INTRODUCCIÓN
En Latinoamérica y el Caribe, las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son la causa de dos de cada tres muertes 1. En Colombia, la obesidad y las ECNT se han declarado prioridad en salud pública mediante la Ley 1355 de 2009 2; además, según las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE), este tipo de enfermedades ocuparon el primer lugar de enfermedad y muerte en el año 2018 en Colombia 3.
El alto consumo de calorías y nutrientes de riesgo ha conllevado el desarrollo de las ECNT, esto debido al incremento de la disponibilidad de alimentos y calorías per cápita en muchos países, como lo señala la Organización Mundial de la Salud (OMS) 4. Se ha identificado que una de las principales fuentes de calorías de la población son los alimentos ultraprocesados ricos en carbohidratos y grasas saturadas 5. Entre los factores que determinan el consumo de alimentos, se encuentra contar con su información sobre calorías y nutrientes, por lo que desde 1963 la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la OMS crearon el Codex Alimentarius, que conjuntamente con la Administración de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos han creado medidas regulatorias para orientar la elección de alimentos de los consumidores; estas normas dieron origen a lo que hoy se conoce como etiquetado nutricional (EN) 6. El EN tiene como objetivo brindar información nutricional clara y comprensible para que el consumidor pueda tomar una decisión informada 7.
La cantidad de información contenida en el EN y su complejidad han desestimulado su utilización 8, por lo que se requiere educar a los consumidores sobre el uso del EN para que cumpla con el objetivo de orientar la elección de alimentos de los consumidores y así evitar que sea influenciada por factores como la publicidad, la tradición y el entorno cercano a las personas 8. La apropiada elección de alimentos basada en el entendimiento y uso del EN se puede incentivar desde la niñez, para crear un criterio propio motivado por los padres y que se verá reflejado en la vida adulta, cuando harán elecciones de alimentos apropiadas, basadas en la información nutricional sin dejarse influenciar por factores externos como la publicidad 9.
El EN es una herramienta difundida mundialmente para mejorar el entorno alimentario, puesto que le permite al consumidor conocer la información nutricional de un alimento industrializado para tomar la decisión de compra. Es una estrategia para combatir la creciente epidemia de sobrepeso y obesidad y disminuir así el impacto de las ECNT 10. En Colombia, actualmente, se emplea un sistema de EN monocromático enfocado en nutrientes y que incluye información sobre la cantidad aportada por una porción de alimentos, de calorías y nutrientes importantes desde el punto de vista de la salud pública: grasas, grasas saturadas, ácidos grasos trans, sal/sodio, azúcar y fibra. Se incluye información para cada nutriente sobre la cantidad aportada por una porción del alimento y expresada como porcentaje del valor diario recomendado. Infortunadamente, los estudios realizados en consumidores para evaluar la comprensión del EN son escasos 11.
Por otra parte, el personal de salud es el indicado para educar a la población en general sobre el uso del EN y los profesionales en formación deben afianzar sus conocimientos sobre el tema. Por ello se realizó un estudio en estudiantes del área de la salud, cuyo objetivo fue determinar cómo influye la interpretación del EN presente en los alimentos industrializados en Colombia sobre la decisión de compra de estudiantes de pregrado del área de la salud de la Universidad CES.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para el desarrollo de este estudio con enfoque cuantitativo, se llevó a cabo la recolección de datos mediante una encuesta virtual aplicada a la población objetivo: estudiantes mayores de 18 años que se encontraban cursando el quinto semestre en los programas de pregrado del área de la salud: Enfermería, Nutrición y Dietética, Fisioterapia, Medicina, Odontología y Psicología de la Universidad CES, en la ciudad de Medellín, Colombia.
Selección de los participantes
Se invitó a participar a todos los estudiantes inscritos en el quinto semestre de los pregrados del área de la salud que cumplían los criterios de inclusión, se encontraban presentes en la clase en línea al momento de realizar la encuesta y aceptaron voluntariamente participar en el estudio. Posteriormente, se descartó la información que no era válida utilizando los criterios de exclusión, tales como registro inadecuado de la información o que el participante no estuviera al día con su formación académica, es decir, con asignaturas pendientes por cursar de semestres anteriores.
Recolección de la información
Para la recolección de datos, se aplicó la encuesta de manera virtual, la cual constaba de tres secciones. En la primera se obtuvo información sociodemográfica (edad, sexo, estrato socioeconómico, entre otros). La clasificación socioeconómica se hizo teniendo en cuenta la estratificación establecida en el municipio de Medellín, que se basa en las directrices establecidas para Colombia y en las que se tienen en cuenta las características físicas de las viviendas y de su entorno, clasificación que establece seis estratos, de los cuales el 1 corresponde al más bajo 12.
En la segunda sección de la encuesta se preguntó acerca del conocimiento de la función del EN, su frecuencia de uso e importancia, así como la importancia de la recomendación de uso a los pacientes; para estas preguntas, las opciones de respuesta se presentaban como escala de importancia (muy importante, importante, moderadamente importante, de poca importancia y sin importancia) y escala de frecuencia (siempre, algunas veces, casi nunca y nunca), y se presentó la opción de registrar abiertamente la razón de la respuesta escogida. Adicionalmente, se le pidió a los encuestados asignar de forma jerárquica un nivel de importancia del 1 al 5 a los aspectos que influyen al momento de realizar la compra de alimentos (precio, costumbre, EN, marca, publicidad y otros), siendo 5 el más importante y 1 el menos importante. Por otra parte, se preguntó sobre el tipo de publicidad que influye más en la decisión de compra (televisión, internet y redes sociales, avisos en el supermercado, presente en el alimento y otros).
En la tercera sección, se presentó una etiqueta nutricional para que dieran respuesta a cuatro preguntas enfocadas en la interpretación de la información que allí se encontraba, se hicieron dos preguntas abiertas acerca de los valores de calorías por porción y calorías por paquete; posteriormente, se realizaron cuatro preguntas con opción múltiple para abordar las definiciones del aporte de nutrientes por porción y del porcentaje de valor diario recomendado de cada nutriente. Con las respuestas a estas preguntas se diseñó una escala de interpretación según el porcentaje de respuestas correctas: entre 0 y una respuesta correcta (0 % al 25 %) equivale a la categoría “bajo”; de 2 a 3 respuestas correctas (50 % al 75 %), a la categoría “medio” y las 4 respuestas correctas (100 %) se clasificó en la categoría “alto”, siendo equivalente a una correcta interpretación del EN.
Por último, se indagó por los aspectos que se consideraban al leer el EN (calorías totales, proteína, grasa saturada, grasa trans, azúcares, sodio, colesterol, fibra dietaria, carbohidratos y vitaminas y minerales) y se indicó a los encuestados asignar de forma jerárquica un nivel de importancia del 1 al 5 (ver Anexo).
Validación de la encuesta
Para validar la encuesta se realizó la prueba piloto en cuatro estudiantes de un semestre inferior al de la población de estudio, que se encontraban matriculados en cada uno de los programas incluidos en el estudio, se determinó el tiempo estimado de diligenciamiento de la encuesta y se realizaron las correcciones en las preguntas que generaban confusión.
Procesamiento y análisis
La información recolectada se almacenó en una base de datos de Microsoft Office Excel generada por el servicio de encuestas de Google, después se analizó la información con el software Jamovi 1.6.23 Solid. Para la caracterización sociodemográfica de la población, se realizó un análisis univariado y bivariado, en el cual se utilizaron estadísticos descriptivos (media, desviación estándar, mediana y rango intercuartil [IQR]) para las variables cuantitativas y frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas.
Para el análisis bivariado con las variables cualitativas, se utilizó la prueba ji al cuadrado de independencia de Pearson; en los análisis en los que menos del 20 % de las celdas arrojaron recuentos esperados inferiores a cinco, se utilizó la prueba estadística exacta de Fisher con un nivel de significancia estadística (α=0,05).
Para evaluar la interpretación del EN, se realizó un análisis bivariado para buscar asociación entre la escala de interpretación del EN y los programas de pregrado mediante la prueba exacta de Fisher. Además, se agruparon los programas de pregrado de otras áreas de la salud (Enfermería, Fisioterapia, Medicina, Odontología y Psicología) para mejorar la exactitud de la prueba.
Para determinar si existía asociación entre la interpretación del EN y la decisión de compra, se hizo un análisis bivariado entre la escala de interpretación del EN y la pregunta número 8 de la encuesta (enumere los siguientes aspectos que influyen al momento de comprar alimentos, en orden de importancia: 1 el de menor importancia y 5 el más importante): precio, costumbre, EN, marca y publicidad. Se usó la prueba estadística Anova para variables cuantitativas.
Para finalizar, se relacionó la frecuencia de uso del EN con sexo, programa de pregrado, conocimiento de la función del EN y la escala de interpretación del EN mediante un análisis bivariado con la pregunta número 9 de la encuesta (¿Qué tan frecuentemente usa el EN para decidir sobre la compra de sus alimentos?) y las variables cualitativas (sexo, programa de pregrado, conocimiento de la función del EN y la escala de interpretación del EN), mediante la prueba exacta de Fisher.
Consideraciones éticas
El estudio contó con la aprobación del Comité Institucional de Ética en Investigación en Humanos de la Universidad CES y fue considerado “sin riesgo” de acuerdo con el artículo 11 de la Resolución 8430 de 1993 (13), mediante la cual se establecen las normas académicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Se realizaron preguntas de tipo percepción o conocimiento sobre el EN que no tienen ningún tipo de implicaciones para el encuestado.
RESULTADOS
Caracterización sociodemográfica
Se recolectaron 92 encuestas en total, de las cuales quedaron 76 incluidas en el estudio después de aplicar los criterios de exclusión. El 25 % de la muestra estuvo conformada por hombres (n = 19), y el 75 % por mujeres (n = 57); el 50 % de los encuestados tenía 21 años o menos con un IQR de (21,3-20,0) en el grupo total con valores muy similares entre hombres (mediana 21 años IQR 20-21) y mujeres (mediana 20 años IQR 20-21,3); los estratos socioeconómicos más frecuentes fueron el tres (34,2 %) y el cuatro (21,1 %) y el menos frecuente fue el uno (1,3 %) (Tabla 1). Los estudiantes con más participación fueron los de Nutrición y Dietética (39,5 %), seguidos de los de Psicología (17,1 %), y los que tuvieron menos participación fueron los de Odontología y Fisioterapia (7,9 %) (Tabla 1).
Función y uso del etiquetado nutricional
Se tomó como punto de partida el conocimiento de la función del EN y se encontró que aproximadamente el 90% de los participantes afirmó conocerla (88,2 %), mientras que el 11,8 % expresó no conocerla. Al distribuir la frecuencia de uso por el sexo, se encontró que más de la mitad de las mujeres lo utilizaban “algunas veces” (54,4 %) y aproximadamente el 40 % de los hombres casi nunca lo usaba (42,1 %), con una asociación significativa (p = 0,036). Al observar el programa de pregrado, se encontró que más del 60 % de los estudiantes de Nutrición y Dietética utilizaba el EN algunas veces (66,7 %), y el 30 % lo hacía siempre, a diferencia de los estudiantes de los otros programas de pregrado del área salud, quienes lo utilizaban algunas veces (39,1 %) o casi nunca (28,3 %), con asociación significativa entre los programas de pregrado y la frecuencia de uso del EN (p < 0,001) (Tabla 2).
También se encontró que más de la mitad de los estudiantes que no conocían la función del EN nunca disponían de su uso (66,7 %), y los que conocían su función lo utilizaban algunas veces (55,2 %) con una asociación significativa entre las variables conocimiento de la función del EN y frecuencia de uso del EN (p = 0,000) (Tabla 2). Con respecto a la interpretación del EN, se observó que las personas que siempre utilizaban esta herramienta obtuvieron nivel de interpretación medio y alto, aunque sin asociación significativa (p = 0,095) (Tabla 2).
*En otros programas de pregrado se agrupa Enfermería, Odontología, Medicina, Fisioterapia y Psicología.
†Valores de p según la prueba exacta de Fisher.
Importancia de la lectura del EN y de su recomendación Al analizar la variable importancia de la lectura del EN y de la recomendación de su utilización por parte del profesional en salud, se observó que la mayoría lo consideraba importante (98,6 %), con asociación significativa entre las variables según la prueba exacta de Fisher (p = 0,000), puesto que más de la mitad de las respuestas coincidieron para las mismas categorías (Tabla 3).
Escala de interpretación del etiquetado nutricional
Para la elaboración de la escala, se tuvo en cuenta el número de respuestas correctas para las variables: calorías por porción, calorías por paquete completo, significado del valor diario recomendado y significado de valor porcentual de adecuación del consumo. La escala arrojó que la mitad de la población estudiada tenía un nivel de interpretación medio (50,0 %), cerca del 40 % un nivel alto (39,5 %) y menos del 11 % tenía un nivel de interpretación bajo del EN (10,5 %) (Tabla 4).
Al cruzar las variables interpretación del EN y sexo, se encontró que, para el nivel de interpretación alto, aproximadamente el 77 % fue del sexo femenino y el 23 % del sexo masculino (76,7 % y 23,3 %, respectivamente) (Tabla 4). Respecto a la interpretación del EN y el programa de pregrado, se encontró que en el nivel de interpretación alto (n = 30) la mitad correspondía al programa de Nutrición y Dietética (50,0 %) y la otra mitad a los otros programas de pregrado del área de la salud (50,0 %). Adicionalmente, la variable interpretación del EN se cruzó con la variable de conocimiento de la función del EN, y se evidenció que, del total de las personas que obtuvieron nivel alto, el 93 % afirmaba sí conocer la función del EN (Tabla 4). No se encontraron asociaciones significativas entre la escala de interpretación del EN con las variables sexo (p = 0,750), programas de pregrado (p = 0,156) y el conocimiento de la función del EN (p = 0,284) (Tabla 4).
Influencia del etiquetado nutricional en la decisión de compra
Se solicitó a los encuestados ordenar según el nivel de importancia los aspectos que influían al momento de comprar alimentos.
Se observó una diferencia significativa en los puntajes de la variable EN como aspecto que influencia la decisión de compra, al diferenciar el programa de pregrado (p = 0,012) (Tabla 5). Fue evidente que los estudiantes del programa de Nutrición le dan mayor importancia al EN en la decisión de compra en comparación con los estudiantes de otros programas de pregrado. Por otra parte, no se encontraron diferencias significativas entre los puntajes de las variables precio (p = 0,345), costumbre (p = 0,634), marca (p = 0,267) y publicidad (p = 0,925) con los programas de pregrado (Tabla 5).
*En otros programas de pregrado se agrupa Enfermería, Odontología, Medicina, Fisioterapia y Psicología
†Valores de p correspondientes a la prueba U de Mann-Whitney.
IQR= rango intercuartílico
Al evaluar los puntajes arrojados para los aspectos que influían en la decisión de compra con los niveles de interpretación del EN, se encontraron diferencias significativas en los factores costumbre (p = 0,018) y publicidad (p = 0,008).
Se evidenció que las personas que tienen un nivel bajo de interpretación del EN dan mayor importancia (puntaje de 5,0) a la costumbre al momento de la compra. También se observó que las personas que tienen un nivel alto de interpretación del EN dan poca importancia (puntaje de 2,0) a la publicidad al momento de la compra. Por otra parte, no se encontraron diferencias significativas entre la interpretación del EN con respecto a los puntajes de precio (p = 0,536), marca (p = 0,343) ni EN (p = 0,574); sin embargo, se observó que el precio es importante (puntaje de 4,0) para los niveles bajos y altos de interpretación del EN. La marca es importante (puntaje de 4,0) para la mayoría de los niveles de interpretación, y es mayor la importancia en el nivel bajo, mientras que el EN tiene un nivel de importancia moderada (puntaje de 3,0) para la mayoría de los niveles de interpretación, con una menor importancia en el nivel bajo (Tabla 6).
*Valores de p para Anova no paramétrica.
† Según la comparación por pares mediante el método Dwass-Steel-Critchlow-Fligner, las diferencias significativas se encuentran entre bajo-medio (p = 0,028) y bajo-alto (p = 0,021).
** Según la comparación por pares mediante el método Dwass-Steel-Critchlow-Fligner, las diferencias significativas se encuentran entre medio-alto (p = 0,005).
También se indagó en una pregunta abierta si consideraban aspectos adicionales que pudieran influir en la decisión de compra, entre los cuales los encuestados indicaron el sabor (6,6 %) y la calidad (5,3 %).
Por otra parte, al evaluar el tipo de publicidad que influye en la decisión de compra según el sexo, no se encontró asociación entre estas dos variables según la prueba exacta de Fisher (p = 0,871). No obstante, la publicidad que mayor influencia tiene es la proveniente del internet y las redes sociales (43,4 %), seguida de la televisión (25,0%), los anuncios presentes en el alimento (22,4 %) y los avisos publicitarios de los supermercados (7,9 %) (Tabla 7).
DISCUSIÓN
Las ECNT, al ser uno de los mayores problemas de salud pública en la actualidad, requieren de todas las herramientas posibles para su manejo y control, entre las cuales se encuentran la lectura y el uso correcto del EN como método de elección informada de alimentos que componen una alimentación saludable. El lenguaje técnico del EN ha demostrado en diferentes estudios ser un obstáculo para su interpretación y utilización 8,11). Al no ser totalmente accesible para la población general, esta recurre a los diferentes profesionales en salud, quienes deben contar con un amplio conocimiento en salud pública, incluyendo las herramientas que la componen, como es el EN. Lo anterior justifica la elección de los participantes en el presente estudio, ya que los futuros profesionales serán los referentes en temas de salud para la población en general. Los resultados de esta investigación mostraron que la población de este estudio está conformada en su mayoría por adultos jóvenes de estrato socioeconómico medio y alto. Esto corresponde a la población característica de la universidad privada de la ciudad de Medellín.
La mayoría de los encuestados manifiesta conocer la función del EN, lo que implicaría que, al conocer su objetivo, se tendría una frecuencia de uso alta. Sin embargo, los resultados del análisis de la variable de frecuencia de uso mostraron que la mayoría de los encuestados utilizan el EN algunas veces, y solo algunos lo utilizan siempre. Lo anterior demuestra que, aunque se conozca la función del EN, esto no será determinante para aumentar de manera considerable su frecuencia de uso. Por otro lado, las personas que no conocen su función expresan no emplearlo nunca, lo que evidencia la importancia de la promoción del EN, sus funciones y su uso, ya que el solo conocimiento de su función podría aumentar la frecuencia de su utilización.
En el presente estudio, el análisis de la importancia del uso del EN mostró que la mayoría de los encuestados lo considera importante, resultados similares a los reportados por Damián Bastidas et al., 14 en el que se indican como razones principales que proporciona información sobre el alimento y ayuda a tomar decisiones sobre la salud. Esto se relaciona a su vez con el hecho de que las personas que le dan mayor importancia a la salud y a la alimentación saludable buscan elegir alimentos más saludables y, por tanto, utilizan en mayor proporción el EN.
Para Nieto et al. 15, es probablemente por la recomendación de los profesionales de la salud que las personas diagnosticadas con ECNT tienden a usar más el EN en comparación con las personas más sanas. Por esto, se consideró relevante evaluar no solo la importancia del uso del EN en la población de estudio, sino también la importancia que se le brinda a la recomendación de su uso a pacientes. En el análisis realizado, las personas encuestadas que consideran que el uso del EN es importante refieren que la recomendación de su uso a pacientes es igualmente valiosa.
Existe también una variedad muy amplia de factores que pueden influir al momento de realizar la compra de alimentos 16 como los evaluados en este estudio: el precio del producto, la marca, la publicidad disponible, la costumbre o tradición y el EN. Se observó que el EN tiene un nivel de importancia moderada para los encuestados según sus niveles de interpretación del EN, siendo menor la importancia para los encuestados que obtuvieron el nivel bajo. Adicionalmente, se destacó que los estudiantes del programa de Nutrición y Dietética le dan mayor importancia al EN en la decisión de compra en comparación con los estudiantes de otros programas de pregrado. Esto se asemeja a lo encontrado por Palacios et al. 17, quienes identificaron, en un estudio similar sobre la influencia del EN en la decisión de compra en consumidores de la ciudad de Bogotá, que los encuestados consideraban muy importante la información nutricional saludable del producto que compraban.
La interpretación del EN ha sido evaluada previamente por diferentes estudios, como los realizados por Damián-Bastidas et al. 14 y Cruz-Góngora y col. 18, quienes utilizaron un sistema de comparación de dos productos diferentes, en el que solo el 17,4 y el 1,2 % de los encuestados, respectivamente, respondieron correctamente la totalidad de las preguntas realizadas en cada uno de los estudios 14,18.
En el presente estudio, se diseñó una escala de interpretación que permitió evaluar diferentes factores que se deben tener en cuenta al realizar el análisis de la información contenida dentro de una tabla nutricional (calorías por porción, calorías por paquete completo, valor diario recomendado y valor porcentual aportado por una porción del alimento). Se entiende como nivel correcto de interpretación aquel que se presenta como alto, el cual lo obtuvo aproximadamente un 40 % de los encuestados. En el análisis por programa de pregrado, se identificó que de los encuestados del programa de Nutrición y Dietética (n = 30) el 50 % obtuvo un nivel correcto de interpretación, en tanto que, de los encuestados de los otros programas de pregrado del área de la salud (n = 46), un 32,6 % obtuvo una interpretación correcta. Con relación a la interpretación baja, el 15,2 % de los encuestados de otros programas de pregrado del área de la salud se ubicó en esta categoría, en comparación con el 3,3 % de los estudiantes de Nutrición y Dietética. En consecuencia, los estudiantes de Nutrición y Dietética le otorgan mayor importancia al momento de decidir sobre la compra al EN, lo utilizan con mayor frecuencia y tienen un mejor nivel de interpretación según los resultados arrojados en este estudio.
Lo anterior coincide con los resultados de Gritz 19, quien realizó un análisis similar en profesionales de la salud y observó que el 61 % de los encuestados tiene un nivel de comprensión excelente, y los que obtuvieron mejores resultados en la interpretación fueron los profesionales de Nutrición y Dietética 19. A pesar de que este sea un resultado esperado por la amplia formación que reciben estos profesionales, se considera que en un futuro ningún graduado del área de la salud debería tener una interpretación baja o menor a la esperada, como se identificó en este estudio. Por lo tanto, se recomienda fuertemente realizar capacitaciones o fortalecimiento de la información proporcionada acerca del tema en los estudiantes universitarios de los programas de pregrado del área de la salud.
La diferencia en la distribución por programas de pregrado, en la que la mayoría de estudiantes son de Nutrición y Dietética, es un factor para tener en cuenta al realizar el análisis de resultados, ya que este grupo específico recibe una formación académica formal en EN como parte de su plan de estudios y su perfil profesional. Aunque esto podría considerarse como una limitación, al hacerse un análisis por programas de pregrado se podría controlar este sesgo.
Al indagar por los diferentes aspectos que son importantes en el momento de la compra, se encontró que el tipo de programa de pregrado y el nivel de interpretación del EN son claves para estas influencias. El nivel de interpretación determina la influencia de la publicidad y la costumbre al momento de elegir. Es mayor la importancia de la costumbre al momento de la compra para las personas con niveles bajos de interpretación del EN, y las personas que tienen un nivel alto de interpretación del EN dan poca importancia a la publicidad al momento de la compra. Se infiere entonces que entre menor nivel de comprensión del EN tenga una persona, mayor es la influencia que ejerce la publicidad en su decisión de compra. Esta información concuerda con lo encontrado en la literatura por López-Cano et al. 9 y Naranjo-Barón 20, reportes en los que se observa que las personas con un menor nivel educativo y sin criterio establecido se dejan influenciar fácilmente por la publicidad al momento de realizar la compra. Así mismo, Melchor et al. 21 identificaron en su estudio que el 84 % de los encuestados estaba de acuerdo en afirmar que los medios publicitarios influyen en la decisión de compra y el consumo de productos aptos para diabéticos.
Adicionalmente, el nivel educativo y el sexo son otros factores que determinan cuánto influye la publicidad en la decisión de compra y en el uso del EN, ya que según Rodríguez et al. 16, las personas con niveles altos de educación se preocupan más por el tipo de alimentos que compran. Las mujeres tienen mayor interés en revisar el EN que los hombres 16; resultados similares a los obtenidos en el presente estudio, puesto que fue más de la mitad de las mujeres quienes expresaron utilizar el EN “algunas veces” con una asociación significativa. Sin embargo, no se encontró que el sexo determine qué tipo de publicidad tiene mayor influencia en la decisión de compra. No obstante, la publicidad que mayor influencia tiene es la proveniente de las redes sociales e internet, ya que es la que más utiliza la población de estudio, seguida por la televisión, los anuncios presentes en el alimento y los avisos publicitarios de los supermercados.
También se observa que el precio y la marca son importantes en la decisión de compra y el EN es moderadamente importante para la mayoría de las personas en los diferentes niveles de interpretación, aunque sin diferencias significativas que permitan inferir que estos aspectos influencian la decisión de compra. Resultados similares a los reportados por López-Cano et al. 9, quienes refieren que la mayoría de las personas de su investigación en población general escogieron los alimentos influenciados principalmente por la tradición y el sabor; aunque, a diferencia del estudio de los universitarios de Medellín, no escogieron los alimentos basados en la información nutricional suministrada por el EN. Es importante mencionar que en ambos estudios se tomaron muestras de estratos socioeconómicos que no tienen grandes dificultades para acceder a los alimentos, por lo que el precio no es el primer factor para tener en cuenta, lo que permite enfocar la atención en los demás elementos.
Asimismo, es de suma importancia considerar el contexto nacional actual, en el que se encuentra una nueva resolución de EN frontal que comenzó a regir desde el 16 de junio de 2021 y cuya implementación será obligatoria en noviembre del 2022. Esta resolución se plantea como estrategia de la promoción de la salud pública basada en la evidencia; el Ministerio de Salud y Protección Social presentó como objetivo “evolucionar el marco normativo actual, pasando de acciones voluntarias a obligatorias” 22. Se introduce así un sistema de sellos de advertencia frontales, ya implementados por otros países en Latinoamérica, como México y Uruguay, y se hace la declaración de nutrientes por 100 gramos o mililitros de producto y por porción, lo que permite a la población tomar decisiones informadas con un EN más claro y comprensible 23. De esta forma, se evidencia la importancia de reconocer y actualizar las diferentes herramientas para combatir las ECNT.
Con respecto a los bajos niveles de interpretación del EN encontrados en este estudio, se recomienda incluir un módulo de capacitación en el plan de estudios de cada uno de los programas de pregrado incluidos en esta investigación. Por último, se considera de suma importancia promover el uso del EN en todas las poblaciones como herramienta para combatir las ECNT y fomentar una alimentación saludable, específicamente en el área de la salud, para impactar positivamente a los pacientes y la población en general a través de estrategias para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
En conclusión, los estudiantes universitarios del área de la salud encuestados reconocen la importancia del EN y su función; además, consideran que la recomendación de su lectura a pacientes hace parte de sus competencias en la promoción de la salud. En lo que respecta a la influencia de la interpretación del EN en la decisión de compra, se evidenció que en esta influyen factores diferentes al EN tales como la costumbre y la publicidad, según el nivel de interpretación: la importancia de la costumbre al momento de la compra es mayor para las personas con niveles bajos de interpretación del EN; por el contrario, las personas que tienen un nivel de interpretación alto del EN dan poca importancia a la publicidad al momento de la compra.
Aunque en el presente estudio no se encontró que la interpretación del EN influencie la decisión de compra, se destaca que los estudiantes de Nutrición y Dietética sí le brindan mayor importancia al momento de decidir sobre la compra al EN, lo cual es esperado dado el enfoque de la formación recibida durante el pregrado. Por lo tanto, se necesitan más investigaciones que den claridad en estos aspectos.