SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.77 número1Control de patógenos transmitidos por los alimentos en agua de riego: la eficacia de la zeolita modificada con bromuro de cetrimonio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín

versión impresa ISSN 0304-2847versión On-line ISSN 2248-7026

Rev. Fac. Nac. Agron. Medellín vol.77 no.1 Medellín ene./abr. 2024  Epub 31-Ene-2024

 

Editorial

Food: reflections on some challenges ahead

La alimentación: reflexiones sobre algunos retos a futuro

ANDRÉS FERNANDO HERRERA1 

1Development Studies Ph.D. Universidad del País Vasco, UPV/EHU, Spain email: andres.fdo.herrera@gmail.com


Aprovechando la invitación para escribir esta nota editorial, me gustaría dedicar las siguientes líneas a revisar algunos de los retos que tenemos como sociedad en cuanto a la cuestión de la alimentación, retos sobre los que las Ciencias Agrarias tienen mucho que decir y aportar. Cabe apuntar que las gafas con las que veo e interpreto el mundo son las de economista, especializado en el campo del desarrollo sostenible desde una perspectiva de Economía Ecológica1 (Álvarez-Cantalapiedra S y Carpintero O 2009).

Antes de abordar los retos sobre la alimentación, me parece que es necesaria una breve contextualización. Desde la visión de diferentes pensadores/as, la humanidad y la mayoría de los sistemas que hemos creado están inmersos en una crisis global y sistémica (Fuentes-González 2023), la cual se manifiesta en problemáticas en diversas dimensiones: social (ética), económica, política (incluyendo los desafíos de las democracias occidentales), institucional, ambiental/ecológica, entre otras. Bajo estas premisas, el hambre, la desnutrición y la alimentación en general, si bien tienen un componente relacionado más directamente con la dimensión ecológica, son cuestiones que están atravesadas por todas esas dimensiones. Ello hace que la búsqueda de soluciones a los problemas de la alimentación no sea una tarea sencilla, todo lo contrario, es compleja.

Por otro lado, a partir del impulso de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por Naciones Unidas (2015-2030) (Naciones Unidas 2015), la erradicación del hambre ocupa un lugar central, como ODS 2, en la agenda pública internacional y de los diferentes países. Sin embargo, esto no es nada novedoso, este problema ya estaba en la agenda de desarrollo internacional de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM, 2000-2015); es decir, llevamos realizando esfuerzos por eliminar el hambre en el mundo unos cuantos años y no lo hemos logrado ¿Qué se está haciendo bien? ¿qué se está haciendo mal? En esta sucinta contextualización cabe mencionar al menos dos sucesos globales y uno más nacional que han puesto de relieve la relevancia de la alimentación y los sistemas agroalimentarios. El primer fenómeno internacional fue la pandemia por Covid-19 (2020-2021), la cual sacó a la luz que una parte importante de la población no tenía asegurada una alimentación básica en un contexto de aislamiento y restricciones a la movilidad para controlar el virus. El segundo evento de carácter global es la guerra entre Rusia y Ucrania (iniciada en febrero de 2022 y aún activa), dos países con un peso importante en el comercio internacional de diversos alimentos (especialmente cereales) e insumos agropecuarios; el desabastecimiento generado por esta guerra ha afectado a diferentes países que dependían del comercio de dichos productos. Finalmente, el suceso nacional denominado como “estallido social” que tuvo como escenario diferentes ciudades de Colombia, especialmente la ciudad de Santiago de Cali (Gómez y Herrera 2023), puso de manifiesto que la alimentación es una necesidad básica y fundamental a raíz de los cierres de las ciudades y además se evidenció que hay que fortalecer la de por sí frágil relación entre campo y ciudad (entre zona rural y zona urbana).

Bajo estas consideraciones, los retos que enfrentamos como humanidad y como sociedades más concretas (a nivel territorial, regional o de país) en cuanto a la alimentación son diversos. La población humana ha sobrepasado ya los 8.000 millones de habitantes en el planeta. Cubrir las necesidades de alimentación de esta población no parece ser un problema, ya que se estima que con la producción de alimentos actual se podría alimentar a 10.000 millones de personas. Entonces, ¿dónde está el problema? Este se ubicaría en la distribución de los alimentos y su desperdicio en toda la cadena alimentaria, cuyo abordaje parece más técnico y económico. Muy relacionado con lo anterior, estaría el problema del hambre y la malnutrición, que padecen 735 millones de personas, es decir 122 millones más que en 2019 antes del inicio de la pandemia del Covid-19, según cifras del último informe de Naciones Unidas al respecto (FAO, IFAD, UNICEF, WFP y WHO 2023). Aquí el problema parece ser más de carácter ético y político, ya que en un mundo en el que existen las capacidades productivas para producir alimentos y haya una parte importante de la población pasando hambre o mal nutrida, choca con cualquier postulado ético y no digamos de voluntad política: por ejemplo, cuando la hay, los recursos y el dinero para la guerra surgen sin ningún inconveniente, cosa que no ocurre para combatir problemas como las hambrunas.

En la producción de alimentos para cubrir las necesidades de la población humana conviven sistemas agropecuarios tradicionales con sistemas agroindustriales con un uso intensivo de diferentes tecnologías e insumos agroquímicos, que siguen las leyes de la oferta y demanda de los mercados internacionales. Uno de los retos centrales es encontrar formas de producción más sostenible, es decir, preservando la capacidad, resiliencia y biodiversidad de los sistemas naturales para poder seguir produciendo alimentos, no solo para las personas sino para el resto de los seres vivientes que dependen de dichos sistemas. En este punto, los estudios indican que el paso de sistemas tradicionales a sistemas industrializados y tecnificados ha llevado a la extracción de mayores flujos materiales y energéticos especialmente a través de los sistemas de producción agroindustriales (lo que se denomina metabolismo agrario (Toledo y González de Molina 2007)). Desde una perspectiva de la Economía Ecológica, la sostenibilidad de estos sistemas debe ser evaluada sobre la base de los límites biofísicos tanto de extracción de recursos como de excreción de desechos en los propios sistemas naturales usados para la producción de alimentos.

Finalmente, y volviendo a los datos del informe de Naciones Unidas ya mencionado, el 29,6% de la población mundial, es decir 2.400 millones de seres humanos, no tienen acceso estable a los alimentos; además en 2021, 3.100 millones de personas, esto es el 42% de la población, no podían permitirse una dieta saludable. Esto nos alerta del problema de la inseguridad alimentaria que padece un tercio de la población mundial, por no mencionar el problema de la poca soberanía alimentaria de muchas comunidades alrededor del mundo a las que se les impone formas de producción y consumo de alimentos a través de las leyes del mercado; el reto es, por tanto, buscar los mecanismos más adecuados para fortalecer la seguridad y, si es posible, la soberanía alimentaria desde enfoques agroecológicos. Así mismo, los datos nos alertan de la relación entre alimentación y salud, para lo cual es necesaria el consumo de una dieta saludable y, tal como hemos comentamos anteriormente, también debería ser sostenible.

Aquí entramos en el plano social de las tradiciones, costumbres y hábitos alimentarios y los desafíos estarían en ver si hay algún tipo de dieta que, respetando las costumbres y tradiciones, sea saludable y sostenible, o si son posibles los cambios de hábitos desde dietas altamente calóricas a dietas más saludables. No me gustaría dejar de mencionar el reto que entraña la consideración de la alimentación como un derecho, lo que le daría un estatus político e institucional más allá de una simple necesidad básica.

Las anteriores reflexiones no pretendían ser exhaustivas sobre los problemas o retos relacionados con la alimentación, simplemente buscaban dar unas pinceladas sobre cuestiones que, desde mi punto de vista, se deben abordar a futuro. Para concluir estas líneas me gustaría abogar por el trabajo transdisciplinar (Max-Neef 2004), para abordar los retos enunciados y otros tantos en la cuestión de la alimentación, tanto en el plano académico e investigativo, como en el plano aplicado y de la política pública. La contribución de las Ciencias Agrarias es fundamental en esta tarea, pero también lo es la contribución de las Ciencias Sociales, de las Ciencias Económicas, etc., desde un trabajo transdisciplinar.

REFERENCIAS

Álvarez-Cantalapiedra S y Carpintero O (eds.) (2009) Economía Ecológica: Reflexiones y perspectivas, Madrid: Editorial Círculo de Bellas Artes. [ Links ]

FAO, IFAD, UNICEF, WFP y WHO (2023) The State of Food Security and Nutrition in the World 2023. Urbanization, agrifood systems transformation and healthy diets across the rural-urban continuum, Rome: FAO. https://doi.org/10.4060/cc3017enLinks ]

Fuentes-González JA (2023) Alternativas en tiempos de crisis civilizatoria, Ciudad de México: Universidad Iberoamericana A.C. [ Links ]

Gómez AP y Herrera AF (eds.) (2023) Diagnóstico Socioeconómico de Santiago de Cali, Cali: Departamento Administrativo de Planeación, Alcaldía de Santiago de Cali. [ Links ]

Max-Neef M (2004) Fundamentos de la Transdisciplinaridad, Valdivia: Universidad Austral de Chile. [ Links ]

Naciones Unidas (2015) Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas del 25 de septiembre de 2015. [ Links ]

Toledo V y González de Molina M (2007) "El metabolismo social: las relaciones entre la sociedad y la naturaleza", En: Garrido Peña F, González de Molina M, Serrano Moreno JL y Solana Ruiz JL (coords.): El paradigma ecológico en las ciencias sociales, Madrid: Icaria, pp. 85-112. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons