lado, es importante tener en cuenta que la fertilización con NPK mejora las características de la bellota (semillas y fibras), pudiendo aumentar ligeramente la resistencia de sus fibras y su micro- naire (Méndez, 2007; Palomo, Gaytán, Faz, Reta, & Gutiérrez, 2014; Staut & Athayde, 1999).

Conclusiones

La caracterización del fruto, semilla y fibra del ecotipo algodón silvestre (G. raimondii) permite diferenciarlo del algodón pardo (G. barbadense) y del ecotipo común algodón verde (G. raimondii). Se recomienda continuar con estudios moleculares que permitan dilucidar el grado de emparentamiento de estas especies y ecotipos.

Agradecimientos

Un agradecimiento especial al Laboratorio de Genética y Biología Molecular de la Universidad Nacional de Trujillo-Perú, por brindarnos las faci- lidades para llevar a cabo esta investigación en su establecimiento moderno.

Referencias

Bhuyan, R., & Saikia, C. (2005). Genetic mapping of fiber color genes on two brown cotton cultivars in Xinjiang. Bioresource Technology, 96(3), 363-72. doi:10.1186/2193-1801-3-480. [ Links ]

Brako, L., & Zarucchi, J. (1993). Catálogo de las angiospermas y gimnospermas del Perú. (Vol. 46). Missouri, EE. UU.: Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden. [ Links ]

Cortijo, D., & Cancio, R. (2012). Innovación tecnológica para recuperar el algodón nativo de color. Ingeniería Industrial, 30(1), 225-245. [ Links ]

De Carvalho, L., Correia, F., De Andrade, M., & Da Silva, J. (2014). Inheritance of different fiber colors in cotton (Gossypium barbadense L.). Crop Breeding and Applied Biotechnology, 14, 256-260. doi:10.1590/1984-7033 2014v14n4n40. [ Links ]

Fernández, A., & Rodríguez, E. (2007). Etnobotánica del Perú pre- hispano. Trujillo, Perú: Herbarium Truxillense (HUT). Recuperado de https://static1.squarespace.com/ static/54b98e1ee4b0b6572f801af7/t/5579e0dfe-4b00046e7a025df/1434050783296/ETNOBOTANICA+DEL+PERU+PREHISPANO_fern%C3%A1ndez+y+Rodriguez.pdf. [ Links ]

Fernández, A., Rodríguez, E., & Westengen, O. (2003). Biología y etnobotánica del algodón nativo peruano (Gossypium barbadense L., Malvaceae). Arnaldoa, 10(2), 92-107. [ Links ]

Gil, A., & López, S. (2015). Germination characteristics of native cotton, Gossypium sp., seeds of green, lilac and brown. Rebiol, 35(2), 39-46. [ Links ]

Gil, A., & López, S. (2017). Principal plagues and beneficial insects of Gossypium hirsutum L. “Native Cotton” of green fiber in relation to its phenological cycle. Arnaldoa, 24(1), 359-368. doi:10.22497/arnaldoa.241.24118. [ Links ]

Kwiatkowska, T., & López, R. (2000). Ingeniería genética y ambiental: problemas filosóficos y sociales de la biotecnología. Ciudad de México, México: Plaza y Valdés. [ Links ]

López, S., & Gil A. (2017). Phenology of Gossypium raimondiiUlbrich “native cotton” of green fiber. Scientia Agropecuaria, 8(3), 267-271. doi:10.17268/sci.agropecu.2017.03.09. [ Links ]

López, A., López, S., Gil, E., Caicedo, & E., Mendoza, E. (2018). Caracterización de frutos, semillas y fibras de Gossypium barbadense “algodón Pardo”. Sciendo, 21(3), 301-304. [ Links ]

López, S., Gil, E., & López, A. (2017). Caracterización de fibras y características germinativas de semillas de Gossypium raimondii Ulbrich “algodón nativo” de fibra de color verde como base para su conservación e incorporación a la industria textil. En W. E. Reyes Avalos (Ed.), Libro de resúmenes del VIII Congreso Nacional de Estudiantes de Biología (p. 56). Nuevo Chimbote, Perú: Universidad Nacional de Santa. [ Links ]

Matarrita, A. (1989). Cultivo de algodón. San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia. [ Links ]

Méndez, J., & Alcorcés, N. (2007). Boll, seed and fiber traits of eight cotton cultivars under savanna conditions. Revista de la Facultad de Agronomía (LUZ), 24(1), 285-293. [ Links ]

Méndez, J. (2007). Effect of plant stand and fertilization on fruit traits in cotton (Gossypium hirsutum L.). IDESIA, 24(3), 39-47. [ Links ]

Medina, C. (2010). Domesticación de las plantas cultivadas. Trujillo, Perú: Graficart. [ Links ]

Mostacero, J., Mejía, F., & Gamarra, T. (2009). Fanerogamas del Perú. Taxonomía, utilidad y ecogeografía. Trujillo, Perú: Concytec. [ Links ]

Mostacero, J., Lopéz, E., Yabar, H., De La Cruz, J. (2017). Preserving traditional botanical knowledge: The importance of phytogeographic and ethnobotanical inventory of Peruvian dye plants. Plants, 6(4), 63-77. [ Links ]

Palomo, A., Gaytán, A., Faz, R., Reta, D., & Gutiérrez, E. (2004). Cotton yield and fiber quality in response to nitrogen rate and number of irrigations. Terra Latinoamericana, 22(3), 299-305. [ Links ]

Pisani, E., Masiero, M., & Scrocco, S. (2015). Reintroduction of native cotton (Gossypium barbadian) on the North coast of Peru: Analysis of economic feasibility for small producers. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, 47(1), 209-232. [ Links ]

Robles, R. (2012). Producción de oleaginosas y textiles. Ciudad de México, México: Limusa. [ Links ]

Staud, L., & Athayde, M. (1999). Efeitos do fósforo e potássio no rendimento e em outras características agronômicas do algodoeiro herbáceo. Pesquisa Agropecuária Brasileira, 34(10), 1839-1843. doi:10.1590/S0100-204X19990010000 10. [ Links ]

Stephens, S., & Moseley, M. (1974). Cotton remains from archeological sites in central coastal Peru. Science, 180(4082), 186-188. doi:10.1126/science.180.4082.186. [ Links ]

Wang, L., Liu, H., Li, X., Xiao, X., Ai, X., … Li, X. (2014). Genetic mapping of fiber color genes on two brown cotton cultivars in Xinjiang. Springer Plus, 3, 480-485. doi:10. 1186/2193-1801-3-480. [ Links ]

Recibido: 03 de Diciembre de 2018; Aprobado: 22 de Agosto de 2019

* Universidad Nacional de Trujillo. Avenida Juan Pablo II, Trujillo 13011, Perú. a.gr108@hotmail.com

Descargos de responsabilidad: Los autores están de acuerdo con la publicación de este artículo y declaran que no hay conflictos de intereses que afecten los resultados de este estudio.

Disclaimers: The authors agree with the publication of this article and declare that there are no conflicts of interest that affect the results of this study.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.