SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue2The pathological study in times of BIM: from theory to practiceInhabitant, environment and society: experiences of an integral design model author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Arquitectura (Bogotá)

Print version ISSN 1657-0308On-line version ISSN 2357-626X

Rev. Arquit. (Bogotá) vol.25 no.2 Bogotá July/Dec. 2023  Epub Jan 25, 2024

https://doi.org/10.14718/revarq.2023.25.4670 

Contextos

Propuesta integradora de formación sobre patrimonio cultural universitario. La experiencia de la Cujae

Integrating proposal for the education on the University Cultural Heritage. The Cujae experience

Ada-Esther Portero-Ricol* 
http://orcid.org/0000-0002-1475-6277

Mirelle Cristobal-Fariñas** 
http://orcid.org/0000-0002-8316-0944

Ricardo Machado-Jardo*** 
http://orcid.org/0000-0002-6770-2686

* Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría" (Cujae). La Habana (Cuba). Grupo de Patrimonio Cultural de la Cujae. Dirección de Extensión Universitaria. Arquitecta, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (Cujae), La Habana (Cuba). Máster en Ciencias, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (Cujae), La Habana (Cuba). Doctora en Ciencias Técnicas, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (Cujae). La Habana (Cuba). Profesora titular de Tecnología de la Construcción, Rehabilitación y Mantenimiento de Edificaciones y Proyecto. Profesora del Departamento Docente de Extensión Universitaria. Grupo para la Protección y Conservación del Patrimonio Cultural de la Cujae. https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=2LD0YowAAAAJ. http://orcid.org/0000-0002-1475-6277. ada@tesla.cujae.edu.cu / adaestherportero@gmail.com

* Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría" (Cujae). La Habana (Cuba). Grupo de Patrimonio Cultural de la Cujae. Dirección de Extensión Universitaria. Arquitecta Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría", CUJAE. La Habana (Cuba). Miembro del Grupo para la Protección y Conservación del Patrimonio Cultural de la Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría" (Cujae). Conferencista en temas de patrimonio universitario en varios eventos nacionales, así como parte de la Asignatura Electiva Apreciación del Patrimonio Cultural Universitario. https://scholar.google.com/citations?user=G3ktmlkAAAAJ&hl=es. http://orcid.org/0000-0002-8316-0944. mirelle@tesla.cujae.edu.cu / mirelle.cristobal@gmail.com.

*** Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría" (Cujae). La Habana (Cuba). Grupo de Patrimonio Cultural de la Cujae. Dirección de Extensión Universitaria. Arquitecto, Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría". La Habana (Cuba). Magíster en Vivienda Social, Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría" (Cujae). La Habana (Cuba). Docente de las disciplinas de Tecnología de la Construcción, Estructuras y Proyecto Arquitectónico. Miembro del Grupo para la Conservación del Patrimonio Cultural Universitario de la Dirección de Extensión Universitaria de la Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría" (Cujae). La Habana (Cuba). https://scholar.google.com/citations?user=o_g4qksAAAAJ&hl=es http://orcid.org/0000-0002-6770-2686 rmjardo@tesla.cujae.edu.cu / rmjardo8306@gmail.com


RESUMEN

Se exponen los resultados de las acciones realizadas por el Grupo de Patrimonio Cultural de la Cujae (GPCC) en la formación de estudiantes y trabajadores a partir de la integración de los procesos sustantivos que protagonizan; para ello, es necesario referir la creación de una asignatura electiva sobre el tema, impartida a más del 60 % de los estudiantes de primer año de las carreras (y el 20 % entre segundo y quinto años), la que generó un sistema de medios audiovisuales, y otros recursos didácticos y promocionales, correspondiente a las formas y los métodos respectivos de los procesos sustantivos universitarios, influyentes de modo integral en la formación estudiantil. En la docencia se aprende lo más relevante del patrimonio universitario, y en la extensión se destaca la comunicación de este contenido asimilado por los estudiantes a la comunidad universitaria y extrauniversitaria. Consecuentemente, en ambos procesos se activa la investigación sobre el tema. Los resultados denotan que el patrimonio no es algo estático que se preserva, sino un fenómeno generado constantemente. Se concluye que los resultados obtenidos en los diez años de creado el GPCC y la integralidad que muestra en su gestión de los tres procesos sustantivos universitarios avalaron la reciente apertura de la Cátedra de Patrimonio Cultural y su correspondiente proyecto de investigación, donde participan estudiantes y trabajadores de la Cujae.

Palabras clave: formación; integralidad; patrimonio cultural universitario; recursos didácticos y promocionales

ABSTRACT

The present paper aims to expose the results of the actions carried out by the Cujae Cultural Heritage Group (GPCC) in the training of students and workers from the integration of the substantive processes that they lead; For this, it is necessary to refer to the creation of an elective subject on the subject taught to more than 60% of the 1st year students of the careers (and 20% between 2nd and 5th year), which generated a system of audiovisual media and other didactic and promotional resources corresponding to the respective forms and methods of the substantive university processes, influential in an integral way in the student formation. In teaching, the most relevant aspects of university heritage are learned, and in extension, the communication of this content assimilated by students to the university and extra-university community is highlighted. Consequently, in both processes, research on the subject is activated. The results denote that heritage is not something static that is preserved, but rather a constantly generated phenomenon. It is concluded that the results obtained in the 10 years since the creation of the GPCC, and the integrity that it shows in its management of the three substantive university processes, endorsed the recent opening of the Chair of Cultural Heritage and its corresponding research project where students and workers of the Cujae participate.

Keywords: didactic and promotional resources; formation; integrality; university cultural heritage

Introducción

Las universidades atesoran una gran diversidad de conocimientos, costumbres e información valiosa relacionada con las tradiciones y los hechos simbólicos acaecidos en sus predios. Hasta donde los autores han indagado -por lo general, a escala global-, no se sistematizan la recopilación ni el resguardo de toda esta documentación. La comunidad universitaria tampoco conoce, en muchos casos, y si es que tan siquiera existen, cuáles son las obras protegidas y los valores más sobresalientes de los hechos que han tenido lugar en su campus.

En la actualidad -sobre todo, en las universidades europeas-, la protección y la conservación del patrimonio cultural universitario son de importancia vital. La compilación de elementos estructurantes de las historias universitarias, los hechos y las personalidades relevantes que han florecido a raíz de sus tradiciones son de conocimiento y resguardo obligatorios. Sin embargo, en América Latina, por lo general, no existe una sistematización amplia ni conciencia sobre la necesidad de cuidar el patrimonio correspondiente en centros de altos estudios (Marín Cepeda & Fontal, 2020). Es así como se descubre que las pocas universidades latinoamericanas que han sido declaradas como Patrimonio de la Humanidad, por sus valores relevantes, son las que tienen mejor catalogación y mejor organización de toda la diversidad de su patrimonio; dichas instituciones exhiben gran cantidad de información oportuna sobre dicho patrimonio, tanto en publicaciones en versión digital ubicadas en redes sociales como en páginas web o en documentación, folletos y libros, o cualquier otra forma de prensa oral o escrita.

En Cuba, la mayor parte de sus universidades son muy jóvenes, con excepción de la Universidad de La Habana. Por tal motivo, al igual que en el resto de Latinoamérica, los autores de la presente comunicación entienden que no se ha logrado sistematizar la organización del patrimonio material e inmaterial de estas. Solo en la Universidad de La Habana (UH) y en la Universidad Tecnológica de la Habana "José Antonio Echeverría" (Cujae) existen grupos para la protección y la conservación del patrimonio cultural -en ambos casos, creados entre 2010 y 2011-.

La Cujae es el centro rector de la enseñanza de las ciencias técnicas en Cuba, y goza de un alto prestigio, a escala tanto internacional como nacional, en la formación de ingenieros y arquitectos.

Partiendo del concepto de patrimonio cultural que ofrece Figueroa, como el vínculo de la memoria histórica con la construcción real del presente que propicia la lectura y la apropiación social de los conocimientos y la cultura, en correspondencia con la identidad (Figueroa Yáñez, 1997), es importante que se insista en accionar la sensibilidad de los estudiantes respecto al aumento y la profundización de los conocimientos sobre el patrimonio tanto material como inmaterial que poseen la universidad y cada carrera (Felipe Torres, 2016).

El tratamiento de los conocimientos sobre el patrimonio universitario es totalmente viable. Es común comprobar que las personas (trabajadores, profesionales, estudiantes) que componen la comunidad universitaria -y en ocasiones, en un alto porcentaje- no conocen la historia de la carrera o la universidad en la que permanecen una gran parte de su vida; mucho menos, sus valores patrimoniales (Marín Cepeda & Fontal, 2020; Molina Torres & Ortiz Urbano, 2021).

La Cujae es un monumento al estudiante engendrado en una revolución, símbolo de superación; que ha alcanzado un alto prestigio en la educación a escala nacional e internacional. Toda esta connotación es el resultado de una eficiente planificación del ministerio de educación, con sus planes de estudio; y la perfecta relación de la arquitectura con el estudiante, del espacio con la función, en un contexto idóneo para el intercambio social y el estudio.1

Sin embargo, por solo poner un ejemplo, no todos conocen que el conjunto urbano arquitectónico de la Cujae es considerado una de las obras más importantes del Movimiento Moderno, registrada, incluso, en el libro La Arquitectura del Movimiento Moderno. Selección de Obras del Registro Nacional, donde el arquitecto Eduardo Luis Rodríguez, su editor, presenta 150 de las edificaciones más sobresalientes construidas en Cuba entre 1931 y 1979 (Rodríguez, 2011).

Para resolver la insuficiente concienciación y la poca promoción cultural del patrimonio universitario -sobre todo, en las universidades de corta data de creación-, se impone conocer la concepción amplia de patrimonio cultural, aquella que concibe al patrimonio no como algo estático y objeto exclusivo de preservación, sino como algo vivo que se gesta permanentemente. Tal afirmación se sustenta en la definición que ofrece Figueroa (1997), así como en el enfoque holístico que de la relación entre patrimonio cultural e identidad universitaria ofrecen en su obra Brull y Fonseca (2020). En ella se plantea que el patrimonio cultural debe ser conocido, valorado y comprendido en su integridad (Pena Naumis, 2020).

Desde los mencionados referentes surge la idea de formar a los estudiantes como promotores de su propio patrimonio universitario, para lo que es indispensable integrar los procesos sustantivos universitarios (González Moreno, 2006); es decir, entender la integralidad como una unidad compleja de análisis de los procesos sustantivos (Portero Ricol et al., 2018), al igual que ponderar a la extensión como modelo desafiante del cuestionamiento de los paradigmas dominantes en la ciencia, los cuales resultan parciales, lineales, incompletos y restrictivos, así como el análisis especializado y departamentalizado prevaleciente en la universidad para transitar hacia la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad (Monge Hernández et al., 2021).

La presente comunicación tiene como objetivo principal exponer los resultados de las acciones realizadas por el Grupo para la Protección del Patrimonio Cultural Cujae (GPCC) en la formación de estudiantes y trabajadores, a partir de la integración de los procesos sustantivos que protagonizan.

Los métodos empleados en el estudio, en el orden teórico son el histórico-lógico, para analizar la evolución histórica del patrimonio cultural de la Cujae, y el hipotético-de-ductivo, para establecer conjeturas durante el proceso investigativo que han permitido arribar a conclusiones lógicas, las cuales responden al programa de acciones concretas planteado para cada carrera. El análisis bibliográfico permitió relacionar las tendencias y los resultados sobre el patrimonio cultural universitario a escala tanto internacional como nacional. En el orden empírico, se empleó el estudio documental, necesario para la constatación de lo que, hasta el presente trabajo, se ha registrado como evidencia de lo que se viene haciendo en la Cujae respecto al patrimonio cultural universitario y su repercusión en la formación integral de ingenieros y arquitectos. Por su parte, la observación participante ha tenido relevancia para reforzar los resultados del estudio documental de conjunto con la entrevista en profundidad a fundadores, directivos, profesores y trabajadores.

Metodología

Muchos profesionales de la Cujae poseen una gran experiencia en temas patrimoniales; particularmente, los que componen el GPCC. Este grupo se ubica en el Departamento Docente de Extensión Universitaria, y los especialistas que lo constituyen, de forma intencionada, participan en la formación de los estudiantes en los temas de patrimonio cultural universitario, desde la integración del proceso extensionista con el docente y la investigación (Portero Ricol, aprobado en abril de 2011).

En los diez años de creado, el GPCC se ha trabajado, de forma sistemática y planificada, en la conformación de productos y resultados asociados al patrimonio universitario. Estos son resultantes de la propuesta integradora de formación de arquitectos e ingenieros del GPCC.

En la oferta, convencionalmente se asume el término producto para designar a los medios didácticos y promocionales obtenidos del proceso docente, de investigación y extensión, los que, en su mayoría, son reusables. En tanto, como resultados se asumen las transformaciones alcanzadas en los estudiantes, en los medios y en los métodos de enseñanza-aprendizaje logrados por trabajo realizado y en la integralidad de los procesos sustantivos universitarios. Tanto productos como resultados sirven para socializar la importancia del patrimonio cultural universitario entre profesores, trabajadores y estudiantes, así como en las comunidades, no solo las aledañas a la Cujae.

Resultados

Asignatura electiva Apreciación del Patrimonio Cultural Universitario

La asignatura Apreciación del Patrimonio Cultural Universitario se imparte de forma sistemática y sostenida desde el curso 2011-2012 hasta el presente, para estudiantes del primero al quinto cursos en las carreras técnicas de la Cujae. Su programa curricular incluye en sus contenidos aspectos relacionados con la conservación del patrimonio material e inmaterial, y sus diversas acepciones desde su enfoque axiológico en la perspectiva de cómo se conserva y se protege el patrimonio ligado a los procesos de la producción y los servicios, y cómo ellos garantizan la sostenibilidad de la vida del hombre como ente comunitario, referido específicamente en este caso al patrimonio de la comunidad universitaria de la Cujae, desde un enfoque responsable. Se insiste de modo concreto en la investigación para profundizar en la búsqueda y los conocimientos sobre los hechos relevantes, los artefactos, las herramientas y las personalidades, así como las tradiciones y las costumbres de cada carrera, de forma específica.

El objetivo general de esta asignatura electiva es promover el patrimonio cultural universitario como parte de la formación integral del futuro arquitecto o ingeniero, para la estimulación del sentido de pertinencia estudiantil y ciudadana, mediante la ampliación de su marco de referencia cultural y de la especialidad, con la ayuda de métodos activos y procesos de evaluación y coevaluación sistemáticas.

Sistema integrado de medios didácticos para la formación del patrimonio en los estudiantes de ciencias técnicas de la Cujae

El sistema integrado de medios de enseñanza creados para la asignatura ya mencionada se ha concebido con un diseño flexible que permite su constante perfeccionamiento y su constante ampliación. Muchos de los medios realizados en este tiempo han sido creados, primeramente, por un equipo multidisciplinario integrado por arquitectos, ingenieros, fotógrafos y artistas plásticos. Estos medios ya se han usado en la docencia de pregrado y posgrado, así como en talleres internacionales impartidos.

Por lo complejo de los temas, y por la no siempre realizable posibilidad de ofrecer la documentación en versión impresa, fue necesario crear este sistema de medios integrados, que ha permitido agrupar los conocimientos básicos de cada tema para apoyar la docencia de pregrado y posgrado en cualquier tipo de condiciones, y que, por ende, sirven como material de estudio para los estudiantes, tanto para la modalidad presencial como a distancia (Grupo para la Protección y la Conservación del Patrimonio Cultural de la Cujae, 2011). La situación sanitaria del país por la pandemia de Covid-19, existente desde 2020, ha reafirmado la utilidad de dicho sistema de medios en la enseñanza online.

Como material bibliográfico preliminar para iniciar al estudiante, se confeccionó primeramente un DVD con toda la información afín, y el cual se entregaba a los estudiantes en cada curso. Con el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), la información se encuentra actualmente disponible en la nube de la Cujae, en la parte correspondiente a Patrimonio Cultural Universitario; también, en los grupos de WhatsApp creados para impartir la asignatura, así como en la plataforma Moodle y en el bot de telegram @AlmaCujaeBot.

Los elementos que componen el sistema son los siguientes:

  1. Programa de la asignatura.

  2. Breve presentación de la asignatura, a través de un video que muestra el recorrido por la Sala de Historia y los elementos patrimoniales relevantes tanto de la Cujae como de todas las carreras.

  3. Presentaciones en PowerPoint usadas en las conferencias y los objetivos de cada tema.

  4. Libros sobre temas afines, nacionales e internacionales. Sistemas de leyes (Legislación del patrimonio cultural y universitario en México, 2021).

  5. Artículos publicados por el GPCC y otros autores sobre patrimonio cultural, universitario, que, a su vez, son productos derivados de la investigación.

  6. Postales con temas patrimoniales de la Cujae.

  7. Plegables.

  8. Folletos con aspectos del patrimonio material e inmaterial de la Cujae.

  9. Almanaques y otros productos de promoción cultural.

Estos últimos productos (f-i) son promocionales, se derivan del proceso de extensión universitaria y lo representan. A continuación, se los expondrá en detalle.

Plegables

Los plegables fueron algunos de los elementos que se incorporaron una vez estuvo ya avanzado el trabajo del GPCC. Se ha pensado en ampliar su número y los temas que contienen, debido al impacto positivo que han tenido dentro de la comunidad universitaria nacional, así como por el número de consultas con que cuentan en los sitios digitales.

Diseñar los plegables sobre elementos relevantes de la Cujae ha tenido el objetivo de mostrar, tanto a la comunidad universitaria propia como a otras, los universos más sobresalientes de los procesos sustantivos, así como del patrimonio material e inmaterial que posee este centro de altos estudios. El concepto que prima es el de destacar lo general identitario del patrimonio de la Cujae; lo particular identitario de las facultades, y lo singular identitario de las carreras respectivas y sus diversos procesos sustantivos; para ello, se vale de una descripción general de la universidad y la fundamentación particular y singular de cada uno de los elementos que se exponen. En esta descripción general se da la fecha de fundación de la universidad y las principales carreras que comenzaron su vida en ella, viniendo desde la Universidad de la Habana. La fecha en que se fundó como Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría" (ISPJAE), y posteriormente, la fecha en que se convirtió en Universidad Tecnológica de La Habana, clasificación que mantiene hasta la actualidad.

Todos los plegables tienen el logo del Grupo de Patrimonio, por el cual han sido confeccionados y revisados; la dirección de la Cujae y los teléfonos de contacto y dirección de la web Cujae, así como el logo de la Sala de Historia José Antonio Echeverría, donde radica dicho grupo, y otras direcciones de correo electrónico que pueden ser de interés. Todos han sido confeccionados en un formato A4 tradicional, para facilitar su reproducción.

Hasta el momento, se han confeccionado seis plegables, con sus correspondientes números de ISBN. Hoy ya están publicados en los sitios dedicados a patrimonio en la web de la universidad, así como referidos en artículos publicados en revistas internacionales como la italiana Esempi di Architettura (EDA), la Revista de Arquitectura y Urbanismo (RAU) (publicación que dirige la Facultad de Arquitectura de la Cujae) y la Revista de Referencia Pedagógica (publicada por el CREA de la Cujae).

Los plegables son:

  1. Recorrido Cujae: En este se brindan los principales datos de la universidad y se muestran imágenes desu construcción. Se aportan datos relacionados con la cantidad de trabajadores, docentes y estudiantes de pregrado y posgrado graduados hasta la fecha que se indica, tanto nacionales como extranjeros; la cantidad de carreras que se estudian, las facultades a las que se adscriben y otros datos de interés.

  2. Obras registradas: En este se muestran algunas fotos históricas de la universidad y las imágenes de las nueve obras registradas por la Oficina Nacional de Registros del Ministerio de Cultura Cubano. También se muestra la descripción de cada una de ellas, así como los valores que poseen y sus grados de protección. Igualmente, se aporta un esquema de la Cujae con la ubicación de cada una de las obras y un pequeño recorrido por ellas.

  3. Obras relevantes: En este se ofrecen imágenes actuales de la Cujae, así como varias de las obras confeccionadas en la década de 1980 por artistas plásticos nacionales, entre los que se pueden mencionar: Orlando Llanes, Carlos Trillo, Teresita Gómez Vallejo, Antonio Mariano Souto, el arquitecto Sergio Ferro y Lázaro Valdés, entre otros, y que no han sido registradas, pero tienen un alto valor artístico e histórico dentro del conjunto universitario. También se aporta el esquema de la Cujae con la ubicación de cada una y la sugerencia del recorrido por ellas.

  4. Espacios públicos: Se muestran imágenes actuales y antiguas de espacios muy usados por la comunidad universitaria y, también, por los visitantes. Desde el acceso principal por la escalinata de la Cujae, ubicada por la calle 114, en Marianao, así como el pasillo central y el del rectorado. Algunos vestíbulos de las facultades, las terrazas, el paso de los vientos y "la juguera" ubicada en la residencia estudiantil, así como los espacios deportivos, entre otros; también, el esquema con la ubicación de dichos espacios.

  5. Centros de investigación: Se aportan el esquema de la Cujae y la ubicación general de los centros de estudio e investigación de dicha universidad. Se indican los doce centros existentes hasta la fecha de cierre de dicho documento, junto con la fundamentación -objetivos y principales direcciones de trabajo- y la fecha de fundación.

  6. Plazas y parques: Brinda varias fotos de la fundación de la Cujae y el sitio que acogió el histórico discurso del 2 de diciembre de 1964, considerado uno de los espacios más importantes de interconexión para la socialización de estudiantes, trabajadores y visitantes. Además de mostrar en el esquema la ubicación y nombres conocidos de dichas plazas y parques, se dan fotos de cada uno y su significado.

Fuente: elaboración propia (2022).

Figura 1 Plegables Cujae. 

Folletos

La concepción de los folletos tuvo como idea de partida, u objetivo principal, facilitar documentos cortos que, fundamentalmente apoyados en imágenes, mostraran logros y hechos relevantes de la Cujae. Todos tienen número de ISBN y se encuentran publicados en CD que han sido entregados a los principales directivos y algunos fundadores de la universidad. Representan los hechos más relevantes a escala de la universidad, aunque es imposible listarlos todos de manera acuciosa, pues se ha contado, para su recopilación, con el aporte de fundadores y otros profesionales de mucha experiencia, colaboradores del centro. Después de abarcar largos periodos en el desarrollo de la Cujae, se decidió comenzar, en 2019, a trabajar los folletos de forma anual, como forma de recopilar la mayor cantidad posible de acciones y hechos relevantes acaecidos en dichos predios.

Las informaciones se han organizado a partir de los tres procesos sustantivos, decisión que se tomó en aras de lograr un hilo conductor que permitiera el mejor entendimiento posible de cada documento y los resultados mostrados.

Todos tienen una introducción, hecha por la líder del GPCC, así como un prólogo que ha escrito una personalidad relevante de dicha comunidad Cujae, como el Dr. Ing. Luis Blanca, el Dr. Ing. Gustavo Cobreiro, el Dr. Ing. Hugo Wainshtok, el Dr. Ing. Reinier Moll y el Dr. Ing. Modesto Ricardo Gómez Crespo, entre otros.

Los folletos confeccionados hasta diciembre de 2021 son:

  1. La Cujae al servicio de la sociedad cubana. Cujae en imágenes (1960-2016): El contenido de este documento ha sido el más amplio, siempre apoyado básicamente en imágenes, pues hubo que cubrir un espacio de tiempo importante y, por tanto, actividades y resultados a escala de la universidad. Los temas tratados, básicamente, fueron: los relativos a la construcción y la fundación de la universidad; la docencia a partir de mostrar los planes de estudio, y las primeras carreras existentes en la universidad. En la investigación se mostraron datos como: el avance de las relaciones internacionales; las personalidades, entre los cuales se expusieron los fundadores, los Honoris Causa, los Héroes Nacionales del Trabajo y otros, y finalmente, en el proceso de Extensión Universitaria se expusieron las acciones del proceso cultural de la Cujae, así como sus impactos, y como aspecto esencial, el trabajo político ideológico más relevante del periodo y sus huellas. Se hizo el cierre del documento, estratégicamente, en julio de 2016, pues fue cuando la universidad cambió su estructura y su nombre pasó de Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría" (ISPJAE) a Universidad Tecnológica de La Habana "José Antonio Echeverría" (Cujae).

  2. El patrimonio universitario del ISPJAE: 50 años de ciencia y cultura al servicio de la sociedad cubana: Este folleto tuvo una primera edición en 2014. Fue el primero realizado por el grupo. El objetivo principal de la publicación fue dar a conocer a la comunidad universitaria algunas características relevantes del campus universitario y la importancia de la conservación del patrimonio cultural y la historia universitaria, así como la creación del GPCC, en 2011, y sus funciones principales. Por su importancia y su impacto, el documento tuvo una segunda edición en 2019, en saludo al 55° aniversario de la Cujae.

  3. La Cujae al servicio de la sociedad cubana. Cujae en imágenes. 2019: Este fue el primer folleto que se hizo en la modalidad de mostrar solo un año de la historia universitaria. En 2019 tuvo lugar el aniversario número 55 de la Cujae, y se lo consideró una edición especial. Por tal motivo, se mostraron todas las actividades organizadas para celebrar el aniversario de la Cujae, el cual coincidió con el aniversario número 500 de la ciudad de La Habana, lo cual hizo de 2019 un año muy activo y particular. Para este documento, la personalidad a cargo de realizar el prólogo fue el Dr. Ing. Modesto Ricardo Gómez Crespo, rector en funciones, quien estuvo involucrado en la estrategia gubernamental llevada a cabo para celebrar el aniversario de la ciudad.

  4. Personalidades relevantes. Parte 1: A partir del aniversario número 55 de la Cujae, el GPCC, ya con más experiencia de trabajo y valorando la importancia de escribir la historia de la universidad, comenzó una etapa de trabajo intencionado para atraer, con mayor sistematicidad, a los fundadores de la universidad, en aras de solicitar su colaboración en la asesoría, la confección y la revisión del trabajo que se estaba realizando. De ese modo, en el primer intercambio tenido con ellos, se les propuso la idea de que escribieran sus memorias, en lo cual se llamó La Cujae en Mí, de manera que, de forma muy flexible y clara, expusieran sus recuerdos sobre sus inicios en la Cujae, y sus experiencias hasta el momento. Todos reaccionaron de forma positiva, y de sus primeras entregas nació este primer folleto, con las historias vividas y contadas por las primeras doce personalidades, todas apoyadas en una importante cantidad de fotos, nunca expuestas con anterioridad, y que marcaron una etapa nueva en el trabajo conjunto del GPCC con fundadores y profesores que no tienen esta categoría, pero han dado toda su vida a nuestro alto centro de estudios.

  5. Rectores: Algo que no podía faltar para resaltar la vida institucional era, justamente, un documento donde se reunieran los resultados y los principales hechos acaecidos en los periodos de mandato de altos directivos de la universidad, quienes han tenido una trayectoria en ascenso y han ocupado responsabilidades no solo en la Cujae, sino también, en otros organismos centrales del Estado cubano. Como resultado, se hizo este folleto, dedicado a los siete rectores que ha tenido la Cujae. El prólogo fue hecho por uno de ellos: el Dr. Ing. Gustavo Cebreiro Suárez, ejemplo de dirigente competente y de cubano digno, actual consejero para la Educación y la Ciencia en la Embajada de Cuba en la Federación de Rusia, y quien fue rector entre 2003 y 2009 en la Cujae, y de 2009 a 2018, en la Universidad de La Habana (primer rector graduado de una ingeniería que rectorea dicha universidad).

Otros

Se han confeccionado múltiples productos, como almanaques de mesa, de pared o de bolsillo, al igual que carpetas y postales con imágenes patrimoniales de la Cujae.

Están en proceso de revisión y edición otros plegables que incluyen temas relacionados con el patrimonio inmaterial de la universidad, como sus tradiciones y sus costumbres. En fase de terminación está el folleto que muestra los resultados relevantes de la universidad en el periodo 2016-2018. En proceso de confección y revisión están los folletos correspondientes a los años 2020 (durante la pandemia) y 2021 (posterior a la pandemia). Actualmente se recopilan datos e imágenes correspondientes a los hechos relevantes que se expondrán en el folleto de 2022.

Fuente: elaboración propia (2022).

Figura 2 Ejemplos de folletos diseñados por el GPCC. 

Fuente: elaboración propia (2022).

Figura 3 Selección de postales Cujae. 

Discusión

Todo lo anteriormente expuesto forma parte de las experiencias del GPCC para lograr la profundización en el conocimiento de la historia y del patrimonio cultural de la Cujae.

Con estos resultados se considera que las acciones realizadas diversifican los modos de socialización del patrimonio universitario, tanto material como inmaterial, y así concientizan de su importancia a toda la comunidad y mejoran ostensiblemente el holismo de la formación de los estudiantes de arquitectura e ingenierías en la Cujae, lo que se revierte en su futuro desempeño profesional y en sus actuales motivaciones estudiantiles. Se fomentan valores como identidad, responsabilidad y corresponsabilidad por el trabajo en equipo, que implican la construcción de estos productos también, porque los compulsa a investigar y comunicar, por diversas vías, las esencias de cada carrera y de la universidad en la que se forman (Portero Ricol et al., 2018; Portero Ricol et al., 2016).

Actualmente están en revisión el Anteproyecto de Ley General de Protección al Patrimonio Cultural, y el Reglamento de Ley General de Protección al Patrimonio. Ello demuestra el alto valor y el potencial que le otorga el Estado cubano a la protección del patrimonio y, específicamente, al patrimonio universitario. Particularmente, además, el Ministerio de Educación Superior ha emitido varias regulaciones e indicaciones en este sentido (Portero Ricol A. E., aprobado en abril de 2011).

Si bien el presente artículo se centra más en la exposición de los productos logrados por el GPCC, como adelanta su objetivo, aunque sea sucintamente deben referirse los resultados obtenidos. Estos se evidencian en los estudiantes, los métodos y los medios, así como en los procesos sustantivos, lo que, de cierta forma, ya se puede inferir por la relación dialéctica entre los conceptos convencionales asumidos de producto y resultado.

Resultados en los estudiantes, porque se encuentran motivados, lo que se evidencia por la sistematicidad en el cumplimiento de las tareas, la asistencia a clases y talleres, las iniciativas que aportan para la confección de los productos y la aplicación a otras asignaturas de conocimientos de esta, y viceversa, lo que dinamiza la interdisciplinariedad de su formación, la colaboración entre los miembros de un equipo y entre equipos, a pesar de la competencia emulativa entre estos; así como también la concientización de su responsabilidad social ante el cuidado y desarrollo del patrimonio no solo universitario, sino también el nacional . Actualmente, esta motivación se demuestra a partir de participación activa en los grupos de WhatsApp creados para la impartición de la asignatura; también, por la cantidad de consultas en la nube y en el bot de Telegram, donde se encuentran los documentos de la asignatura, así como las consultas que se hacen al privado. Como resultado, aumenta la toma de conciencia de los procesos sustantivos que operan sobre su formación.

Los resultados en los medios se aprecian cuantitativamente por obvias razones, y cualitativamente, por el valor agregado de este vital componente didáctico cuando se configura como sistema, con la participación estudiantil, por ser, además, un medio que, a un tiempo, es producto del polo aprendizaje del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los medios obtenidos son reusables, aunque demandan constante actualización; por último, son resultados y representación, a la vez, de la integralidad de la docencia, la investigación y la extensión del nivel superior de educación.

En cuanto al método como resultado del proceso que se sustenta, en el texto presente cabe preocuparse a los autores de no ser reiterativos, pues la anterior exposición sobre medios de paso evidencia, con lo explicado, los resultados en los métodos. Este tipo de propuesta no tiene cabida si no es mediante métodos activos que conducen al protagonismo estudiantil soslayando la verticalidad, como victimaria de la creatividad, y todo lo que sirve de contenido a actividades metodológicas.

En los resultados que se observan en los aspectos expuestos, así como en la simple enunciación de los productos, se visibiliza el resultado que en los procesos sustantivos obtiene la propuesta del GPCC para promover el patrimonio cultural universitario en la Cujae.

Conclusiones

Las universidades poseen altos valores patrimoniales que deben ser promovidos y reconocidos por parte de la propia comunidad universitaria.

La promoción del patrimonio cultural implica saberes sobre la salvaguardia de la identidad de la comunidad universitaria, lo que conduce a la formación de valores en la educación superior.

Es indispensable favorecer la integración de los tres procesos sustantivos, en aras de la formación técnica relacionada con la conservación del patrimonio universitario.

Referencias

Felipe Torres, C. (2016). Al abrigo del Alma Mater. Patrimonio Cultural universitario. Valores y experiencias de gestión desde la Universidad de La Habana [Tesis doctoral] Universidad de Granada. https://d¡alnet.un¡r¡oja.es/servlet/tes¡s?cod¡go=55696. [ Links ]

Figueroa Yáñez, G. (1997). El Patrimonio (2da edición). Editorial Jurídica de Chile. [ Links ]

Fonseca Martínez, A., & Brull González, M. (2020). Patrimonio cultural e identidad en las universidades. Universidad y Sociedad, 379-386. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid = S1990-86442020000300379&lng=es&tlng=es. [ Links ]

González Moreno, M. (2006). Formulación teórico metodológico para la promoción cultural de la investigación en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría [Tesis doctoral]. La Habana, Cuba. [ Links ]

Grupo para la Protección y la Conservación del Patrimonio Cultural de la Cujae. (2011). Organización para realizar el levantamiento del patrimonio cultural de la Cujae. Informe en versión digital, 24 páginas. La Habana, La Habana, Cuba. p.2. bot de telegram @AlmaCujaeBot. [ Links ]

Legislación del patrimonio cultural y universitario en México. (2021). https://masmuseosrd.sdi.unam.mx/wp-content/uploads/2021/11/A05-Analisis.pdf. [ Links ]

Marín Cepeda, S., & Fontal, O. (2020). Percepciones de estudiantes de educación secundaria obligatoria en torno al patrimonio. Arte, Individuo y Sociedad, 32(4), 917-933. https://d¡alnet.un¡r¡oja.es/servlet/art¡culo?cod¡go = 7587561. [ Links ]

Molina Torres, M. P, & Ortiz Urbano, R. (2021). Educación sostenible y conservación del patrimonio cultural en la formación del profesorado universitario. Formación universitaria, 14(1), 207-216. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000100207. [ Links ]

Monge Hernández, C., Méndez Garita, N. I., & González Moreno, M. (2021). Barreras para la institucionalización de la extensión universitaria: Experiencia de la Universidad Nacional, Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 25(1), 393-416. https://dx.doi.org/10.15359/ree.25-1.21. [ Links ]

Pena Naumis, C. (2020). Una terminología de teatro para organizar el patrimonio cultural universitario. http://eprints.rclis.org/38511/1/NaumisRguezGuadarramaIsko.pdf. [ Links ]

Portero Ricol, A. E. (Aprobado en abril del 2011). Plan de Protección al Patrimonio Cultural. La Cujae. Expediente en versión digital confeccionado por el Grupo para la Protección y Conservación del patrimonio cultural de la Cujae. La Habana, La Habana, Cuba. p.14. bot de telegram @AlmaCujaeBot. [ Links ]

Portero Ricol, A. E., González Moreno, M., Machado Jardo, R., & Cristóbal Fariñas, M. (2018). Praxis de formación para arquitectos en La Cujae. Bitácora Urbano Territorial, 28(1), 93-100.https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n1.59920. [ Links ]

Portero Ricol, A. E., González Moreno, M., Torres Sáez, H., Machado Jardo, R., & Cristóbal Fariñas, M. (2016). El patrimonio cultural universitario. Una fuente para la formación de valores. Revista Referencia Pedagógica, 4(2), 105 -116 p. https://rrp.Cujae.edu.cu/index.php/rrp/article/view/100. [ Links ]

Rodríguez, E. L. (2011). La arquitectura del movimiento moderno. Selección de Obras del Registro Nacional. Bologna. [ Links ]

1Expediente de la Cujae para proponerla como monumento nacional, realizado en 2007 por las Dras. Arqs. Eliana Cárdenas y Ángela Rojas.

Contribuciones y agradecimientos Todos los autores pertenecen al Grupo para la Protección y la Conservación del Patrimonio Cultural de la Cujae. Por tal razón, hemos estado vinculados a la investigación, el diseño, la revisión y el desarrollo de los productos que se listan. La líder de dicho grupo y principal autora del artículo coinciden. El resto son los miembros y los coautores.

Recibido: 27 de Mayo de 2022; Revisado: 07 de Febrero de 2023; Aprobado: 15 de Mayo de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons