SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.59 número2Mexico in Orbit: Satellite Dreams from the SouthImaginaries of the Outer Space: The Star Wars Phenomenon as a Creation of New Possible Worlds índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Antropología

versão impressa ISSN 0486-6525versão On-line ISSN 2539-472X

Rev. colomb. antropol. vol.59 no.2 Bogotá maio/ago. 2023  Epub 01-Maio-2023

https://doi.org/10.22380/2539472x.2438 

Artículos

"Están entre nosotros". Mimetismo y desaparición frente a los reptilianos en México

“They are Among us”. Mimicry and Disappearance Against Reptilians in Mexico

*El Colegio de Michoacán, andreag.murillog@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-8616-1520


Resumen

Los testimonios locales en México señalan que los reptilianos están entre nosotros. Los reptilianos, alienígenas de aspecto humanoide y reptil que habitan en México y en la Tierra, se hacen pasar por humanos para dominarlos. El presente artículo explora la mímesis, entendida como la acción de hacerse pasar por otro, a partir de la figura del reptiliano. Con casos específicos desde el occidente de México, el trabajo refiere a la mímesis performativa de las voces de los sujetos que sugieren atender al reptiliano desde dos imágenes particulares: su camuflaje y su desaparición. El argumento presenta la familiaridad con ambas imágenes en la vida social en México, aunque en ocasiones se manifiesten en formas inesperadas, casi extrañas. A partir del análisis de las teorías y las lógicas narrativas de las personas, se presta atención a la práctica mimética del lenguaje cargada de imaginación, fe y conspiración, principalmente en el pronombre ellos, cualidad lingüística que poseen distintos agentes y grupos sociales. El ellos actúa en cercanía y en extrañeza en la búsqueda de sujetos que ejercen el poder. La mímesis emerge del pronombre ellos al reunir y expulsar trayectorias de vida laboral, trabajos efímeros, desvanecimiento de la clase obrera e inconsistencias en los proyectos de modernización regional.

Palabras clave: reptilianos; lenguaje; poder; mímesis; extraño

Abstract

Local experiences in Mexico support that the reptilians are among us. Reptilians, humanoid and reptilian-looking aliens that inhabit Mexico and Earth, pose as humans in order to dominate them. This article explores mimesis, understood as the action of impersonating another, based on the reptilian figure. With specific cases from the west of Mexico, the work refers to the performative mimesis of the voices of the subjects that suggest attending to the reptilian from two particular images: one is his camouflage and the other is his disappearance. The argument presents the familiarity with both images in social life in Mexico. Images that, due to their proximity, sometimes seem strange, almost unexpected. From the analysis of the theories and the narrative logics of people, attention is paid to the mimetic practice of language loaded with imagination, faith and conspiracy, mainly in the pronoun “they”, a linguistic quality that different agents and social groups possess. The “they” acts in closeness and strangeness in the search for subjects in the exercise of power. Mimesis emerges from the pronoun “they” by gathering and expelling trajectories of working life, ephemeral jobs, the fading of the working class, and inconsistencies in regional modernization projects.

Keywords: reptilians; language; power; mimesis; uncanny

Introducción

Tino Munguía trabajó hasta principios de 1980 en un proyecto de industrialización regional en el sur de Jalisco. Emigró a Estados Unidos y regresó a México en 1983 para comenzar a estudiar ingeniería electromecánica y para asistir cada fin de semana a sesiones de gnosis. Ahí reconoció la ufología y recordó la literatura sobre ovnis que su padre compraba cuando era pequeño. Tiempo después, Tino comenzó a trabajar en una empresa japonesa de limpieza para la cadena de tiendas Oxxo a nivel regional. Decidió renunciar y enfocarse en su negocio de reparación de televisores y en la exploración del cosmos. Antes de que la pandemia comenzara, Tino me contó sobre las razas extraterrestres, una de las cuales la conforman los reptilianos. Estos provienen del espacio exterior, pero, a diferencia de la protección que los guerreros de luz nos brindan, los reptilianos ambicionan el poder, están detrás de las grandes empresas capitalistas y se encuentran aquí, entre nosotros, en la Tierra. Ellos, en lugar de despertar la conciencia de los humanos, quieren sembrar pánico, ira; por eso hay que combatirlos.

Seguramente los lectores habrán escuchado hablar de los reptilianos. O de las teorías de la conspiración reptiliana popularizadas por el inglés David Icke (1999) en la década de los noventa y comienzos del siglo XXI; aquellas que apuntaban a una élite económica de lagartos mezclada con los humanos para dominarlos y dirigir el mundo. O tal vez habrán escuchado de la rivalidad entre los annunakis y los reptilianos, dos razas de avanzada tecnología que arribaron a la Tierra hace miles de años, los primeros en busca de oro para nutrir su atmósfera y los segundos, de seres menos evolucionados para alimentarse de su dolor y de su sufrimiento. Después de grandes batallas, annunakis y reptilianos llegaron a un acuerdo, que se conoce como el “pacto reptiliano”, para repartirse el control del planeta. Quizás por eso hay quienes afirman que los anunnakis y los reptilianos son lo mismo, aunque otros se niegan a aceptar tal aseveración. Son distintos y su diferencia radica en que, como explica Benji Lixs (2021), un youtuber centrado en el mundo del cine de ciencia ficción, los annunakis son gigantes parecidos al ser humano y los reptilianos son humanoides con aspecto de lagarto.

Posiblemente habrán escuchado hablar de todo esto; o quizás no, tal vez sea algo irrelevante para ustedes. Sin embargo, las teorías de la conspiración reptiliana circulan y generan gran interés en los grupos de Facebook nacionales y transnacionales de sky watchers (observadores del cielo).

Este es un escrito sobre la mímesis performativa de las teorías y las voces de los sujetos en el occidente de México. Es sobre seres extraterrestres de avanzada tecnología que están entre nosotros. Alienígenas ancestrales con cualidades tecnodesarrolladas que se mimetizan entre los humanos para dominarlos. Es sobre proyectos de modernización que se desgastan y desaparecen para romper expectativas de la clase obrera y fundar nuevas experiencias de trabajo momentáneo, corto, con ritmos rápidos o lentos; es sobre anhelos e inquietudes depositadas en figuras como el reptiliano, los grandes capitalistas, los guerreros de luz, el mesías, el narco; en todos ellos. Figuras que aparecen, se mimetizan y desaparecen.

Mi interés con este texto es destacar la forma en que se reproduce el poder partiendo de la mímesis reptiliana. Susan Lepselter (2016) me ha enseñado la forma en que la acumulación de tropos o figuras, por ejemplo, la abducción alienígena en el metadiscurso o imaginario estadounidense, implica no verlos como simples “versiones” de la historia, sino como géneros discursivos que resuenan de manera intertextual impregnados de narrativas históricas desbordadas de deseo y de poder.

El objetivo con este trabajo, entonces, es analizar la mímesis concentrada en las imágenes de camuflaje y desaparición en México con relación a una cosmología ufológica reptiliana. Me concierne no solo la forma de ser otro, sino esa penetración, el tacto y la fusión con que la mímesis desestabiliza la percepción, al punto de convertir lo extraño en familiar y lo familiar en algo extraño. Se trata de ese exceso mimético que interesó a Taussig (1993) como producto de la modernidad y la maquinaria de Occidente en que el espacio se vuelve plástico y teatral. La mímesis en este caso es pensada no solo como una práctica en la que el discurso es símbolo de una sola cosa, sino en el contexto de los excesos y negaciones de un lugar doblemente ocupado (Stewart 1996).

La mímesis que deseo explorar aquí se relaciona con los sentidos de extrañeza que articula. No entiendo lo extraño u ominoso, como mayormente se traduce al español el término alemán das Unheimliche, y que en inglés es uncanny, como un estado esencial de ser; más bien, me interesa profundizar en lo extraño partiendo de su relación tensa con su contraparte: lo familiar, el Heimliche. Para que lo extraño emerja debe haber un componente familiar. Lo complejo e inquietante de la situación se suscita cuando lo extraño resulta familiar para quien experimenta el evento. A partir de escalas de interacción del reptiliano (entre, frente y sobre nosotros) y de literatura en antropología social acerca del concepto de lo extraño del psicoanálisis freudiano, indago las posibilidades y limitaciones de la mímesis extraña en México.

En este escrito destaco el análisis del lenguaje como un medio intensivo para reflexionar en torno a la mímesis. El ellos -pronombre masculino en tercera persona que, a diferencia de la primera o la tercera persona, en términos gramaticales deja la referencia suficientemente indeterminada- aquí se encuentra altamente cargado de actores. Indica no solo una posibilidad de ser otro; expresa, más bien, una práctica que revela las relaciones con el poder. Así mismo, proporciona una forma de organización en la que las personas se encuentran con el poder, generalmente vaciado y cargado de sujetos. El ellos, de esta forma, retorna con diferente figura; destaca la imaginación y la conspiración como elementos centrales en la reproducción del poder (Nuijten 2003). Así, algunas de las preguntas que nos guiarán en esta discusión son: ¿cómo la mímesis y la extrañeza se articulan al poder y a la política en la vida social mexicana?, ¿cuál es el tipo de poder que el ellos y la figura del reptiliano revelan?

En la primera parte doy cuenta de dos periodos en la historia reciente en los que el reptiliano ha emergido con gran fuerza: el cambio al capitalismo milenario de finales del siglo XX y la pandemia del covid-19. En el segundo apartado describo la llegada del capitalismo industrial al sur de Jalisco, al occidente de México, y la conformación de una clase obrera, así como su declive por la reconfiguración de la economía de sustitución de importaciones promovida por el Estado mexicano hasta 1982. Después, me detengo en las inquietudes que atraviesa el pronombre ellos y su invitación para pensar la mímesis y el poder articulados al lenguaje. En otro apartado hago un análisis del camuflaje y la desaparición, y analizo la mímesis extraña como una relación que privilegia el futuro al desconocer lo que se avecina y puede aparecer. En la última viñeta, siguiendo las pistas que arroja la discusión anterior, reflexiono sobre la figura del mesías que Andrés Manuel López Obrador encarna, así como sobre la forma en que su discurso y rituales de soberanía mimética fusionan su imagen con la del pueblo.

Además de atender a la mímesis performativa de las teorías y las voces de los sujetos, exploro una escritura mimética. Inspirada en las propuestas surgidas desde la antropología cultural y la teoría queer2, a lo largo del escrito presento fragmentos de discurso tal como fueron expresados por informantes en mi trabajo de campo. En algunos apartados intento un tipo de representación mimética; a partir del pronombre ellos, pretendo mostrar las teorías de los sujetos en mi voz y escritura. Sin borrar el estilo de ninguno de los dos, con esta estrategia narrativa me interesa resaltar la búsqueda de sujetos y sus relaciones con el poder para discutir la mímesis extraña como atmósfera que impregna este texto. Mis preguntas a los interlocutores aparecen entrecomilladas para resaltar la diferencia; al contrario, mantengo las palabras de ellos sin comillas para destacar la semejanza. La iniciativa pretende que mis propias teorías, unidas con las de Tino y de los sky watchers, sorteen un umbral de cruce epistemológico; un espacio donde los tipos de conocimiento confluyan tensamente para revelar las relaciones con el poder.

Ruptura

Desde hace poco más de dos décadas, Jean y John3 Comaroff(2018) nos han contado sobre las prácticas culturales del capitalismo milenario de finales del siglo XX. El espíritu salvífico y el optimismo en el libre mercado, la naciente red de comunicaciones electrónicas, la inestabilidad laboral atenuada por la acumulación flexible y el capital financiero (Harvey 1998) intensificaron los reencantamientos y la proliferación de prácticas de brujería y magia en el cambio de siglo. En contextos como Sudáfrica, antes y después del apartheid, como señalan Jean y John Comaroff, emergieron ciertas economías ocultas dentro de una reestructuración de los sentidos de la percepción; tanto entre la visibilidad del mercado y su magnánima opulencia como en su inmaterialidad o flujo de valor a través del tiempo y el espacio. Esta brecha entre medios y fines, promesa y posibilidad, provocó “magia” y “reencantamientos” sobre las fuerzas que impulsaron la economía moral de finales del siglo XX (2018, 11).

En palabras de Jean y John Comaroff (2018), las economías ocultas son prácticas atravesadas por el color, el sexo, la edad, la clase y la etnia que ponderan un descontento con el orden social establecido dentro del giro neoliberal. Las economías ocultas emergieron ante nuevas formas de trabajo informal y escaso; junto a la desindustrialización, la caída de los regímenes postsocialistas y los anhelos de democratización. Todo esto, sumado a un interés por la transparencia en el debate público, suscitó cosmologías ocultas y teorías de conspiración ante las fuerzas no vistas que acechaban el poder (West y Sanders 2003).

Gracias a Charles Briggs (2004) es sabido que las narrativas de conspiración en lugares como América Latina, específicamente en Venezuela también a finales del siglo XX, fungieron como estrategias críticas para las comunidades al cuestionar desde diferentes escalas la producción de dominios en los discursos públicos. Por otro lado, desde un punto de vista crítico de los enfoques reduccionistas y deterministas, Susan Lepselter (2021) nos invita a pensar la posición de donde provienen tales teorías. La autora propone entenderlas como un género emergente en el tiempo con diferentes entonaciones. En diálogo con Raymond Williams y sus tres condiciones participantes en el proceso social-material (lo dominante, lo emergente y lo residual), Lepselter señala que las llamadas teorías de conspiración son un afecto ligado a un imaginario temporal nacional; pueden ser emergentes y convertirse en dominantes sensaciones de fascismo o populismo autoritario. Aunque, de nuevo, siempre habrá algo que lo dominante en las teorías no logre cooptar y que implicará el surgimiento de sensaciones liberadoras: “Siempre hay afectos emergentes (y preemergentes), llenos de conexiones puntuales que expresan algo sobre el poder” (Lepselter 2021, 28).

Si bien las teorías de conspiración son dispuestas acorde con sensibilidades históricas en espacios y tiempos específicos, hay coyunturas de inflexión en las que lo desconocido apremia. El cambio de milenio y la recomposición del capital fueron una etapa de catástrofe inminente y de salvación, así como también lo fue la pandemia del covid-19. Este último gran momento suscitó un inquietante sentido de apocalipticismo (Stewart y Harding 1999), junto a nociones religiosas y escatológicas relacionadas con el fin del mundo: redención, una mezcla de horror y sueño profundo, distopía, colonialismo, situaciones de riesgo, aburrimiento desmedido, asfixia, aislamiento, feminicidio, suicidio, amenaza, corrupción, negligencia, conspiración, vigilancia, clasismo, degradación moral y ambiental. El apocalipticismo vivido en la pandemia circuló entre las casas, las redes sociales, las calles semivacías con los vendedores ambulantes persistentes en la venta de cubrebocas y en las plazas acordonadas con banderines de “peligro”. Con todo ello, y en el largo espectro de las teorías de conspiración, el alienígena reptiliano mayormente difundido desde el desorden capital de finales del siglo XX reemergió letal con su poder dominante.

Enriqueta Lerma (2022) recopila algunas de las teorías de la conspiración reptiliana que circularon en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, durante el 2020, año de mayor caos por el contagio y las medidas de extremo confinamiento:

La proliferación del Covid era parte de un complot para derrocar a Donald Trump, el único presidente sin ascendencia reptiliana en la historia estadounidense. Ahora esta dinastía reptiliana estaba furiosa porque Trump estaba dispuesto a parar la explotación de infantes en un negocio internacional de pedofilia.

Los niños son la base de la alimentación de los reptilianos.

Sobre todo, la médula espinal, de donde obtienen la mayor parte de sus nutrientes. (154-155)

Desde Chiapas, al sur de México, Lerma realiza una autobiografía y muestra las teorías que sus vecinos le comparten en una urbanización de clase media. Con quienes interactúa son migrantes europeos y sudamericanos instalados en San Cristóbal desde hace algunos años. La mayoría fueron atraídos por el imaginario de resistencia indígena conformado por el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) a finales del siglo XX, una sublevación efectuada a la par de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el tótem del globalismo y del sistema neocapitalista para Norteamérica. Todas y todos los vecinos, como Lerma lo expone, llegaron a San Cristóbal para encontrar un sistema de vida alternativo, conectarse con la naturaleza y la vida espiritual. Lerma muestra nuevas experiencias en la reconfiguración de vida de sus vecinos, al combinar dos momentos de ruptura fundamentales: el capitalismo milenario y la pandemia, con los que ellos tuvieron que lidiar en el contexto de la inquietud por el futuro y la lamentable caída del régimen de Donald Trump.

¿Cómo es que las teorías como afectos toman ecos de supremacía blanca y fascismo y se combinan aquí (Lepselter 2019) con los estragos de la pandemia?; ¿será que al emerger el reptiliano descubre las rupturas políticas de los regímenes contemporáneos en que vivimos?; ¿es acaso la ruptura reptiliana la forma en que el poder hegemónico se oculta a simple vista (De Abreu 2021)?; o ¿es el reptiliano una ruptura en sí mismo? El tiempo histórico que interesa en este artículo es el de finales del siglo XX, a partir de una ruptura de expectativas ante el cambio de milenio. Lo último que deseo es tomar al reptiliano como efecto colateral o falsa conciencia de los declives sociales y económicos. Me parece que, si bien las teorías de la conspiración reptiliana se extendieron con mayor vehemencia en aquella época, no puedo subsumirlas como el efecto simple de un cambio económico; son más que eso. El reptiliano es un alienígena global floreciente desde la ruptura de finales del siglo XX que arribó a este planeta en naves espaciales hace ya varios años y sigue en la búsqueda de nuevas fuentes de poder. Su andar mimético en la Tierra lo convierte en una figura realmente poderosa para atender abandonos y expectativas del cambio político.

Su llegada

Hubo un periodo en que dos grandes proyectos económicos coincidieron en el sur de Jalisco. A mediados del siglo XX, tras la revolución agraria de 1910-1920, las guerras cristeras de 1926-1929 y el reparto agrario de la década de los treinta, México hizo de la industrialización el estandarte de su modernidad. Al occidente, particularmente al sur de Jalisco, arribaron diferentes tipos de industrias. Una de ellas fue la Compañía Industrial de Atenquique S. A. (Cidasa), fábrica de papel de tipo Kraft -o resistente- ubicada en Atenquique, un pequeño pueblo en forma de barranca circunscrito al municipio de Tuxpan, situado bajo el volcán y nevado de Colima, en la confluencia del río Tuxpan, el arroyo Atenquique, y bosques rebosantes de pino, oyamel y diversas coníferas.

La fábrica se inauguró oficialmente el 31 de octubre de 1946 con participación estatal (Gabayet 1988; Medina 1988)4. Ese mismo año se consolidó el Sindicato Sección 11, afiliado a la Confederación de Trabajadores de México (CTM), el organismo sindical con mayor preponderancia en el país por sus vínculos con el partido hegemónico del siglo XX, el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Se emplearon casi 3000 personas, algunas provenientes de diferentes municipios de Jalisco y del país. Atenquique nació como un pueblo industrial en el que se construyeron casas de ladrillo y mosaico para los obreros; calles, escuelas, una iglesia y un mercado; espacios de recreación y ocio como canchas deportivas, albercas, cine y un parque en el que cada domingo las familias se reunían para asar carne y compartir.

Para ingresar a trabajar a la fábrica se requería ser hijo de un obrero sindicalizado. A través del contrato colectivo existía un convenio escalafonario de antigüedad que otorgaba el derecho para ingresar a dos familiares. Luisa Gabayet (1988) muestra cómo en 1974, cuando comenzaron las primeras jubilaciones, todas esas plazas se cubrieron con hijos de obreros, debido a que las condiciones de empleo en la fábrica eran muy superiores a las del campo o a las de las industrias prevalecientes en la región, muchas de ellas de inversión privada. En Atenquique, la seguridad laboral era casi absoluta (excepto para los peones), como Gabayet precisa, principalmente porque el salario mínimo duplicaba el salario mínimo legal de la zona y las prestaciones de los trabajadores superaban las dispuestas por la ley de trabajo. Aunado a ello, la fábrica proveía a los empleados -a modo de préstamo- de casa, agua potable y luz eléctrica (Gabayet 1988, 56).

Atenquique parecía ser el lugar de ensueño para muchas personas, aunque no todos y todas en Tuxpan deseaban trabajar ahí. Algo que molestaba era la superioridad que muchos obreros mostraban por sus sueldos desbordados y su poder adquisitivo, mayor al de cualquier otro obrero en la región. “Muy creídos”, “muy sangrones”, es como Tino Munguía describe el carácter de aquellos obreros. El padre de Tino trabajó en Atenquique. Él pudo ingresar a la fábrica de acuerdo con el contrato establecido, pero decidió esperar y apostar por una movilización muy grande que se aproximaba en el sur de Jalisco en el mismo periodo de las primeras jubilaciones. Esta movilización estuvo a cargo de un líder e intermediario político de nombre José Guadalupe Zuno Arce, hijo de José Guadalupe Zuno Hernández, exgobernador de Jalisco (1923-1926) y cuñado del presidente de México en turno, Luis Echeverría Álvarez (1970-1976).

En 1970 Zuno Arce constituyó, a través del gobierno del estado, una comisión de planeación y promoción del desarrollo regional, encargada de la toma de decisiones sobre el gasto público de 43 municipios de la región: la Comisión del Sur. Su interés principal fue aproximar las dependencias federales a las comunidades marginadas; y, de manera inversa, vincular a las comunidades en los programas y acciones de infraestructura (electrificación, agua potable, escuelas, caminos, telecomunicaciones, pistas aéreas, vivienda, irrigación, etc.). Esto propició el involucramiento de la población en la construcción de sus espacios, así como una reestructuración de las redes de patronazgo mediante tácticas populistas en los procesos de intermediación (De la Peña 1993).

A la par de la Comisión del Sur, Zuno Arce inició el proyecto de la Corporación Colectiva Industrias del Pueblo. Cimentada bajo un modelo de cooperativas proveniente de la China socialista, la Corporación comenzó con el fin de dar empleo en áreas rurales pauperizadas. Subsistía gracias a la fabricación y venta de gises, postes de luz, batas médicas, zapatos, carretillas y muebles a secretarías públicas federales. Para 1975, contaba con más de 1 000 trabajadores distribuidos en 70 talleres, ubicados en pueblos y comunidades. El 80 % de quienes laboraban allí eran mujeres (De la Peña 1993, 141).

Hasta 1976 -año en el que concluyó el periodo presidencial de Luis Echeverría-, Tino trabajó en el taller de gises, donde vestía un uniforme azul. Sus hermanos y hermanas también. Las dependencias federales se fueron y la Comisión del Sur dejó de actuar. La Corporación Colectiva Industrias del Pueblo, por su parte, comenzó a disolverse año tras año y los trabajadores emigraron en busca de empleo a Estados Unidos y a ciudades vecinas.

