SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue30Prevalence of bacterial vaginosis in usersofan institutionprovider ofhealthservices in Medellin-Colombia, 2010-2011 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Investigaciones Andina

Print version ISSN 0124-8146

Investig. andina vol.17 no.30 Pereira Jan./June 2015  Epub Sep 24, 2016

 

Editorial

Informantes y muestreo en investigación cualitativa

Giovane Mendieta Izquierdo 1   , PhD

1 Director - Editor Revista Investigaciones Andina


La revista Investigaciones Andina es un medio de divulgación científica que pública artículos de investigación bajo metodologías cuantitativas y cualitativas. En los últimos años el uso de diseños cualitativos en los procesos de investigación en salud ha venido en aumento, aspecto que no es ajeno a nuestra revista. Cada vez es más frecuente la publicación de artículos empíricos a la luz de esta metodología, es por esto que se considera importante precisar aspectos metodológicos en este tipo de diseños en torno a informantes y tipo de muestreo.

Al hablar de rigor metodológico en investigación cualitativa invita a precisar el tipo de informantes, lugar de estudio y el tipo de muestreo.

Lugar de estudio e informantes. La teoría y los objetivos de la investigación son la base del proceso reflexivo constante en el investigador, este proceso reflexivo es necesario para finalmente tomar la decisión de ámbitos y actores 1,2. El acercarse al fenómeno de estudio hace necesario un proceso de reflexión constante en torno a la forma como se ve, aproxima y analiza el objeto de estudio. Los informantes son los sujetos, objeto de estudio, las personas que harán parte de la investigación. En este apartado de la investigación cualitativa se debe definir:

  1. Los criterios de selección del lugar de estudio e informantes.

  2. El tipo de muestreo y las etapas utilizadas. Es decir, si se tuvo contacto inicial con uno o con otro y la razón de decidir por uno o por otro.

  3. El número de informantes incluidos en la investigación. Aquí no importa el número, lo que realmente importa es lo que los informantes tienen para decir. Lo que permite establecer el rigor metodológico es la descripción de cómo se llegó a estos informantes.

En esta etapa de la investigación también se debe definir la diferencia entre el informante clave e informante general. a) Informante clave: persona que me habla del fenómeno en relación a todo, que tiene amplio conocimiento en relación a todo. b) Informante general: que ve el fenómeno de una manera parcial. Se debe aclarar los tipos de informantes que se tuvieron.

Algunas recomendaciones metodológicas al respecto:

  • Definir el proceso de muestreo. Se requieren varias etapas de acuerdo a la pregunta y el diseño establecido. En un primer momento no se puede abordar la muestra, se requieren varias etapas de acuerdo al problema y diseño de investigación.

  • En el proceso inicial puede incluir un tipo de muestreo, seguir con otro y con otros actores. Es decir, se pueden mezclar los tipos de muestreo de acuerdo a los actores, ámbitos y necesidades del proceso de investigación.

  • El asunto del número de sujetos no es lo central en investigación cualitativa, lo central es describir qué estrategia, que tipo de muestreo se va hacer y cómo se va hacer, siempre de acuerdo a la pregunta y al diseño de investigación. Si se realiza de manera horizontal o por etapas. Lo importante es describir cómo se construye la estrategia.

Algunos tipos de muestreo en investigación cualitativa

Muestreo por cuota. Se define por características, parámetros biológicos o socio demográficos. Se utiliza este muestreo por las características que pueden tener los sujetos 3, por ejemplo: género, estado civil, migración. Todos los subgrupos deben tener informantes y después definir el número de sujetos. Se hace necesario definir el número de informantes en cada subgrupo. Este muestreo se utiliza mucho en los estudios de dominios culturales o narrativas. Por ejemplo de enfermos, sujetos con ciertas características, enfermedades crónicas, infecciosas, grupos sociales etc.

Cuota implica separar del resto de informantes, esto permite hacer selecciones de tipo secundaria o terciaria. También es posible hacer un muestreo por cuota con una sola característica. Se identifica cómo ventajas en este muestreo el hacer comparaciones entre grupos y desventajas que no se utiliza en grupos de difícil acceso. Hay autores que no recomiendan su uso por preocuparse por el número de informantes y no por generar teoría 4.

Muestreo propositivo. Este tipo de muestreo permite elegir los informantes en función del tipo 3. Por ejemplo si el tema es sobre sujetos discapacitados varones de la tercera edad, se eligen sujetos con estas características. Para hacer uso de este muestreo los sujetos deben ser raros de encontrar. Se busca para fenómenos raros que se da en ciertas condiciones, o que se sitúan en ciertas fases. El proceso de en este muestreo es: a) selección de los informantes según el conocimiento del tema, b) identificar quienes tienen un conocimiento particular del tema. En una segunda y tercera fase buscan las características atípicas de los informantes 4. La etnografía, etnometodología, fenomenología, estudios piloto son los diseños metodológicos ideales para utilizar este tipo de muestreo.

Muestreo por conveniencia. Este muestreo se utiliza cuando se elige una población y no se sabe cuántos sujetos pueden tener el fenómeno de interés, aquí se recurre a los sujetos que se encuentren 3, también se utiliza en fenómenos muy frecuentes pero no visibles. Este tipo de muestreo tiene como características: a) establecer diferentes etapas de selección de muestra. b) identificar sujetos que cuenten con el fenómeno en general. Se utiliza en diseños cómo: fenomenología, etnografía y etnometodologia.

Muestreo por cadena de referencia o bola de nieve. Se utiliza para ciertos fenómenos. El proceso inicia con un participante que puede llevar a otros, a 1149 todos los participantes se les formula la misma pregunta 3. Se utiliza cadena de referencia a partir de uno o dos sujetos nada más. No hay espacialidad geográfica, no se ajusta tiempo y grupos o informantes potenciales 4.

Muestreo de casos y controles. Es una variante, un subtipo del muestreo propositivo y del muestreo de cuotas con o sin el rasgo de características. Se utiliza en grupos poblacionales con o sin características específicas (3). Por ejemplo: Estudio de migrantes y no migrantes. Con o sin la enfermedad. Tiene que ser el mismo número en los 2 casos.

Muestreo de voluntarios. Este tipo de muestreo se utiliza cuando nos enfrentamos a sujetos que creen tener el conocimiento del tema o la experiencia. Para lograr vincular los participantes se realizan estrategias de invitación como por ejemplo: anuncios publicitarios en lugares públicos. Tiene cómo ventajas una lista potencial para seguir, es una muestra autoseleccionada por lo cual no sabe cuántos participantes puedan llegar 4.

Total población. Se toma a toda la población social. Por ejemplo una familia, un staff en un espacio pequeño (familia, trabajadores, pacientes, estudiantes). No tiene que ser numeroso el número de participantes, el investigador elige el tipo de informantes con las características de interés 3. Se utiliza en etnometodología, etnografía, estudio de caso y en investigación evaluación 4.

Muestreo Teórico. Este muestreo cuenta con 3 fases: 1). muestreo propositivo: identifica informantes que tengan el fenómeno. 2. Analiza de acuerdo a la teoría fundamentada elementos que permiten generar categorías para llegar a teorizar. Los aportes de este muestreo están en función de las características construidas en la fase de análisis 5. Sigue siendo propositivo en función de las categorías que surjan. De acuerdo a las categorías emergentes se identifican informantes para la consolidación y reconstrucción de categorías y así llegar a formular teoría. Esto implica buscar informantes con los rasgos que emergen en cada categoría. Es necesario en este tipo de muestreo describir las fases que se agotan y los sujetos que se buscaron.

REFERENCIAS

1. Guber R. ¿A dónde y con quiénes? Preliminares y reformulaciones de la delimitación del campo. In: Guber R. editors. El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Argentina: Paidos; 2005. p. 99-119. [ Links ]

2. Kleinsasser AM. Researchers, reflexivity, and good data: Writing to unlearn. Theory into practice 2000; 39 (3): 155-162. [ Links ]

3. Bernard R. Nomprobability sampling and choosing. In Bernard R. editors. Research methods in anthropology. Qualitative and quantitative approaches. California: Oxford. Altamira Press; 2006. p. 186-209. [ Links ]

4. Morse J. Qualitative nursing research. A contemporary dialogue. In Morse, J. editors. Strategies for sampling. Salt Lake City, University of Utah, USA: Sage Newbury Park; 1991. p. 127- 145. [ Links ]

5. Glasser y Strauss. Contemporary dialogue. Newbury Park: SAGE; 1967. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons