SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 issue2Anxiety in Hospitalized ChildrenNursing care is a practice that is guided by knowledge and by love author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Aquichan

Print version ISSN 1657-5997

Aquichan vol.7 no.2 Bogotá July/Dec. 2007

 

En Puebla, México: estilos de aprendizaje de los estudiantes de enfermería

Learning Styles Among Nursing Students in Puebla, México

Em Puebla, México: estilos de aprendizagem dos estudantes
de enfermagem

 

Francisco Javier Báez Hernández 1
Julia Hernández Álvarez 2
Jorge Eduardo Pérez Toriz 3

1 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 4 sur 104 Col. Centro CP 72000, Puebla, México jav007@hotmail.com
2 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 4 sur 104 Col. Centro CP 72000, Puebla, México maestrajulia@unicup.edu.mx
3 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 4 sur 104 Col. Centro CP 72000, Puebla, México joe_corsola777@hotmail.com

Recibido: 9 de julio de 2007 Aceptado: 26 de agosto de 2007


RESUMEN

Objetivo: identificar el estilo de aprendizaje predominante en los estudiantes de segundo cuatrimestre de la licenciatura en enfermer ía de la Facultad de Enfermería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, y orientar la revisión curricular.

Materiales y método: estudio observacional, transversal, descriptivo; se estudiaron 101 estudiantes de enfermería de nivel licenciatura con el cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje y cédula de datos generales elaborado por los investigadores.

Resultados: el 88,1% son mujeres, la media de edad es de 20,7, el rango fue de 18 a 41 años. El estilo de aprendizaje preferente fue el reflexivo, obtuvo una media de 13,69 (DE = 2.962), seguido por el estilo pragmático con una media de 12,44 (DE = 2.879). No se demostró diferencia significativa para los estilos de aprendizaje activo-teórico (p>,902).

Conclusiones: el estilo de aprendizaje reflexivo fue el resultado más alto entre los estudiantes de enfermería, se recomienda ampliar la muestra para toda la población, así como aplicar el mismo instrumento a los docentes para realizar un análisis de correlación.

PALABRAS CLAVE: Estudiantes de enfermería, aprendizaje. (Fuente: DeCS Bireme).


ABSTRACT

Objective: Identify the learning style that predominates among second four-month period undergraduate nursing students at the Benemérita Universidad Autónoma Nursing School in Puebla (México) and guide curriculum change.

Materials and Method: An observational, transverse, descriptive study of 101 undergraduate nursing students, using the Honey- Alonso learning style questionnaire and a document with general data prepared by the researchers.

Results: 88.1% are females and the average age is 20.7. The range was 18 to 41 years. The reflective learning style was the preferred one, with a mean of 13.69 (DE = 2.962), followed by the pragmatic style, with a mean of 12.44 (DE = 2.879). No significant difference was observed for the active-theoretical learning styles (p>.902).

Conclusions: The reflective learning style scored the highest among the nursing students. It is recommended the sample be expanded to include the entire population, and the instrument be applied to teachers for the purpose of a correlation analysis.

KEY WORDS: Students nursing, learning.


RESUMO

Objetivo: Identificar o estilo de aprendizagem predominante nos estudantes do segundo período de quatro meses da licenciatura em enfermagem da Faculdade de Enfermagem da Benemérita Universidade Autônoma de Puebla, México, e orientar a revisão curricular.

Material e método: Estudo observacional, transversal, descritivo. Foram estudados 101 estudantes de enfermagem de nível de licenciatura com o questionário Honey-Alonso de estilos de aprendizagem e cédula de dados gerais, elaborados pelos pesquisadores.

Resultados: 88,1% são mulheres; a média de idade é 20,7 anos; o rango foi de 18 a 41 anos. O estilo de aprendizagem predominante foi o reflexivo com uma média de 13,69 (DE = 2.962), seguido do estilo pragmático com uma média de 12,44 (DE = 2.879). Não houve diferencia significativa para os estilos cognitivos de aprendizagem ativo-teórico (p >,902).

Conclusões: o estilo de aprendizagem reflexivo obteve o resultado mais alto entre os estudantes de enfermagem. É recomendado ampliar a amostra a toda a população e aplicar e mesmo instrumento aos docentes para levar a cabo uma análise de co-relação.

PALAVRAS-CHAVES: Estudantes de enfermagem, aprendizagem.


Introducción

El estudiante universitario se desarrolla continuamente en un ciclo de enseñanza-aprendizaje, donde se pretende que éste adquiera habilidades que lo identifiquen dentro de un contexto social. Se ha visto que dicho proceso de educación requiere de la elevación de la conciencia, haciéndose evidente la presencia de los procesos cognitivos (1). Es por ello que las investigaciones que abordan el proceso de educación han considerado al alumno como el individuo cuyo proceso de aprendizaje muestra una diversidad de formas para recibir, procesar y aplicar la información percibida o concebida por su realidad circundante (2).

El aprendizaje es una contracción de la experiencia, un proceso cíclico que, de acuerdo con Kolb, tiene cuatro etapas: experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualizaci ón abstracta y experimentación activa. Esto implica experimentar, reflexionar, elaborar hipótesis y verificarlas (3).

El estilo de aprendizaje indica una preferencia de la persona por enfocar sus mecanismos cognitivos hacia determinados tipos de selección, percepción y comprensión de la información (4). Si consideramos a los estudiantes como actores principales, con características propias en cuanto a su proceso de enseñanza-aprendizaje, que se desenvuelven a través de etapas de desarrollo físico, cognitivo y de maduración psicosocial, se establecen diferencias significativas (5). Por tal razón, las capacidades de aprendizaje no están directamente relacionadas con la edad cronológica del estudiante, sino más bien, con la etapa de desarrollo humano en la que se encuentre (6). Examinar las fases o los cambios en los dominios cognitivo, afectivo, psíquico, físico y de la estructura socioeconómica donde el estudiante se ha desenvuelto es necesario para desarrollar las habilidades docentes.

Según Alonso, el estilo de aprendizaje de cada quien no guarda relación directa con sus aptitudes cognitivas generales, sino con su historia personal (7). Es decir, que el acervo sociocultural, familiar y económico, es condicionante que torna a este proceso como un reflejo retrospectivo de los resultados actuales, lo que obliga a una exhaustiva búsqueda de las variables que intervienen en dicho proceso de formación.

Se considera pertinente que los docentes comprendan las variables que influyen en la capacidad de aprendizaje. Esta comprensión involucra el estilo de aprendizaje preferente del estudiante universitario para el diseño de estrategias que atiendan las necesidades reales de aprendizaje y no las de los docentes; a mayor comprensión, mejores serán las estrategias educativas para lograr en el estudiante más aprendizaje por convicción con menos enseñanza por imposición.

Se ha identificado que los individuos que acuden a la universidad suponen que han desarrollado en alguna medida una actitud dialogante y de respeto, un deseo de colaboraci ón e implicación en las actividades, autodirección, una posición reflexiva y crítica ante la realidad que experimentan, y el deseo de emplear y mejorar el conocimiento otorgado (8). Por lo anterior, la comprensión del propio estilo de aprendizaje se convierte en uno de los factores claves para comprender y desarrollar uno de los pilares de la educación: la capacidad de aprender a aprender en los estudiantes universitarios, convirtiéndolos en participantes activos en su proceso de enseñanza-aprendizaje (9).

Finalmente, se ha considerado que el estilo de aprendizaje refleja la forma de enseñar en el futuro, el cual repercute en la enseñanza del cuidado-enfermero, dicho proceso se encuentra eminentemente ligado al aprendizaje de conductas generadoras de salud (10); lo anterior demuestra que esta variable es un factor importante, que condiciona el éxito o el fracaso en los procesos de aprendizaje en los profesionales de enfermería. Así, consideramos pertinente conocer a los estudiantes en sus primeros años de educación en enfermer ía de nivel licenciatura, La pregunta de investigación es: ¿cómo son los estilos de aprendizaje en los alumnos de segundo cuatrimestre de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Puebla?

Para el estudio se utilizó la teoría del aprendizaje de Honey y Mumford, que define cuatro estilos de aprendizaje, y describe las actitudes y conductas que determinan la manera de aprender preferida por un individuo. Los autores postulan la existencia de cuatro dimensiones unipolares: el estilo activo, el estilo reflexivo, el estilo teórico y el estilo pragmático (7) (figura 1). /p>

El estilo activo: tienen preferencia por implicarse en nuevas experiencias e involucrarse plenamente en el trabajo de equipo. Suelen ser personas animadoras, improvisadoras, descubridoras, arriesgadas y espontáneas.

El estilo reflexivo: observan la experiencia desde diferentes perspectivas. Recogen datos y los analizan detenidamente, son ponderados, concienzudos, receptivos, analíticos y exhaustivos.

El estilo teórico: adaptan e integran las observaciones dentro de las teorías ló- gicas y complejas. Son profundos en su sistema de pensamiento, metódicos, lógicos, objetivos, críticos y estructurados.

El estilo pragmático: prefieren la aplicaci ón práctica de las ideas, son experimentadores, prácticos, directos, eficaces y realistas (7).

El propósito del estudio fue identificar el estilo de aprendizaje predominante en los alumnos de segundo cuatrimestre de nivel licenciatura de la Facultad de Enfermer ía de la Universidad Autónoma de Puebla. Los resultados aportan al rediseño del plan de estudios con un nuevo modelo educativo transcultural y humanista.

 

Materiales

La recolección de los datos se obtuvo a través de la cédula de datos generales elaborada por los investigadores, que contiene número de folio, género del estudiante, lugar de nacimiento, edad, y una pregunta que identifica si actualmente trabaja. Para la identificación de los estilos de aprendizaje se utilizó el cuestionario de Honey- Alonso, que consta de 80 preguntas, 20 ítemes por cada uno de los cuatro estilos de aprendizaje, los cuales están distribuidos aleatoriamente, a las que se responde dicotómicamente manifestando si se está de acuerdo (signo +) o en desacuerdo (signo -). La puntuación es acumulativa para cada uno de los grupos, e indica el nivel de la persona en cada uno de los estilos. El máximo que pueden alcanzar en cada estilo es de 20 (11). Para llevar a cabo el procesamiento de los datos estadísticos se utilizó el Statistical Package for the Social Sciences versión 12.0.

El estudio se llevó a cabo en la Facultad de Enfermería de la Universidad Autó- noma de Puebla, durante los meses de enero a mayo de 2007.

 

Metodología

El diseño del estudio es observacional, transversal, descriptivo (12). Se utilizó una muestra de 101 alumnos que están cursando el segundo cuatrimestre de licenciatura en enfermería, que representa el 65,1% de la población total. El muestreo que se utiliz ó es no probabilístico, por conveniencia (13); se aplicó la cédula de datos generales y el cuestionario de identificación de estilos de aprendizaje de manera anónima, en un plazo de 40 minutos, durante el proceso de reinscripción en las instalaciones de la Facultad de Enfermería. Antes de iniciar la prueba se explicó en qué consistía el estudio, así como las instrucciones para el llenado de los instrumentos, haciendo hincapié en que se contestaran todos los ítemes. 

Se utilizó el baremo general de interpretaci ón establecido por Alonso, basándose en lo establecido previamente por Honey y Mumford, que categoriza los resultados en: muy alto, alto, moderado, bajo y muy bajo (14). Para dar una mejor explicaci ón de los resultados se empleó estadística descriptiva e inferencial, y se aplicó Kolmogorov-Smirnov para conocer la normalidad de las variables; sus resultados fundamentaron utilizar la t de student para muestras dependientes, ya que se trataba de individuos relacionados, y sólo se quer ía comparar por pares las medias de los estilos de aprendizaje.

 

Resultados

En cuanto al género de los estudiantes universitarios de enfermería se observa que el 88,1% son mujeres, característica muy común en una profesión con predominio femenino. El rango de edad osciló de los 18 a los 41 años, con una media de 20,78. Sin embargo, el 94,1% de los estudiantes tienen una edad por debajo de los 23 años. En cuanto a los estudiantes que en este momento se encuentran trabajando, el 29,7% contestaron de manera afirmativa.

En cuanto al lugar de origen el 14,9% de los estudiantes nacieron en otro estado de la república, el restante son originarios del estado; sin embargo, no todos nacieron en la ciudad de Puebla, algunos son de zonas rurales.

En cuanto a los resultados de los estilos de aprendizaje, el reflexivo fue el más alto entre los estudiantes de enfermería, con una media de 13,69 (DE = 2.962), lo que muestra una preferencia hacia la observaci ón frente a la acción, es decir, que les gusta observar experiencias desde diversas perspectivas y considerar todas las alternativas posibles. El estilo pragmático fue el segundo con una media de 12,44 (DE = 2.879), que indica que los estudiantes se caracterizan por la búsqueda de la eficacia, el eclecticismo, la experimentación, la práctica y la solución de problemas. Por otra parte, el estilo teórico obtuvo una media de 11,78 (DE = 3.129) que indica que hay un menor número de estudiantes a los que les gusta adaptar e integrar las teorías en las situaciones de la práctica. Finalmente, el estilo activo fue el menos elegido con una media de 11,73 (DE = 2.881), que considera a los estudiantes como aquellos que se implican en nuevas experiencias y que se interesan por el trabajo en equipo (Tabla).

Los rangos obtenidos en las puntuaciones en los estilos de aprendizaje van de un mínimo a un máximo de 4 a 18, 7 a 20, 5 a 19, 4 a 19 en los estilos activo, reflexivo, teórico y pragmático respectivamente. Para comparar los estilos de aprendizaje con la variable de edad, se utilizó la t de student para muestras dependientes, dando como resultado una diferencia estadísticamente significativa para los cuatros estilos de aprendizaje (p<,000).

Al realizar la comparación entre los estilos de aprendizaje, tomando en consideraci ón que fue un solo grupo con individuos relacionados, se agruparon por pares las medias de los cuatro estilos obteniendo diferencias estadísticas entre: activoreflexivo (p<,000), activo-pragmático (p<0,032), reflexivo-teórico (p<,000), reflexivo- pragmático (p<,000). De dichas combinaciones, sólo las del estilo activote órico, y teórico-pragmático, no presentan diferencias estadísticas significativas (p>,902), (p>,38).

Por último, tomando el baremo realizado por Alonso se elaboró una distribución de datos convirtiendo los resultados obtenidos de la muestra en datos cualitativos, clasificados en un nivel de preferencia que va de muy bajo, bajo, moderadamente alto y muy alto, de lo cual se obtuvo lo siguiente: 23,8% obtuvo una preferencia alta en el estilo de aprendizaje activo y teórico. El 18,8% fue de preferencia alta en el estilo de aprendizaje reflexivo. El 17,8% fue de preferencia alta en el estilo de aprendizaje pragmático, lo que indica que a pesar de que los estilos activo y teórico obtuvieron una menor preferencia por los estudiantes, fueron los mejores calificados en la distribuci ón cualitativa (figura 2).

 

Discusión

Los resultados obtenidos son de una muestra de individuos relacionados, contrario a lo estudiado por Canalejas (15). Sin embargo, los resultados coinciden en que los estudiantes de enfermería gustan por ser personas prudentes, que tienden a considerar todas las alternativas posibles antes de realizar un procedimiento, caracter ísticas de un estilo de aprendizaje reflexivo. Las medias de los demás estilos de aprendizaje coinciden con lo reportado por Ordóñez (16) al tener el siguiente orden: estilo pragmático, teórico y activo. Así mismo, se coincide en el predominio del género femenino, lo que demuestra que la mujer es la principal cuidadora en los diferentes ámbitos del ejercicio profesional.

 

Conclusiones

Los resultados indican que se debe trabajar de manera más consistente en el desarrollo de los cuatro estilos de aprendizaje, ya que guardan una estrecha relación con los perfiles ideales que se pretenden alcanzar dentro de la Facultad. Asimismo, se observó la utilidad de conocer los estilos de aprendizaje, ya que determinan las mejores estrategias de enseñanza-aprendizaje en el estudiante de enfermería de nivel licenciatura. Por otra parte, se sugiere continuar con el estudio, convirtiéndolo en un estudio longitudinal, para poder observar los cambios que pueda tener el estudiante de enfermería durante su formaci ón académica. También se propone ampliar la muestra para toda la población de estudiantes de la Facultad de Enfermer ía, con la finalidad de observar las posibles diferencias entre los estilos de aprendizaje de las diferentes generaciones de estudiantes. De otro lado, se sugiere la aplicación del mismo instrumento a los docentes de la Facultad para realizar un análisis de correlación entre los estilos de aprendizaje de los alumnos a fin de descubrir la posible influencia entre el docente y el dicente.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Freire P. La pedagogía del oprimido. México; Siglo XXI Editores; 2005.        [ Links ]

2. Alonso C. Estilos de aprendizaje y estudiantes universitarios. En Gallego D, Alonso C. Estilos de aprender y estilos de enseñar. Curso de doctorado: UNED; 2001-2002; 39.        [ Links ]

3. Witkin H, Goodenoug D. Estilos cognitivos, naturaleza y orígenes. Madrid: Pirámide; 1991.        [ Links ]

4. López F, Ballesteros B. Evaluación de los estilos de aprendizaje en estudiantes de enfermería mediante el cuestionario CHAEA. Rev. Enfermería Global 2003; (3). Disponible en http://www.um.es/eglobal/3/03c04.html. [Recuperado en enero de 2007].        [ Links ]

5. Aguera I, Vázquez LJJ, Vries MW. Retos y perspectivas de la educación superior. Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Fomento Editorial, 2005.        [ Links ]

6. Bastable S. Nurse as Educator, Principles of Teaching and Learning for Nursing Practice. 2ª ed., New York: Jones and Bartlett; 2003.        [ Links ]

7. Alonso C, Gallego D, Money P. Los estilos de aprendizaje, procedimientos de diagnósticos y mejora. 5ª ed., Bilbao; Deusto; 2002.        [ Links ]

8. López F, Ballesteros B. Evaluación de los estilos de aprendizaje en estudiantes de enfermería mediante el cuestionario CHAEA. Rev. Enfermería Global 2003; (3). Disponible en http://www.um.es/eglobal/3/03c04.html. [Recuperado en enero de 2007].        [ Links ]

9. Carneiro R. La educación encierra un tesoro, perspectivas para la educación en el siglo XXI. Presentado en IX Simposium de Educaci ón: Cátedra Paulo Freire, Guadalajara, México: Iteso; 2001.        [ Links ]

10. Ceballos B, Arribas B. El diagnóstico de los estilos de aprendizaje: un instrumento valioso para apoyar la formación en los estudiantes de enfermería. Revista Enfermería Global 2003; (3). Disponible en http://www.um.es/eglobal/3/03c04.html. [Recuperado en enero de 2007].        [ Links ]

11. Alonso C, Gallego D, Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje CHAEA. En www.Aprender.org.ar/aulas/avadim/recursos/CHAEA1.rtf. [Recuperado en enero de 2007].        [ Links ]

12. Pólit D, Hungler B. Investigación científica en ciencias de la salud. 6 ed., México: McGraw-Hill; 2000.        [ Links ]

13. Burns N, Grove S. Investigación en enfermería. 3ª ed., Madrid: Elsevier; 2004.        [ Links ]

14. Alonso C, Gallego D, Honey P. Cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje. Interpretación, baremos y normas de aplicaci ón. Madrid: Mensajero; 1999.        [ Links ]

15. Canalejas P, Martínez M, Pineda G, Vera C, Soto G, Martín M et al. Estilos de aprendizaje en los estudiantes de enfermería. Educ. Méd. [Periódico en la Internet]. 2005 Jun [citado 2007 enero 18]; 8(2): 33-40. en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132005000200006&lng=es&nrm=iso.        [ Links ]

16. Ordóñez FJ, Roseta RM, Rosety PM. Análisis de los estilos de aprendizaje predominantes entre los estudiantes de ciencias de la salud. Enfermería global 2003; (3). Disponible en http://www.um.es/eglobal/3/03c04.html. [Recuperado en enero de 2007].        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License