La Compañía Industrial de Atenquique, a consecuencia de la crisis económica de 1982 y las reformas neoliberales, fue vendida en 1987 a la corporación privada Grupo Industrial Durango. Durante la década de los noventa se inició un periodo de reestructuración en las compañías papeleras para hacerlas más verticales y transnacionales, menos diversificadas y ligeras, con miras al proceso de globalización económica (Vargas 2011). La mayoría de los obreros salieron liquidados y emprendieron un camino hacia nuevos horizontes; unos pocos permanecieron con las nuevas condiciones laborales de lo que ahora es Bio Pappel S. A. B. de C. V. (planta Atenquique), el monopolio de papel más grande de México y América Latina.

Ellos

Luego de la desintegración de las Industrias del Pueblo, Tino Munguía emigró a Estados Unidos. Regresó a México en 1983, y comenzó a estudiar ingeniería electromecánica y a asistir cada fin de semana a sesiones de gnosis. Ahí reconoció la ufología y rememoró sus impresiones de infancia al leer la literatura sobre ovnis que su padre le compraba. Principalmente recuerda una revista de nombre Duda. Lo Increíble es la Verdad que circuló en la década de los setenta en el país y en América Latina. Esta literatura y las clases de gnosis lo llevaron a reinquietarse por los acertijos del cosmos y de la vida. Un día, mientras me mostraba algunos documentos sobre su trabajo en las Industrias del Pueblo, Tino me habló de los reptilianos. Me compartió vínculos de Facebook y YouTube con información de ellos y me presentó a sus amigos sky watchers en Tuxpan.

Tino me explicó la variación racial extraterrestre, de la cual los reptilianos son una raza: ellos provienen del espacio exterior, pero, a diferencia de la protección que los guerreros de luz nos brindan, los reptilianos y los draconianos ambicionan el poder; quieren el control de las masas; en lugar de despertar conciencia, quieren sembrar pánico, ira; por eso hay que luchar contra ellos. Ellos están detrás de las grandes empresas capitalistas y se encuentran aquí, entre nosotros, en la Tierra. Los seres de luz combaten a diario contra ellos para salvarnos; allá en el espacio, aquí en la Tierra. En ambos lados existen muchos reptilianos, pero también muchos seres de luz. De estos últimos había en el gabinete de Donald Trump.

***

“¿En México hay reptilianos?”, le pregunté. Dicen que Carlos Slim, magnate de las telecomunicaciones, pero no estoy seguro. En general, todos los que tienen el poder en México son reptilianos o illuminati, porque es lo mismo ser reptiliano o illuminati. En la región no hay reptilianos. Los Rincón Arredondo, los dueños de Bio Pappel, lo que antes era la Compañía Industrial de Atenquique, no lo son; esos son ricos por lo que han hecho. Ellos quieren otro tipo de poder.

“¿Zuno Arce fue reptiliano?”. No. Él tenía nexos con los masones, aunque no estaba dentro de la logia. Tenía ideas de masón, pero no lo era completamente. La conducta de un masón es como la del gnóstico. Si Zuno hubiera sido masón, esta región hubiera prosperado bien, pero empezó a quitar tierras, a sacar por la fuerza. Zuno a veces trataba mal a la gente, tenía sus lados buenos, pero se decía que mandaba matar. ¿Tú crees que un masón hace eso? Benito Juárez sí era masón, Cantinflas fue gnóstico. Benito Juárez por eso tenía muchas buenas ideas. El escudo de los masones: un compás que significa “constructores del mundo” y en el centro una G de gnosis. Es la construcción de una nueva raza, una nueva civilización. Lo que pasa [es] que se desviaron mucho. Ellos ya quieren poder; antes querían una raza sin defectos, sin nada. “Tino, ¿tú eres masón?”, le pregunté. Yo soy aspirante a gnóstico, ¿por qué aspirante? Porque no he logrado eliminar todos mis defectos. Ellos no tienen ningún defecto, no tienen el odio, la lujuria, la vanidad. ¿Por qué? Porque ellos son seres evolucionados.

Putin tiene mucho contacto con los maestros del cosmos, tiene muchas ideas bien. Ucrania posee rituales donde involucran a gente, son rituales malos. La televisión abierta no te dice nada de eso. Trump y Putin tienen conocimiento más elevado, además de sus ideas como presidentes. Putin ya no quiere conquistar el espacio. Elon Musk, ese sí quiere hacer negocio con el espacio, quiere poner hoteles en la Luna y en el espacio, pero los maestros del cosmos no lo van a dejar. Le han derribado varios satélites, a Rusia y a Estados Unidos también. Ellos, como se creen capitalistas, no se van por el lado místico de contactarse y Trump sí tuvo relación con Ashtar Sherán y Alaniso (maestros del cosmos); hicieron una confederación galáctica: unión que tiene relación con los de aquí de la Tierra y ellos. Él quiso darlo a conocer, pero no se pudo (Biden ganó); iba a dar a conocer todo, desde que él inició, desde hace seis años.

***

Parte de lo que Tino me comparte proviene de ciertas corrientes espirituales internacionales como el gnosticismo y los movimientos nueva era o new age que tuvieron un papel muy importante en México desde la década de los ochenta (De la Torre y Gutiérrez 2016). Hay algo en sus argumentos que me intriga sobremanera: el pronombre personal en plural y en masculino ellos que resulta altamente oscilante, atravesado por una moral de buenos y malos que va y viene. Tino viaja al espacio como a la Tierra, ellos pelean aquí y allá; vuelve a viajar al futuro del avance tecnológico y aterriza a la región para hacer una crítica de la política local y luego enlazar los proyectos secretos de mejoramiento racial y fraternidades patriarcales; después gira hacia una crítica del capitalismo espacial y entonces reivindica la supremacía blanca y el totalitarismo contemporáneo.

Émile Benveniste (1997) destaca la manera en que el lenguaje mediado por instancias del discurso como los pronombres personales define la subjetividad particular del locutor. De este conjunto de posiciones, es la tercera persona la que suprime a la persona: “Hay enunciados de discurso que, a despecho de su naturaleza individual, escapan a la condición de persona, o sea que remiten no a ellos mismos, sino a una situación ʻobjetiva’” (1997, 176). Esta no-persona transmutada en el ellos, esta impersonalidad o indeterminación personal, habilita la búsqueda de semejanza. Es decir, el hecho de que no haya un ellos total y estable remueve los sentidos para encontrar un referente en el ellos mismo. Pero ¿no podría el ellos referirse también a Tino y a miles de trabajadores que vieron desvanecer su condición de clase obrera?5 ¿Acaso será que esta indeterminación arroja un sentido experimentado en el México contemporáneo sobre la impersonificación del poder?, ¿sobre cómo se ubican la autoridad y el control institucional? Ellos son los guerreros de luz, los reptilianos, los masones, los capitalistas espaciales, Donald Trump y Vladimir Putin; todos ellos. El ellos opera como un medio volátil, indefinido y político.

Más sobre ellos

Por ser 20 de marzo de 2021, día del equinoccio de primavera, Armando Carrillo ideó un paseo para recargar energías a las ruinas prehispánicas de Terla, al noreste de Tuxpan, en una localidad de nombre San Miguel. A Terla lo rodean cultivos de aguacate, fruto que desde el año 2000 se ha extendido por toda la región sur de Jalisco. Para llegar hasta Terla, además de transitar por las parcelas privadas de aguacate, hay que sortear un obstáculo más: muchos de los sembradíos pertenecen a “la plaza”, organización criminal local del Cartel Jalisco Nueva Generación. Para esto se requieren “permisos morales”, peticiones de paso ante “la empresa”, que es como Armando nombra a la plaza para guardar discreción y no arriesgarse con términos que involucren economías criminales. Es así que, ante esta nueva autoridad, se deben exponer los fines meramente culturales para ingresar al recinto prehispánico, según Armando me explica.

Pero, aun con el permiso, Armando me advierte que esconda mi cámara. Él es extrabajador de la fábrica de Atenquique; fue de los primeros trescientos trabajadores en salir liquidados en 19926. Armando sigue el fenómeno ovni desde 1970, principalmente por herencia de su padre, también trabajador de Atenquique, quien, además de compartirle la inquietud por la vida extraterrestre, le donó literatura y revistas de temas ocultos.

El nombre Terla es de origen náhuatl y en español significa “lugar de piedras”. Al pasar por cada monolito hacemos la representación de un sacrificio. Terla posee energía y esa es la razón por la que, Armando arguye, se avistan muchos ovnis en la zona. Además, debajo del lugar hay un tipo de material muy codiciado. No se atreve a mencionarlo frente a mi cámara. Sin separar sus labios, susurrando, dice: “el uranio, aquí hay mucho uranio”.

-Eso buscan ellos -dice.

-¿Quiénes?, ¿los extraterrestres? -pregunto.

-No, los europeos, están aquí, tú no te das cuenta, pero hay ojitos allá escondidos vigilándonos -me indica apuntado con sus ojos a los árboles que nos rodean y me pide que esconda la cámara porque saldremos a los sembradíos de aguacate.

-¿Pero entonces los extraterrestres no buscan el uranio? -le pregunto.

-Sí, pero no para los mismos fines.

En el ellos de Armando emergen los europeos y en el ambiente está implícito un ellos vigilante ligado al crimen organizado. Este ellos se sostiene por las imaginaciones de recursos (Ferry y Limbert 2008), como el aguacate y el uranio. El primero tomó forma dentro de la agricultura industrializada de comienzos del siglo XX que ha traído daños severos a los mantos freáticos, la flora y la fauna local, al igual que en otras regiones de Jalisco y de estados vecinos como Michoacán (Macías y Sevilla 2020). El segundo, el uranio, se convirtió en un recurso indispensable para la destrucción bélica a través de la bomba atómica en el ataque de 1945 a Hiroshima, en el contexto del discurso de la primera era nuclear, también cercano al acontecimiento de 1947 en Roswell, Nuevo México, cuando los extraterrestres de ojos almendrados fueron acordonados por el Gobierno estadounidense (Battaglia 2005).

Si bien a mediados de 1980 -luego del periodo conocido como de desarrollo estabilizador propiciado por las industrias paraestatales- el narcotráfico, como un importante rubro económico, transformó la organización del crimen y dio paso al nuevo estado en México (Lomnitz 2021), el ellos de Armando va más allá de señalar la falla del aparato de gobierno en coordinación con otras instituciones para impartir justicia. La importancia de su ellos radica en la imaginación, la fe y la conspiración como formas de reproducir el poder en la vida sociopolítica (Nuijten 2003). El ellos impersonal contiene una imagen de vacío o vaciado, “algo que se debe llenar”, en términos de Monique Nuijten (2003, 10). Y esta cualidad implica el constante interés de las personas en buscar agentes y grupos sociales que encarnen ese poder. Estos vacíos anhelan ser llenados por un pronombre sin persona, aunque altamente cargado de agentes. El ellos actúa de manera similar, al expresarse en la búsqueda de sujetos en el ejercicio de poder. Tal cercanía contrae, al mismo tiempo, una distancia en el vacío imposible y un sentido de extrañeza que se enuncia al no saber cuándo actúe el ellos.

Algo normalmente extraño

Poco antes de que la pandemia comenzara, en un taller de torno, Eleazar Vázquez sintió que alguien lo observaba. El vigilante acababa de avisarle que saldría por un momento. Eleazar estaba ahí, supuestamente solo, a un lado del torno industrial con la cabeza hacia abajo. Sintió algo pesado sobre sus hombros. Sin saber qué era, levantó su cabeza. Entonces lo vio frente a él: era un alienígena con aspecto reptiliano que huyó inmediatamente; salió tan rápido que Eleazar no alcanzó a ver si tenía cola, aunque por su forma lisa, sin pelo, sin nariz, sin nada, pudo identificarlo como reptiliano. Eleazar salió a revisar si había dejado alguna huella, pero fue tal la velocidad en su huida que no tocó el piso ni dejó rastro.

Eleazar es mecánico tornero en Tuxpan, Jalisco. Le restan tres años para solicitar la pensión de cesantía ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Trabajó en las empresas cementeras de Apasco y Tolteca, en una empresa pepinera y en la instalación de alarmas para bancos. Su último empleo fue hace cinco años en la fábrica de papel de Atenquique, actualmente Bio Pappel S. A. B. de C. V. Eleazar conoce de “la etapa dorada” de la fábrica de papel Atenquique; lo sabe porque su familia y amigos lo vivieron. Sin embargo, todo eso desapareció. Eleazar está divorciado y trabaja en la ferretería de su hermana.

Desde el año 2000, tiempo antes de la visita del reptiliano, Eleazar comenzó a ver un incremento de naves, naves en forma de burbuja de jabón, esferas y puntos luminosos en el cielo de día y de noche. Tuvo todas estas experiencias en compañía de su compadre, su exesposa y sus hijos. Cada vez que observaba algo sentía “la novedad de ver cosas extrañas”, pero nunca se asustó; más bien era “algo normal”, según me cuenta. En las desapariciones de las que era testigo siempre estaba presente la naturaleza. Me comparte que ellos utilizan lo que la naturaleza tiene para su camuflaje: nubes, cerros y volcanes; de este modo emergen y “desaparecen rápidamente sin que sean percibidos por la vista humana”. Eleazar ha experimentado cosas raras desde el cielo, pero también desde el suelo, en el ambiente, al caminar, en el banco, en la misma acera:

Pasan cosas raras. Porque yo soy muy observador de la gente en la calle y hay gente que no sé qué está haciendo aquí, que no cuadra en lo que siempre he visto; hay gente que no cuadra y me miran así medio… o se agachan. Yo sí he visto gente aquí en Tuxpan así.

El camuflaje en la experiencia de Eleazar excede el sentido de la semejanza y de la asimilación plena; es normal pero extraño, no angustia, aunque sí inquieta. El camuflaje se presenta en la sincronización de ellos con la naturaleza para su desaparición o huida, y en la presencia de personas raras cuya práctica cotidiana no convence. Algo aparece y perturba la normalidad; luego desaparece de la vista humana, entre artefactos de la naturaleza porque no estamos preparados, porque aún no podemos asimilar su avanzada tecnología. Del mismo modo, alguien aparece en la fila del banco y su mirada es distinta, su presencia inquieta. Están aquí, entre nosotros, se mezclan, no sabes quién es quién entre supuestos humanos: entonces se agachan, desaparecen y no los vuelves a ver nunca más.

En un emotivo ensayo sobre el camuflaje de insectos para su protección, defensa o ataque, Roger Caillois (1984) se refiere al mimetismo como medio con relación a la búsqueda de lo similar. Si se pensara en el camuflaje de esta forma, como un fin, parecería ser la asimilación al entorno total (1984, 27). El camuflaje es ese medio de búsqueda para ser otro; en él se explora la inconsistencia, la textura normalmente extraña de la vida. No es un medio para “ver a través de”, sino una visión que define al medio como tal para la conformación de tiempos y espacios (De Abreu 2019). El camuflaje se mueve con urgencia hacia algo oculto (Lepselter 2005), hacia ese límite entre la cercanía y la diferencia (Gibbs 2005) del que surge un nuevo vacío material: la desaparición7. Pero es obvio que la desaparición no inquieta por la sola huida; es la avanzada tecnología lo que provoca que se alejen de nosotros, como Eleazar me explica. No estamos preparados para comunicarnos con ellos, necesitamos eliminar nuestros defectos (egos y pecados capitales), como Tino me enseña. Ellos son puros, avanzados y es difícil alcanzarlos.

El aura religiosa y el aura tecnológica se fusionan en la desaparición y generan una sensación de incertidumbre: no se sabe cuándo regrese y vuelva a desaparecer. Se trata de una experiencia atada al futuro incierto, imposible de predecir o experimentar directamente, que está sujeta a la idea de progreso como perfeccionamiento continuo y creciente (Koselleck 1993, 345). La desaparición como vacío material da cuenta de la asimilación del pasado y del futuro en el presente. No se sabe cuándo regrese, pero, cuando lo hace, inquieta por su desaparición mimética entre nubes, cerros y volcanes. Un verdadero deus ex machina envuelto en la naturaleza que interrumpe el flujo ordinario terrestre.

Lo normalmente extraño que Eleazar propone destaca la manera como algo antiguo o tenido por familiar se vuelve extraño. Sigmund Freud, en su tan citado ensayo sobre lo ominoso o siniestro, vislumbró algo al respecto8. Desde un principio, Freud destaca el carácter heterogéneo y dependiente de lo das Unheimliche (lo extraño), cuyo prefijo, Un, refiere a la marca de la negación o la represión; es algo en lo que uno no se orienta, una variedad de lo terrorífico que se remonta a lo consabido de antiguo, a lo familiar. Por ello, es una sensación inextricablemente alojada en lo Heimliche (lo familiar), que refiere a “la casa, no ajeno, familiar, doméstico, de confianza, íntimo, lo que recuerda al terruño, etc.” (1979, 222).

Las diferentes personas muestran diversos grados de sensibilidad ante lo extraño, que también puede traer angustia, terror o deseo. Para que haya una sensación de lo extraño, como Freud lo distingue, debe haber un factor de repetición de lo igual cuya presencia es dotada de algún significado secreto.

Según Freud, una variedad más de lo extraño u ominoso, además de la repetición de lo igual, se manifiesta cuando aquello reprimido o bien conocido retorna (1979, 240). Tal retorno de lo igual forma parte de las actividades en la era moderna en una nueva relación del yo o yoes con un otro. Es decir, el factor del retorno de lo igual se debe en buena medida a los sentidos de lejanía y cercanía propios de la era de la reproductibilidad mecánica9.

Al considerar el retorno de lo igual para el efecto de extrañamiento, podría pensarse en la temporalidad que conlleva dicha relación. En el retorno de lo igual hay un deseo por apoderarse del objeto mediante la reproducción de este, ya sea en copia o en fotografía (Benjamin 2003), frente a la erosión de la experiencia (Taussig 1993) y ante el advenimiento de lo que podrá suceder. El retorno de lo igual visto desde la mímesis resalta una cuestión temporal de sucesos que reiteran y producen extrañeza. Lo “normalmente extraño” que Eleazar propone destaca una relación entre tiempos, en tanto que lo igual o el pasado puede retornar, pero privilegiando el futuro al desconocer la siguiente aparición.

Peje pero no lagarto

En la primera reunión para organizar la exposición de avistamientos extraterrestres en Tuxpan, Tino, Gabino, Estanislao -mejor conocido como Cachito- y yo hablamos sobre la logística y las playeras distintivas que usaremos. Les sugiero colocar en el logo un elemento propio del pueblo, pero me advierten lo peligroso que puede ser. La gente se ofendería al usar una sonaja con un ovni, básicamente porque es un instrumento que los danzantes utilizan para venerar al santo patrono del lugar. Las personas no comprenderían que Dios y el maestro Jesús se vinculan a la ufología, a la ciencia y al cosmos, una relación que para los sky watchers es indiscutible.

Faltaron algunos miembros a la reunión, quizás porque es sábado 21 de mayo de 2022, último fin de semana de las fiestas religiosas más importantes dedicadas al Señor de Perdón. Entre otros temas, Cachito, Tino y Gabino comienzan a discutir sobre la hegemonía de la NASA, el contacto extraterrestre de las antiguas civilizaciones y los reptilianos; un tema se sobrepone al otro. Tino menciona la labor actual de Andrés Manuel López Obrador, también conocido como Pejelagarto, en alusión a un pez caimán de Tabasco, estado de origen del presidente.

Probablemente López Obrador no logre hacer toda la transformación que se propone, pero está “sembrando la semilla” y eso es un cambio, nos indica Tino. Tino sabe que López Obrador cuenta con la ayuda de los ummitas, extraterrestres buenos provenientes del planeta Ummo, quienes desean acabar con los reptilianos. Gabino interviene para ratificar la postura de Tino y recuerda cuando López Obrador promulgó ante los medios: “A mí díganme peje, a los demás, lagartos”. Para Gabino, esta fue una demarcación contundente de su compromiso en contra de los reptilianos.

Nombrado por la intelectualidad mexicana como el “mesías tropical” o por la prensa internacional como “el falso mesías”, López Obrador, cristiano declarado, siembra la semilla como el mismo Jesucristo hizo con el grano de mostaza, que es la más pequeña de entre las semillas y retoña de las demás hortalizas. El reino de los cielos se equipara a la cuarta transformación de López Obrador. El mesías mexicano ya está aquí, entre nosotros, y desea combatir a los reptilianos.

Anita Brenner (1929) describió la tradición mexicana del mesías: alguien que puede ser sol, montaña, dios, héroe (mártir por destino), curandero o rebelde. El mesías mexicano varía en su forma, pero se sabe que “habita entre nosotros” (17). Además de ir acompañado de desastre y muerte, mantiene una insistencia en su retorno, una familiaridad con la repetición. El mesías cumple su promesa y regresa, tal vez cincuenta años después, tal vez antes, pero regresa. Y en su nueva aparición, la misma en la que instaura imágenes de esperanza, o bien de temor, instala la puerta de su desaparición mimética.

Walter Benjamin (2008) señaló esto cuando identificó la figura del mesías como la de aquel que interrumpe la historia (2008, 97) y ve en el futuro la pequeña puerta por la que puede penetrar (2008, 118). López Obrador sabe que la mímesis y el camuflaje, vistos también como figuras que interrumpen, son indispensables para la toma soberana de decisiones; así, también, el futuro es para él su arma más apremiante, al dejar cautivos a sus seguidores en ese combate contra los reptilianos. El régimen político actual en México, además de generar polarización entre la derecha y la izquierda, o reptilianos y ummitas, instaura imágenes de mímesis y camuflaje. Frases como “el pueblo pone, el pueblo quita” o “en la democracia el pueblo manda, por eso la consulta”, pronunciadas por López Obrador, legitiman su propia voluntad. En sus rituales favoritos del ejercicio de ciudadanía -por ejemplo, las consultas populares- se coloca al soberano en el lugar del pueblo y al pueblo en el lugar del soberano, una situación de semejanza, indistinción o desaparición como rasgo del actual mesías, un camuflaje ambiguo en el que instala un populismo autoritario.

Conclusión

A lo largo de este artículo intenté mostrar una serie de historias hilvanadas por la mímesis performativa de las voces de las personas en el occidente de México. Para fines de este escrito capturé dos momentos de ruptura económica y social en los que los reptilianos fueron muy populares en la vida de las personas de esta región, así como en la escena pública global: el cambio económico de fin de milenio y la pandemia del covid-19. La primera ruptura de expectativas, que data de finales del siglo XX y se relaciona con un cambio del capital nacional paraestatal al privado, provocó que muchas trayectorias de vida laboral se disolvieran, a lo que siguió una estructura flexible de trabajos efímeros y desvanecimiento de la clase obrera en los proyectos de modernización regional en México. En este periodo, la difusión del reptiliano como monstruo proveniente del espacio y habitante terrestre de una élite política y económica tuvo una fuerte resonancia. La segunda ruptura se estableció durante la pandemia del covid-19, cuando el reptiliano, vecino del planeta Tierra hace ya varios millones de años, reemergió en búsqueda de nuevas fuentes de poder. En un intento por no tomar al reptiliano como efecto colateral o “falsa conciencia” de los declives sociales y económicos, intenté mostrar que las teorías de la conspiración reptiliana son medios que destacan la volatilidad de la hegemonía al problematizar la reproducción del poder. Tales teorías apuntan hacia muchos lados, como pueden ser la crítica al capitalismo espacial, la añoranza por la pérdida de líderes de extrema derecha y de la supremacía blanca, el desvanecimiento de fraternidades patriarcales, y el interés en el totalitarismo y en el populismo actual.

A lo largo de este texto perseguí dos imágenes proyectadas por la figura del reptiliano: el camuflaje y la desaparición. El reptiliano hace uso del camuflaje para movilizarse con urgencia entre nosotros, para así hacer surgir un nuevo vacío material: la desaparición. De ahí que una sensación de incertidumbre punce en el entorno: no sabes cuándo regrese ni cuándo vuelva a desaparecer. No sabes cuándo el reptiliano pueda aparecer, pero, cuando sucede, inquieta y extraña por su desaparición mimética entre los humanos.

Tanto en la práctica del camuflaje como en la práctica de la desaparición, resalta la semejanza como cualidad vigente en la vida de los sujetos. Tal cualidad es también un artífice clave en la política contemporánea. López Obrador legitima una serie de operaciones miméticas que caracterizan su administración. En frases como “el pueblo pone, el pueblo quita” o “en la democracia el pueblo manda, por eso la consulta”; o bien, en sus rituales favoritos de ejercicio de ciudadanía -por ejemplo, las consultas populares, necesarias para determinar el trayecto de las infraestructuras y tecnologías en su gobierno-, López Obrador establece su propia voluntad. En estas lógicas coloca al soberano en el lugar del pueblo y al pueblo en el lugar del soberano, una situación de semejanza o desaparición, un camuflaje ambiguo en el que instala una política de mímesis.

Además del camuflaje y la desaparición, a lo largo de este texto emergió la imagen de ruptura como condición vigente en la vida de las personas. En dicha imagen, la división es palpable entre la industria paraestatal y la industria privada, o entre los regímenes políticos de derecha e izquierda que impactan las historias descritas. Sin la intención de asumir la existencia de un poder o fuerzas sociales preexistentes, el interés con esta discusión fue ver cómo los colapsos institucionales y organizacionales crean sentidos de poder. La ruptura divide en dos partes. Además, la imagen de ruptura establece una idea de vacío o brecha. Por ello la ruptura como espacio vacío y entre polos resultó relevante para pensar la articulación del ellos como efecto político y social de una falla problemática en la reproducción de la vida. El pronombre ellos, gramaticalmente ausente de personas, en este contexto específico apareció altamente cargado de agentes: reptilianos, illuminatis, narcos, “la empresa” o “la plaza”, los europeos, exobreros sindicalizados, masones, Trump, Putin, López Obrador, ummitas y los guerreros de luz. Este ellos, como espacio imposible de llenar, es lo que promueve una búsqueda continua de agentes y grupos sociales en la vida de las personas. Aunque, seguramente, el poder de la representación del ellos no recaiga en ser la copia “fiel” de la ruptura institucional que tanto deseo mostrar. Tal vez lo que capture el pronombre “ellos”, como efecto político y social de una falla, sea más bien un tipo de poder de indistinción entre un yo y un otro. Tal vez este poder de indistinción sea -y no solo el de semejanza- lo que el reptiliano tiene para ofrecernos.

Referencias

Battlagia, Debbora. 2005. “Insiders’ voices in outerspaces”. En E. T. Culture. Anthropology in outerspaces, editado por Debbora Battlagia, 1-37. Durham: Duke University Press. [ Links ]

Benjamin, Walter. 2003. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Traducido por Andrés E. Weikert. Ciudad de México: Editorial Itaca. [ Links ]

-. 2008. Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Traducido por Bolívar Echeverría. Ciudad de México: Editorial Itaca ; Universidad Autónoma de la Ciudad de México. [ Links ]

Benveniste, Émile. 1997. Problemas de lingüística general. Ciudad de México: Siglo XXI Editores. [ Links ]

Berlant, Lauren y Stewart Kathleen, eds. 2019. The hundreds. Durham; Londres: Duke University Press. [ Links ]

Brenner, Anita. 1929. Idols behind altars. Nueva York: Payson & Clarke. [ Links ]

Briggs, Charles. 2004. “Theorizing modernity conspiratorially: science, scale, and the political economy of public discourse in explanations of a cholera epidemic”. American Ethnologist 31(2): 164-187. https://doi.org/10.1525/ae.2004.31.2.164Links ]

Caillois, Roger. 1984. “Mimicry and legendary psychasthenia”. Traducido por John Shepley. October 31: 16-32. https://doi.org/10.2307/778354Links ]

Comaroff, Jean y John Comaroff. 2018. “Occult economies, revisited”. En Magical capitalism. Enchantment, spells, and occult practices in contemporary economies, editado por Brian Moeran y Timothy de Waal Malefyt, 289-320. Cham, Suiza: Palgrave Macmillan. [ Links ]

De Abreu, María José. 2019. “Medium theory; or, ʻthe war of the worlds’ at regular intervals”. Current Anthropology 60 (5): 656-673. https://doi.org/10.1086/705345Links ]

-. 2021. The charismatic gymnasium. Breath, media, and religious revivalism in contemporary Brazil. Durham; Londres: Duke University Press. [ Links ]

De la Peña, Guillermo. 1993. “Populismo, poder regional e intermediación política: el sur de Jalisco 1900-1980”. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México 16: 115-152. https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/2987/68856Links ]

De la Torre, Renée y Cristina Gutiérrez. 2016. “Genealogías de la nueva era en México”. Rever 16 (2): 51-91. https://doi.org/10.21724/rever.v16i2.29282Links ]

Ferry, Elizabeth y Mandana E. Limbert, eds. 2008. Timely assets: The politics of resources and their temporalities. Santa Fe: SAR Press. [ Links ]

Freud, Sigmund. 1979. “Lo ominoso”. En Obras completas, vol. XVII, 215-252. Buenos Aires: Amorrortu Editores. [ Links ]

Gabayet, Luisa. 1988. Obreros somos: diferenciación social y formación de clase obrera en Jalisco. Guadalajara, Jalisco: El Colegio de Jalisco; Ciesas del Occidente. [ Links ]

Gibbs, Anna. 2005. “Fictocriticism, affect, mimesis: Engendering differences”. Text 9 (1). https://www.textjournal.com.au/april05/gibbs.htmLinks ]

Harvey, David. 1998. La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores . [ Links ]

Icke, David. 1999. The biggest secret. The book that will change the world. Arizona: Bridge of Love. [ Links ]

Johnson, Anne W. 2019. “De autómatas y otros otros: una historia de Das Unheimliche”. En Extrañezas íntimas: inquietudes en torno a Das Unheimliche en la sociedad y el arte, coordinado por Anne W. Johnson, Rodrigo Díaz y Adriana Guzmán, 21-84. Ciudad de México: Gedisa; Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. [ Links ]

Koselleck, Reinhart. 1993. Futuro pasado: para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós. [ Links ]

Lerma, Enriqueta. 2022. Los reptilianos y otras creencias en tiempos del covid-19. Una etnografía escrita en Chiapas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Lepselter, Susan. 2005. “The license: poetics, power, and the uncanny”. En E.T. culture. Anthropology in outerspaces, editado por Debbora Battlagia, 130-148. Durham: Duke University Press . [ Links ]

-. 2016. The resonance of unseen things. Poetics, power, captivity, and UFOs in the America uncanny. Michigan: University of Michigan Press. [ Links ]

-. 2019. “At the edge of chaos: poetics of American monsters, here and there”. Journal of Historical Sociology 32 (1): 7-16. https://doi.org/10.1111/johs.12223Links ]

-. 2021. “Situating conspiracy theory”. Anthropology Now 13 (1): 25-29. https://doi.org/10.1080/19428200.2021.1903494Links ]

Lixs, Benji. 2021. “El pacto anunnaki. Que nos cuenta el trato que hicieron los anunnakis y los reptilianos”. Video de YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=VnU__KoHS-sLinks ]

Lomnitz, Claudio. 2021. “Crimen organizado y desorganizado: unidades de análisis”. Video de YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=oQkP_kf0SJE&t=622sLinks ]

Macías, Alejandro y Yolanda L. Sevilla. 2020. “Naturaleza vulnerada. Cuatro décadas de agricultura industrializada de frutas y hortalizas en el sur de Jalisco, México (19802020)”. Entre Diversidades 8 (1): 64-91. https://doi.org/10.31644/ED.V8.N1.2021.A03Links ]

Medina Enríquez, José. 1988. Atenquique: una aportación a su historia. Ciudad de México: Siglo XXI Editores . [ Links ]

Nuijten, Monique. 2003. Power, community and the State: The political anthropology of organisation in Mexico. Londres; Sterling; Virginia: Pluto Press. [ Links ]

“Protected by decades-old power structures, three renowned Harvard anthropologists face allegations of sexual harassment”. 2020. The Harvard Crimson, 29 de mayo. https://www.thecrimson.com/article/2020/5/29/harvard-anthropology-gender-issues/#:~:text=Senior%20Anthropology%20professors%20Theodore%20 C,the%20department%20stretch%20beyond%20themLinks ]

“¡Sin dejar rastro! Jacobo Grinberg, el científico mexicano que desapareció en 1994”. 2021. Milenio Digital y EFE, 19 de agosto. https://www.milenio.com/virales/jacobo-grinberg-cientifico-mexicano-desaparecio-1994Links ]

Stewart, Kathleen. 1996. A space on the side of the road. Cultural poetics in an “other” America. Nueva Jersey: Princeton University Press. [ Links ]

Stewart, Kathleen y Susan Harding. 1999. “Bad endings: American apocalypsis”. Annual Review of Anthropology 28: 285-310. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.28.1.285Links ]

Taussig, Michael. 1993. Mimesis and alterity. A particular history of the senses. Nueva York; Londres: Routledge. [ Links ]

Vargas, José. 2011. “Decrecimiento del pueblo corporativo Atenquique y su declinación económica y ambiental”. Ponto Urbe 8. https://journals.openedition.org/pontourbe/1973?lang=esLinks ]

West, Harry G. y Todd Sanders, eds. 2003. Transparency and conspiracy. Ethnographies of suspicion in the new world order. Durham; Londres: Duke University Press . [ Links ]

Yeh, Rihan. 2015. “ʻLa calle es un río’: el público de los (narco)corridos como ʻel pueblo’”. Revista Colombiana de Antropología 52 (1): 79-107. https://doi.org/10.22380/2539472X28Links ]

2Para una revisión sobre esta iniciativa etnográfica, revisar el trabajo de Lepselter (2016) y las propuestas de Lauren Berlant y Kathleen Stewart (2019) sobre una etnografía desde el fondo. Berlant y Stewart sugieren pensar el fondo no solo como un contexto inerte, sino como el umbral social, material y estético percibido en una coyuntura específica, y altamente abierto a los mundos de expresividad.

3En la disyuntiva de citar o no a John Comaroff por las recientes acusaciones de acoso sexual a estudiantes mujeres en la Universidad de Harvard (“Protected by Decades-Old Power Structures” 2020), decido hacerlo por el hecho de que en sus trabajos más estimulantes ha compartido créditos con Jean Comaroff. Deseo que este, como miles de casos en el mundo de abuso de poder de profesores sobre alumnas, no quede impune.

4En la historia local se conjetura que la fábrica de papel fue ideada por un extranjero de origen checoslovaco de nombre Enrique Anisz, al ver la gran dotación de recursos naturales del lugar. Aunque también pudo suceder que la fábrica ya estuviera contemplada dentro del programa de desarrollo industrial de la Secretaría de Economía Nacional de Ávila Camacho y, desde mucho antes, durante el sexenio de Lázaro Cárdenas a través de su proyecto de industrias “básicas y necesarias”. Tal vez pudieron ser ambas cosas: tanto la inspiración de aquel hombre visionario como los planes de modernización para la utilización de recursos, la creación de empleos y el ahorro de divisas (Gabayet 1988; Medina 1988).

5Debo mucho al trabajo de Rihan Yeh (2015) por hacerme ver que en el intercambio de posiciones y en la materialidad de los pronombres pueden visualizarse exclusiones y jerarquías de todo tipo.

6En el año 2001 ocurrió el último reajuste de personal, con la liquidación de 650 trabajadores de base y del contrato colectivo de trabajo. Algunos obreros fueron recontratados, pero la mayoría quedaron desempleados.

7La desaparición podría entenderse como abducción. Algunas y algunos de mis colaboradores han sido abducidos por extraterrestres y utilizan este término. No obstante, también emplean la palabra desaparición, categoría que en México es mayormente difundida por los medios en relación con el rapto alienígena. Tal es el caso de “la misteriosa desaparición del científico Jacobo Grinberg en 1994 presuntamente por extraterrestres” (“Sin dejar rastro” 2021). La desaparición en este lugar se vive en un grado mayor a la abducción, con cifras desbordadas de personas desaparecidas, el inexplicable cierre de empresas, la repentina partida de personas a Estados Unidos, la fuga de narcotraficantes y presidentes. La desaparición es una estructura de sentimiento en México.

8Además de Freud, diferentes pensadores han teorizado y debatido lo Unheimliche como experiencia que surge con la modernidad. Entre ellos, Ludwing Wittgenstein, Martin Heidegger y Julia Kristeva, por mencionar algunos. Para una revisión histórica detallada sobre la etimología, traducción y usos del concepto, leer la introducción de Anne W. Johnson al libro Extrañezas íntimas: inquietudes en torno a Das Unheimliche en la sociedad y el arte (2019).

9Freud enfatiza la emergencia de lo ominoso anterior a la era técnica con base en el paradigma del motivo del doble en los cuentos de E. T. A. Hoffmann. Apuesta por esta consideración para reflexionar acerca de sus inquietudes sobre el complejo infantil de castración o el complejo de lo reprimido. Con ello muestra un interés por la ausencia de extremidades o partes corporales para pensar la producción de sentimientos oscuros e intensos ligados a la etapa infantil. Sin embargo, desde mi punto de vista, lo ominoso o extraño, como en otros fragmentos del ensayo Freud lo demuestra, está inextricablemente arraigado a la modernidad secular occidental. Por ejemplo, cuando cita su pérdida de sentido durante sus caminatas en las calles de Italia o la angustia que provocan las muñecas y artefactos mecanizados en los cuentos de E. T. A. Hoffmann. Desde luego que no apruebo las relaciones causales —este texto se construye como una crítica a cualquier determinismo—, pero es necesario pensar cómo las personas dotan de sentido ante los procesos de ruptura en que se encuentran.

1Mi agradecimiento para Laura Roush, Anne W. Johnson, Vladimir Caraballo y Gabriela Zamorano por sus valiosos comentarios a borradores anteriores de este manuscrito; a las o los revisores anónimos de la RCA por sus generosas sugerencias; a los Tuxpan sky watchers y a toda la gente de Tuxpan, Jalisco. Todos los errores me pertenecen.

Recibido: 02 de Julio de 2022; Aprobado: 28 de Octubre de 2022; Publicado: 01 de Mayo de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons