SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue1MACABÉA Y LAS MIL PUNTAS DE UNA ESTRELLADalcastagnè, Regina. Literatura brasileira contemporânea: um território contestado. Rio de Janeiro, Vinhedo: Editora da UERJ, Horizonte, 2012. 208 págs author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Literatura: Teoría, Historia, Crítica

Print version ISSN 0123-5931

Lit. teor. hist. crit. vol.16 no.1 Bogotá Jan./June 2014

https://doi.org/10.15446/lthc.v16n1.44338 

http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v16n1.44338

Reseñas

Schwarz, Roberto. Martinha versus Lucrécia: ensaios e entrevistas. São Paulo: Companhia das Letras, 2012. 312 págs.*


Martinha versus Lucrécia, el último libro del crítico literario Roberto Schwarz, se publicó en Brasil en 2012, trece años después de Sequências brasileiras, su antología de ensayos inmediatamente anterior. En el 2012, también se cumplieron treinta y cinco años de la publicación del libro Ao vencedor as batatas, obra que reordenó, en clave materialista y dialéctica, los estudios sobre quien es considerado por los brasileños como su escritor más importante: Machado de Assis. Como fruto de un proceso de maduración de la mirada de Roberto Schwarz sobre la dinámica histórica y social brasileña, Martinha versus Lucrécia presenta al lector un poco de lo que se vio en los libros anteriores: por un lado, la lectura minuciosa [close reading] y políticamente incansable de Machado de Assis; y por otro, el afán de comprender el presente brasileño y sus reverberaciones en la forma literaria.

En Brasil, el libro ocupó las secciones culturales de revistas y periódicos, provocando un aire saludable de polémica, aunque sin duración ni rigurosidad garantizadas. Las discusiones se generaron básicamente por dos motivos: 1) por el análisis cuidadoso, detallista y venenoso del libro ambiguo Verdad tropical, de Caetano Veloso y 2) por la insistencia del crítico, según algunos injustificada, en interpretar la experiencia histórica brasileña a partir de nuestras producciones culturales, especialmente de aquellas provenientes de la literatura, actualmente desprestigiada como actividad estética de investigación, interpretación y conocimiento de la dinámica del mundo real. Si desde el título (irónico y combativo, muy al modo brechtiano que caracteriza a su autor), el libro de Schwarz lleva, con ánimo dialéctico, la marca de la intensificación del debate, no deberíamos esperar algo distinto: la crítica literaria aún tiene la facultad de cuestionar certezas y provocar la reflexión. Tal vez esté allí, en el sano inconformismo con el tedioso debate literario brasileño contemporáneo, un poco del mérito de ese brillante conjunto de textos.

Martinha versus Lucrécia asume el desafío de mantener en buena forma la mirada dialéctica y llena de negatividad y actualidad de Schwarz. El libro sale a la luz oportunamente, ya sea porque cumple la misión de pensar en qué anda Brasil luego de los años de neoliberalismo o porque consolida definitivamente al autor como un clásico de los estudios literarios brasileños. Digamos, no obstante, que nada podría ser más contrario a su disposición antiacademicista que convertirse en jerga universitaria. Esa es otra gran razón para que saludemos la obra; razón que, sin duda, la polémica mezquina de muchos de sus detractores no captó ni de lejos. Martinha versus Lucrécia le ofrece al lector el viejo crítico adorniano, aunque renovado, en una prosa madurada en los mejores ejercicios de la reflexión dialéctica. La sintaxis es elegante, irónica y está alimentada sin piedad por las contradicciones, como si fuera una clave mutante capaz de adecuarse a los problemas impuestos por los nuevos tiempos. La elección de los textos contempla géneros diversos, que van desde la pura crítica literaria hasta entrevistas y "textos de intervención" (prefacios, homenajes, réplicas). El panel, así, es variado, y su fuerza está en la unidad de disposición, que se puede resumir bien recurriendo a un párrafo del autor que trata de la toma de partido histórica en el análisis de las formas, la cual "sería un principio ordenador individual, que regula tanto un universo imaginario como un aspecto de la realidad exterior" (48). Como es habitual en Schwarz, lo mejor del marxismo es movilizado en función de la interpretación de los intercambios productivos, y puesto en tensión entre la forma estética y el proceso social.

En lo que se refiere a la crítica literaria, el volumen nos reconcilia con viejas "ideas fijas del crítico", por medio de la lectura de Machado de Assis, al que Schwarz trata en profundidad en otro plano, armado para el debate literario cosmopolita, como se ve en los ensayos "Lecturas en competencia"1 y "A viravolta machadiana". En ellos es fundamental la disposición para debatir, en términos internacionales, el valor local de la obra machadiana, debate que intenta hacer ver en qué medida radicalmente política "los reajustes en materia y forma operados por Machado hacían que un universo ficcional modesto y de segunda mano se elevara a la complejidad del arte contemporáneo más avanzado" (248). Así, Schwarz hace un análisis de Machado para el lector no brasileño, escudriñando un poco los motivos falsos y frágiles de su bella y reciente aceptación en el exterior. Al analizarlo para el lector extranjero, el crítico termina analizándolo también para el lector brasileño que, a veces, es tan ajeno a Brasil, de tan enmarañado que vive en la última moda crítica o literaria que viene de lejos.

Es, sin embargo, el conjunto de textos que sigue a la entrevista "Sobre Adorno", el que esconde el detonador de la polémica que rodeó la recepción del libro. Son tres textos sobre literatura brasileña contemporánea, entre los cuales está el agudo ensayo inédito sobre Verdad tropical, supuesta autobiografía del cantante y compositor brasileño Caetano Veloso, que Schwarz presenta en los primeros párrafos del ensayo así: "Además de autobiografía de artista, Verdad tropical es una historia del tropicalismo y una crónica de la generación que giró alrededor de 1964. Su asunto son las cuestiones estético-políticas del oficio de pop star en las condiciones del Tercer Mundo" (53). El texto sobre el narrador voluble, espectacular y autoindulgente de Caetano Veloso se destaca por el grado de agudeza crítica y la capacidad de poner en marcha los más diversos recursos teóricos. Si se piensa bien su lugar en la economía del libro, aunque se sustente solo, "Verdade tropical: um percurso de nosso tempo" funciona mucho mejor cuando se lee junto con los dos ensayos que le siguen. No sería, por cierto, un despropósito pensar que los ensayos sobre Elefante, de Chico Alvim ("Um minimalismo enorme"), y sobre Leche derramada, de Chico Buarque ("Cetim laranja sobre fundo escuro"), están puestos en secuencia como complementos críticos del análisis sobre Verdad tropical. No, si pensamos que en esos dos Chicos, paradigmas de un realismo vigente y furioso en la literatura brasileña contemporánea, se encuentra una corrección en consonancia negativa con la mímesis del Brasil contemporáneo diagnosticada por Schwarz en la forma narrativa de Caetano. Así, se sugiere la hipótesis: si en el narrador de Verdad tropical la posición de privilegio de clase actúa en favor de una postura narrativa que mezcla directrices contrarias, en perjuicio de la investigación estética sobre las contradicciones de la experiencia (¿o de la verdad?) tropical, en Leche derramada y Elefante, según el crítico, esta misma posición reaparece, para oír y reajustar, con tono irónico y desencantado, las contradicciones brasileñas. Lo que, en el caso de Verdad tropical, es provecho y celebración, en los otros dos textos representa algo de la intensidad de una liberación de fuerzas abominables de la experiencia brasileña, en clave crítica y lúcida, claro está. Todo se engendra a partir de una perspectiva literaria capaz de agrietar la sonrisa vil de la farsa de los propietarios, volviéndola irremediablemente escandalosa en el país aún miserable del siglo XXI. Como diría Chico Alvim: "¿Quiere ver? / Escucha".2

De esta manera, se unen "las dos puntas del ovillo": Machado y las letras del Brasil contemporáneo. El análisis de Schwarz acerca del fenómeno machadiano se basa fuertemente en la capacidad que tiene el giro formal de las novelas de la segunda fase para dramatizar las contradicciones de la historia brasileña, desde la perspectiva de los propietarios, así como todas sus implicaciones, que tan bien conocemos. No es difícil aproximar las lecturas de Verdad tropical, Elefante y Leche derramada, pues ellas son facetas del esfuerzo crítico por analizar la comedia de clases en Brasil, a partir de la ecuación literaria lanzada por la voz narrativa o poética. En Caetano Veloso, está el buen y viejo narrador conciliador, deseoso de activar las potencias y riquezas que yacen en el Brasil atrasado, siempre y cuando eso no implique una verdadera democratización y socialización de la cultura, pues su dudoso punto de vista avanza siempre dependiendo del éxito de la instauración de mecanismos intensificadores de la industria del espectáculo en tierra periférica. De defensor de la libertad individual destinado a contar una verdad (¿tropical?), pasa a ser portavoz refinado del neoliberalismo y de la regresión artística, presentada siempre con un barniz cínico de avance y emancipación del arte que fue convertido en mero artículo pop: he aquí una posible interpretación del camino del narrador de Verdad tropical. El juego de palabras es infame, pero irresistible: la verdad-tropical es en el fondo una verdad-del-capital. Y, aunque sea cáustico, no deja de ser revelador de la experiencia brasileña posterior al golpe del 64. Así ocurre también en el caso de Alvim y Buarque. Sin embargo, las formas literarias en estas obras menosprecian el refinamiento intelectual de nuestra élite y reaccionan a la miseria periférica (disfrazada de seudomodernización), volviendo problemáticas las propias posibilidades de representación de la historia universal bajo los mecanismos miméticos que esa misma historia legitimó y consolidó a lo largo de la formación brasileña. Sin verdad disponible, ya que ella fue apropiada por los improperios de la clase dominante, Buarque y Alvim buscan un mínimo, que, en este caso, es enorme: ¿cómo representar lo irremediable de la modernización al modo brasileño?

Se arma así el poliedro del duro problema de la lectura del país a partir de la literatura y viceversa, con el sello de la crítica dialéctica, comprometida con la materialidad de las formas del arte y de la historia. En el ritmo binario de la disputa creada por su publicación, o sea, "verdad de los propietarios hecha literatura en estado alfa" vs. "análisis de la cultura brasileña interesada en el conflicto de clases", el libro Martinha versus Lucrécia debe ser acogido como punto a favor de esta, con júbilo, por reactivar, en diferentes campos, algunas pulsiones latentes en el tropicalísimo "legado de nuestra miseria".


* Traducción de Néstor Mauricio Solano González.

1 La traducción de este ensayo se encuentra en el presente número de la revista Literatura: teoría, historia, crítica [N. del T.].

2 La falta de concordancia entre la tercera y la segunda persona del singular en esta frase-poema de Chico Alvim es intencional, y obedece al interés del autor de Elefante por acercarse al registro oral [N. del T.].

Alexandre Pilati