SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue1From the Characterization of the Dwelling Population to the Accompaniment in the Construction of Experiences of Resistance to Dispossession, in the Urban Conflict in the City of Medellin author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


El Ágora U.S.B.

Print version ISSN 1657-8031

Ágora U.S.B. vol.23 no.1 Medellin Jan./June 2023  Epub Oct 11, 2023

https://doi.org/10.21500/16578031.6166 

Artículo de revisión

Análisis de las actitudes de maestros en ejercicio hacia la educación inclusiva1 *

Analysis of Attitudes of Practicing Teachers toward Inclusive Education

Jefferson Tello-Zuluaga1 

Efraín Darío Ochoa Londoño2 

Jhan Carlos Herrera Pérez3 

1Licenciado en Educación Básica con énfasis en humanidades y lengua castellana. Magíster en Literatura. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. E-mail: jefferson.tello@upb.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3054-4290. Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=vEsQ3HQAAAAJ

2Licenciado en Básica Primaria, Doctor en Educación. I.E. Joaquín Vallejo Arbeláez, Medellín. Colombia, E-mail: efrain.ochoa@iejva.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5851-1880. Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=8G8lzg4AAAAJ&hl=es&oi=ao

3Ingeniero de Sistemas, Doctor en Educación. I.E. Distrital Reuven Feuerstein, Barranquilla, Colombia. E-mail: jhan4445@hotmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1158-3494. Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=-g4n5fUAAAAJ&hl=es


Resumen

Es así como los resultados permitieron analizar investigaciones referentes a las actitudes de los maestros frente a la inclusión de estudiantes con discapacidad, originadas en diferentes latitudes y bajo condiciones contextuales particulares, posibilitando la visualización de tendencias tanto en aspectos metodológicos como logísticos, al tiempo que se evidenciaba una inclinación representativa hacia las actitudes positivas, lo que constituye un aporte significativo para el establecimiento de futuros procesos de investigación. Por otra parte, se observa una falta de conocimiento relacionado con la normatividad que rodea los procesos de atención a la diversidad en las instituciones educativas, lo que representa un desafío para los entes gubernamentales.

Palabras clave: Actitud; inclusión; maestros; educación; discapacidad

Abstract

This is how the results allowed to analyze research on teachers' attitudes toward the inclusion of students with disabilities, originated in different latitudes and under particular contextual conditions, by making it possible to visualize trends in both methodological and logistical aspects, while showing a representative inclination toward positive attitudes, which constitutes a significant contribution to the establishment of future research processes. On the other hand, there is a lack of knowledge related to the regulations surrounding the processes of attention to diversity in educational institutions, which represents a challenge for governmental entities.

Keywords: Attitude; Inclusion; Teachers; Education, and Disability

Introducción

Durante las últimas décadas, la Educación Inclusiva (EI) se ha convertido en un tópico frecuente dentro de las agendas sociales y políticas de naciones a lo largo del mundo. (Amor et al., 2021; Emmers et al., 2020; Rojo-Ramos et al., 2022). Ya que se reconoce que la EI busca reducir las barreras que dificultan la participación de las personas con discapacidad en los procesos educativos de los diferentes niveles escolares (Darretxe et al., 2020; Gallego-Ortega & Rodríguez-Fuentes, 2021; Mora et al., 2020).

Bajo esta premisa, se reconoce que las personas con discapacidad poseen los mismos derechos que cualquier otro ser humano, lo que implica que deben tener las mismas posibilidades para llevar a cabo su proyecto de vida en el marco de una sociedad que los reconozca y los apoye. Empero, pese a los avances en materia política, social e investigativa, aún prevalecen algunas ideas negativas frente a las personas con discapacidad, prejuicios que se observan en mayor medida al abordar el tema de su escolarización y su desarrollo académico como parte de los sistemas educativos formales. Es así como las posturas de los miembros involucrados en los procesos escolares se presentan como un apoyo o como un obstáculo para el desarrollo de procesos de EI eficaces dentro de las instituciones educativas (Ajuwon et al., 2020; Molinar-Monsiváis & Cervantes-Herrera, 2020; Sánchez-Gómez et al., 2020; Víquez et al., 2020).

Dentro de este panorama, se encuentran tres factores que son fundamentales para la creación generar entornos inclusivos reales que trasciendan los límites de la escuela y se instauren como componentes permanentes de la vida social y comunitaria que rodea al estudiantado con discapacidad (Echeita y Sandoval, 2002). De esta manera, la cultura inclusiva, las prácticas inclusivas y las políticas relacionadas con la inclusión y la discapacidad, componen los tres pilares para establecer espacios propicios para que las personas con discapacidad cuenten con las posibilidades para alcanzar su potencial tanto en el campo académico como en los escenarios sociales, políticos y laborales.

Múltiples investigaciones en el campo de los estudios sobre la discapacidad han de mostrado que uno de los elementos fundamentales para la materialización de los discursos políticos y las iniciativas sociales entorno a la inclusión, radica en las actitudes de los docentes, pues unas actitudes positivas se asocian con la aplicación de metodologías de trabajo que reconocen la diversidad y se adaptan a las condiciones particulares de todos los miembros de la comunidad educativa tengan o no alguna discapacidad (Aguilar Gaviria & Barroso Osuna, 2015; Torres-Hernández et al., 2015). Por el contrario, se ha comprobado que los docentes que presentan actitudes negativas frente a la inclusión, están menos dispuestos a adaptar su práctica para atender a la diversidad de sus aulas, aspecto que representa una de las principales dificultades para el establecimiento de entornos inclusivos en la escuela. Es por esto que, identificar las actitudes de los docentes frente a la inclusión en las aulas de estudiantes con discapacidad, se convierte en una necesidad manifiesta dentro de este campo de estudio (Gigante & Gilmore, 2020; Wang, 2020).

Metodología

El objetivo de esta revisión sistemática de literatura es dar cuenta de investigaciones que analicen las actitudes de los docentes en ejercicio frente a la inclusión en el aula de estudiantes con discapacidad a nivel mundial, publicadas entre los años 2012 y 2022. Para esto se revisaron publicaciones derivadas de bases de datos académicas. Los artículos fueron seleccionados a partir de una búsqueda en las bases de datos Web of Science, Scopus, Taylor and Francis, Science Direct, Springer, SciElo y Redalyc. Se usaron los descriptores: “actitudes docentes”, “actitudes docentes y discapacidad”, “actitudes docentes e inclusión” y “actitudes docentes y educación inclusiva”; y “teaching attitudes”, “teaching attitudes and disability”, “teaching attitudes and inclusion” y “teaching attitudes and inclusive education”, derivados del Tesauro de la UNESCO. Para completar esta selección, se plantearon los siguientes criterios de inclusión:

  1. Tema: actitudes de maestros frente a la inclusión de estudiantes con discapacidad.

  2. Participantes: maestros en ejercicio.

  3. Idioma: español o inglés.

  4. Rango temporal: 2012 y 2022.

  5. Tipo de artículo: producto de investigaciones terminadas con acceso completo.

Inicialmente, se encontraron 253 artículos relacionados con los términos de búsqueda, a los que se les aplicó una lectura de títulos, palabras claves y resúmenes, filtrando los que coincidían con el objetivo de esta investigación, al tiempo que se eliminaban las coincidencias o repeticiones en las diferentes plataformas. Finalmente 22 artículos cumplieron con todos los criterios establecidos y fueron incluidos en el análisis. Esta información fue compilada dentro de tres categorías de análisis establecidas en razón de la población participante en cada investigación, a saber: Educación inicial y preescolar, primaria y secundaria.

Resultados y discusión

Categoría 1. Educación inicial y preescolar

La categoría de educación inicial y preescolar, está compuesta por 8 estudios, detallados en la Tabla 1, entre los que se encuentran 6 investigaciones de corte cuantitativo, un estudio cualitativo y uno de metodología mixta.

Tabla 1 Artículos categoría educación inicial y preescolar. 

Autores Contexto Tipo de estudio/Muestra Instrumento de Medición
(Cano-Muñoz & Gómez-Núñez, 2020) España Cuanti/ n=142 Adaptación Cuestionario de Creencias y Actitudes hacia la Diferencia
(Chatzigeorgiadou & Barouta, 2021) Grecia Cuanti/ n=104 Encuesta de Actitudes de Co-Teaching' de Austin
(Chudzik et al., 2022) Estados Unidos Mixto/ n=25 Escala de Actitudes Relacionadas con el Cuidado Informado de Trauma (ARTIC)/ Entrevistas en profundidad semiestructuradas
(Dimitrova-Radojichikj et al., 2016) Grecia Cuanti/ n=94 Escala de Opinión Relativa a la integración de Estudiantes con Discapacidades (ORI)
(Polo Sánchez & Aparicio Puerta, 2018) España Cuanti/ n=78 Escala de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad (EAPD)
(Scanlon et al., 2022) Bulgaria Cuanti/ n= 922 Escala de Actitudes Multidimensionales hacia la Educación Preescolar Inclusiva (MATPIES)
(Tan et al., 2021) Alemania Cuanti/ n= 124 Escala de Actitudes Multidimensionales hacia la Educación Preescolar Inclusiva (MATPIES)
(Zabeli & Gjelaj, 2020) Kosovo Cuali/ n=10 Entrevistas en profundidad semiestructuradas

Fuente: Elaboración propia.

El trabajo realizado por Cano-Muñoz y Gómez-Núñez (2020), presenta los resultados del análisis de las actitudes y creencias del profesorado en relación con los alumnos con discapacidad. Sus resultados mostraron que los docentes de educación infantil presentan actitudes muy positivas respecto de los procesos de atención a la diversidad. Chatzigeorgiadou y Barouta (2021), realizan un trabajo en el que encontraron que los docentes presentan actitudes positivas frente a los procesos de EI y en su mayoría consideran que los estudiantes con discapacidades leves deben asistir al aula regular, siendo retirados en casos concretos cuando su condición requiera de una instrucción individual. También encontraron una diferencia significativa entre la actitud de los docentes con licenciatura y los que poseen título de maestría, mostrando que quienes poseen mayor nivel de preparación académica presentan actitudes significativamente más positivas.

Polo Sánchez y Aparicio Puerta (2018), realizaron un trabajo cuyo objetivo general era analizar las actitudes de los profesores de educación infantil hacia el estudiantado con discapacidad. Para alcanzar dicho objetivo, aplicaron la EAPD (González et al., 2016), en formatos físico y digital, en un grupo de 78 docentes pertenecientes a 14 centros infantiles. Entre los hallazgos de esta investigación, predominan las actitudes positivas. Chudzik et al., (2022), realizaron una investigación en la que usan una metodología mixta. Entre los aspectos destacados en este trabajo, se encuentra el hecho de que las actitudes de los participantes medidas por la escala ARTIC no se alinearon con los aspectos compartidos en las entrevistas, aspecto que según los autores se debe a la presencia de sesgos en la realización de la escala auto aplicada o a la extensión del instrumento.

El artículo presentado por Scanlon et al, (2022), contó con una población de 922 maestras de 35 jardines de infancia en Bulgaria, utilizando una versión digital de la Escala de Actitudes Multidimensionales hacia la Educación Inclusiva Preescolar (MATPIES), esta investigación concluye que las docentes con mayor edad tienden a presentar actitudes negativas desde el componente afectivo hacia los estudiantes con discapacidad y que las docentes con mayor formación presentan actitudes cognitivas más positivas, resultados que coinciden con lo propuesto por Chatzigeorgiadou y Barouta (2021). Por último, se concluye que las docentes que recibieron capacitación relacionada con la inclusión como parte de su formación universitaria o en su lugar de trabajo, presentan, en su mayoría, actitudes positivas frente a los escolares con discapacidad, lo que coincide con otros estudios de este tipo (Hamid & Mohamed, 2021; Verdugo Alonso et al., 2020; Verdugo & Schalock, 2013).

Contrario a lo expresado hasta aquí, el estudio realizado por Dimitrova-Radojichikj et al., (2016), muestra que, las actitudes de las maestras de preescolar, en términos generales, fueron negativas. Estas actitudes, no se limitan únicamente a las discapacidades, sino que, incluía también distintos trastornos del neurodesarrollo, este estudio arrojó resultados contrarios a los hallazgos de Chatzigeorgiadou y Barouta (2021), pues se determinó que variables como el nivel de escolaridad y la experiencia de los docentes no influyó en sus actitudes.

Tan et al., (2021) realizaron un análisis comparativo entre las actitudes de 65 maestros de preescolar chinos y 59 alemanes, encontrando que las actitudes generales de los docentes de ambas nacionalidades hacia la EI son positivas, siendo más favorables las actitudes de los docentes alemanes. Los resultados muestran que la dimensión afectiva de los docentes chinos obtuvo una puntuación más baja, aspecto que puede relacionarse con factores culturales y de formación, elemento que ya había sido mencionado por González Rojas y Triana Fierro (2018), quienes mencionan que las actitudes de cada sujeto resultan de la suma de componentes exclusivos de cada contexto, lo que coincide con los planteamientos de Zabeli y Gjelaj (2020).

En general, varios autores coinciden en visibilizar las preocupaciones de los docentes de educación inicial y preescolar respecto de las situaciones logísticas y protocolarias que se desprenden de la atención a la discapacidad en el aula regular (Chatzigeorgiadou & Barouta, 2021; Scanlon et al., 2022). Los estudios son coincidentes en mencionar las necesidades de formación del colectivo docente en este nivel, lo cual se suma a los requerimientos de apoyo profesional y logístico para la ejecución adecuada de las políticas de EI presentes en los diferentes contextos (Cano-Muñoz & Gómez-Núñez, 2020; Dimitrova-Radojichikj et al., 2016).

Categoría 2. Básica primaria

La categoría de educación primaria, está compuesta por 10 artículos caracterizados por la presencia de 9 investigaciones de tipo cuantitativo y 1 estudio cualitativo que utiliza entrevistas en profundidad y observación no participante. Los textos analizados en este apartado son resumidos en la Tabla 2.

Tabla 2 Artículos categoría Básica primaria. 

Autores Contexto Tipo de estudio/Muestra Instrumento de Medición
(Bermúdez & Navarrete Antola, 2020) Uruguay Cuanti/ n=42 Escala de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad (EAPD)
(Donohue & Bornman, 2015) Sur África Cuanti/ n=93 Escala de Actitudes y Expectativas de los Docentes
(Hassanein, 2015) Egipto Cuanti/ n=18 Escala de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad (EAPD)
(Mezquita-Hoyos et al., 2018) México Cuanti/ n=207 Escala de Opinión Relativa a la Integración de Estudiantes con Discapacidades (ORI)
(Pappas et al., 2018) Grecia Cuanti/ n=234 Creencias y actitudes de los docentes hacia la educación inclusiva
(Srivastava et al., 2017) India Cuanti/n= 89 Escala Multidimensional de Actitudes hacia la Educación Inclusiva (MATIES)
(Saloviita, 2020b) Finlandia Cuanti/ n= 1.764 Escala de Actitudes de los Docentes hacia la Educación Inclusiva (TAIS).
(Tárraga-Mínguez et al., 2020) Ecuador Cuanti/ n= 66 Escala de Opinión Relativa a la Integración de Estudiantes con Discapacidades (ORI)
(Triyanto et al., 2022) Corea del Sur Cuali/ n=32 Observación no participante/Entrevistas en profundidad
(Vaz et al., 2015) Países Bajos Cuanti/ n=64 Escala de Opinión Relativa a la Integración de Estudiantes con Discapacidades (ORI)

Fuente: Elaboración propia.

Mezquita-Hoyos et al., (2018), Tárraga-Mínguez et al., (2020) y Vaz et al., (2015), utilizan la escala Escala de ORI (Antonak & Livnehoe, 2000), para desarrollar sus investigaciones. En el primer caso, se exploran las actitudes de los maestros frente a los estudiantes con discapacidad intelectual (DI) y su asistencia a las aulas regulares, este aspecto es llamativo, pues la mayoría de los trabajos que forman parte de esta revisión se concentran en las actitudes docentes con relación a la discapacidad de forma general, siendo pocos los textos que abordan una única discapacidad, lo que resulta relevante pues de acuerdo con los autores, la reducida presencia de estudiantes con una discapacidad específica en las aulas regulares, limita la población que puede participar en los estudios de forma significativa (Antonak & Livnehoe, 2000). Así mismo, se encuesta a dos grupos de docentes, uno de educación regular (119) y otro de educación especial (88), con el fin de confrontar las diferencias entre sus actitudes y los elementos que pueden ocasionarlas.

Los resultados muestran que los docentes de educación regular y especial que participaron en este estudio tenían una visión positiva hacia la inclusión escolar de estudiantes con DI. Sin embargo, los docentes de educación especial mostraban unos resultados más altos en los diferentes niveles de la escala ORI. Esta diferencia, puede obedecer al hecho de que los docentes de educación especial tienen mayor contacto con estudiantes con discapacidad, aspecto que como se ha corroborado en diferentes estudios, resulta ser determinante al mo mento de formar las actitudes (Tárraga-Mínguez et al., 2020). Los autores evidenciaron que la cantidad de ítems que componen la escala aplicada como parte de su trabajo, se convirtió en un elemento en contra, pues observaron que muchos docentes no resolvieron la totalidad de las preguntas. Como una limitación del trabajo, se encuentra la indagación por una sola discapacidad, pues el número de estudiantes con DI resulta ser poco (Vaz et al., 2015).

El trabajo de Tárraga-Mínguez et al. (2020) muestra que las actitudes de los docentes son ambiguas y con una tendencia negativa. Los docentes de mayor edad y sin experiencia en el acompañamiento de estudiantes con discapacidad mostraron peores actitudes que los docentes más jóvenes o con experiencia en el trabajo en aulas inclusivas. Los docentes de instituciones privadas presentaron resultados asociados a actitudes más positivas que sus colegas de contratación estatal. Los docentes que no han tenido experiencia con el trabajo en aulas inclusivas, mostraron actitudes más negativas, lo que establece una coincidencia entre varios autores al afirmar que el contacto con esta población genera una mayor aceptación por los procesos de inclusión (Vaz et al., 2015; Tello-Zuluaga, 2022; Chudzik et al., 2022; Dimitrova-Radojichikj et al., 2016).

El estudio de Vaz et al. (2015) ofrece resultados similares a los de Mezquita-Hoyos et al. (2018) y Tárraga-Mínguez et al. (2020), pues sus hallazgos muestran que los docentes mayores de 55 años presentan actitudes negativas hacia los procesos de EI. Los docentes que recibieron formación relacionada con la atención a la discapacidad presentan actitudes positiva, lo cual coincide con otras investigaciones del mismo corte. En una línea semejante, Pappas et al. (2018) desarrollan una investigación con docentes griegos, revelando que los docentes tienen actitudes generalmente positivas hacia la inclusión.

Por otra parte, Saloviita (2020b), realizó una investigación de carácter nacional con 1764 maestros de escuelas primarias finlandesas, con el objetivo de establecer las actitudes de los maestros de escuela básica hacia la EI, utilizando la escala TAIS en formato digital. Los resultados muestran que los docentes finlandeses presentaron puntajes por debajo de la línea media, lo que implica que sus actitudes tienen una tendencia hacia lo negativo. Bermúdez y Navarrete Antola (2020) y Hassanein (2015), realizaron sus estudios utilizando la EAPD (Amor et al., 2021). Los resultados de Bermúdez y Navarrete Antola (2020), mues tran una actitud favorable hacia las personas con discapacidad. Un elemento destacable radica en que no se encontraron diferencias significativas entre las actitudes de los docentes que acompañan un grupo (monodocente) y los que trabajan con varios grupos como parte de su asignación (profesorado).

Hassanein (2015), afirma que no resulta suficiente ofrecer capacitación sobre el tema de la EI, sino que es necesario realizar procesos de intervención y seguimiento con miras a la modificación de las actitudes negativas. Por esto, el objetivo de su investigación es el de cambiar las actitudes de los docentes frente a la atención de estudiantes con discapacidad, para lo cual utiliza un pre-test y un post-test, mediados por un proceso de intervención de 12 semanas en un grupo de 18 docentes. Se concluye que los programas de formación basados en la capacitación combinados con el contacto directo con personas con discapacidad, tienen un alto impacto en la modificación de las actitudes de los profesores hacia las personas con discapacidad. Esto es coincidente con lo planteado por Tárraga-Mínguez et al. (2020), quienes afirman que las experiencias de trabajo con los estudiantes con discapacidad son factores fundamentales para desarrollar actitudes positivas frente a los procesos de EI. Por otro lado, Donohue y Bornman (2015), concluyen que la actitud varía en virtud del tipo de discapacidad del estudiante, calificando como más complejos a los niños y niñas con discapacidades cognitivas, discapacidades sensoriales o trastornos del neurodesarrollo como el TEA.

Srivastava et al. (2017), desarrollan un proceso de construcción, validación y aplicación de un instrumento original para evaluar las actitudes, el conocimiento sobre la discapacidad, las metodologías para su atención y los métodos de enseñanza utilizados por docentes de escuelas regulares. En lo referente a las actitudes de los docentes participantes, sus actitudes son neutras, un hallazgo poco frecuente en las investigaciones de este tipo. Los autores concluyen que, si bien la capacitación por sí sola no tiene un efecto determinante en las formas de actuar de los docentes, sí constituye un punto de partida fundamental para mejorar las metodologías de trabajo en las aulas regulares. Para terminar, Triyanto et al. (2022), desarrollan un estudio de tipo mixto en el que analizan las actitudes de los docentes de Indonesia frente a la inclusión, utilizando un cuestionario y entrevistas en profundidad a un grupo de 32 maestros y maestras, este es el único estudio en esta categoría que se distancia del método cuantitativo.

Los autores concluyen que, pese a que los docentes presentan actitudes favorables frente a la inclusión, opinan que su labor es mucho más compleja que la de los docentes de educación regular, aspecto que se agrava por la falta de recursos específicos e instalaciones adecuadas para las instituciones de EI.

Categoría 3. educación secundaria

Esta categoría se compone por 4 artículos de investigación orientados al análisis de las actitudes de docentes de educación secundaria, abordados en su mayoría desde un enfoque cuantitativo y con la presencia de un trabajo desde el enfoque cualitativo. La Tabla 3 presenta un resumen de los estudios que constituyen esta categoría.

Tabla 3 Artículos categoría Educación secundaria. 

Autores Contexto Tipo de estudio/Muestra Instrumento de Medición
(Cariaga Balboa & Grandon Fernández, 2021) Chile Cuali/ n=30 Entrevista semiestructurada.
(Nagase et al., 2021) Japón Cuanti/ n=95 Escala TEIP.
(Saloviita & Schaffus, 2016) Finlandia y Ale mania Cuanti/ n=461 Escala de Actitudes de los Docentes hacia la Educación Inclusiva (TAIS)
(Saloviita, 2020b) Finlandia Cuanti/ n= 1.041 Escala Otis

Fuente: elaboración propia.

Cariaga-Balboa y Grandon Fernández (2021) realizan una investigación de tipo cualitativo con docentes de instituciones públicas y privadas de Chile, con el objetivo de describir las actitudes de este colectivo frente a los estudiantes con trastorno mental, utilizando entrevistas semiestructuradas por saturación teórica. La información derivó en 4 sub categorías relacionadas con las percepciones de los docentes, divididas en niveles de confianza-desconfianza, inseguridad, apoyo y éxito. Únicamente la sub categoría de éxito se relaciona con actitudes positivas, lo que implica que, dentro de la población entrevistada en este trabajo, la mayoría de los docentes oscilaba entre lo negativo y lo neutro. Los autores concluyen que, al tratarse de un estudio que centra su atención en un tipo de discapacidad específico, se evidencia que los docentes replican los mismos prejuicios que la comunidad en general, sin embargo, estas actitudes son susceptibles de una modificación en ambos sentidos, es decir, pueden pasar de lo negativo a lo positivo y viceversa (Cariaga Balboa & Grandon Fernández, 2021).

Las conclusiones de Saloviita (2020a), son concordantes con esta postura, pues afirma que los docentes presentan una amplia gama de actitudes, las cuales, van cambiando hacia una dirección negativa debido a experiencias negativas o traumáticas con estudiantes con discapacidad. El trabajo de Saloviita (2020a) es relevante dentro de esta revisión, pues aborda cantidades muy importantes de docentes, superando los mil participantes. Otro aspecto relevante, que se desprende del análisis de los resultados de este trabajo radica en la comparación establecida por el autor con otros trabajos del mismo corte realizados con docentes de básica primaria, de acuerdo a los cuales se observa que los docentes de educación secundaria presentan actitudes más negativas que los de primaria o educación inicial (Saloviita, 2020a, 2020b; Saloviita & Schaffus, 2016).

En una línea similar Saloviita y Schaffus (2016), desarrollan una investigación con docentes finlandeses y alemanes usando la escala TAIS. Los autores concluyen que las preocupaciones de los docentes se enfocaban más en el trabajo extra asociado a la EI, que en la cantidad de estudiantes por aula. En términos generales, ambos grupos de maestros presentan actitudes positivas, sin embargo, estas se encuentran cercanas al punto neutro. Los datos muestran que los docentes más jóvenes presentan actitudes ampliamente más positivas que sus compañeros de mayor edad, conclusión que se suma a otros trabajos similares (Srivastava et al., 2017; Tárraga-Mínguez et al., 2020; Triyanto et al., 2022). Nagase et al. (2021), encuentran que las actitudes de los docentes no se relacionan directamente con su edad, sino más bien, con las experiencias previas con el estudiantado con discapacidad, aspecto que lleva la discusión a términos sumamente individuales.

Los trabajos que componen esta revisión de literatura, arrojan resultados de diversa índole, que abarcan los diferentes niveles de las actitudes pasando por las positivas, las neutras y las negativas, incluyendo también, procesos de modificación de la percepción de los docentes frente a la forma en que entienden la presencia de los estudiantes con discapacidad en el aula regular. Esta variedad de resultados coincide con planteamientos de investigaciones como la de Fontana-Hernández y Vargas-Dengo (2018), quienes sostienen que el estudio de las actitudes en forma general y de los docentes de manera particular, resulta complejo, pues cada individuo asume ciertos elementos de su cultura y su formación tanto personal como académica, para generar sus imaginarios respecto de la inclusión y la discapacidad, aspecto que conduce a la creación de actitudes específicas. No obstante, se observa una inclinación hacia las actitudes favorables (Abellán Hernández, 2015; Solís Gracia & Borja González, 2020; Solís et al., 2019), que se encuentran con mayor frecuencia en los maestros con menos años de experiencia (Tárraga et al., 2020; Abellán Hernández, 2015). Sin embargo, estos resultados contrastan con trabajos como el de Nagase et al. (2021), quienes concluyen que la edad no influye en el tipo de actitudes que presentan los docentes. Por otra parte, Sanchéz y Carrión (2002), enfatizan en la relación directa entre la capacitación en temas relacionados con la EI y la presencia de actitudes positivas en el profesorado, aspecto en el que se encuentra una coincidencia entre algunos autores al afirmar que, a mayor nivel de formación académica, se observan actitudes más positivas, lo que implica que la formación del profesorado, es un tema relevante al momento de plantear procesos de inclusión de estudiantes con discapacidad (Cariaga Balboa & Grandon Fernández, 2021; Soto Calderón, 2012).

Conclusiones

Los resultados permitieron analizar investigaciones referentes a las actitudes de los maestros frente a la inclusión de estudiantes con discapacidad, originadas en diferentes latitudes y bajo condiciones contextuales particulares, posibilitando la visualización de tendencias tanto en aspectos metodológicos como logísticos, al tiempo que se evidenciaba una inclinación representativa hacia las actitudes positivas, lo que constituye un aporte significativo para el establecimiento de futuros procesos de investigación. La mayoría de los educadores(as) muestran actitudes positivas hacia la atención a la diversidad y la inclusión, lo que refleja una mentalidad abierta y receptiva hacia la diversidad de los estudiantes. Es importante destacar el papel que desempeña la formación académica en las actitudes de los docentes, ya que se observa que aquellos con un mayor nivel de formación tienden a tener actitudes más positivas, lo que indica que la capacitación en temas de inclusión puede influir en la perspectiva y enfoque de los profesores(as), resaltando la importancia de ofrecer programas de capacitación adecuados para fortalecer las habilidades de los docentes en el ámbito de la inclusión.

No obstante, se observan diferencias en las actitudes según la edad. Algunos estudios sugieren que los docentes de mayor edad pueden presentar actitudes más negativas, especialmente en el aspecto afectivo hacia los estudiantes con discapacidad. Esto podría indicar la necesidad de abordar estas percepciones y brindar oportunidades de desarrollo profesional continuo para fomentar actitudes más inclusivas en todos los grupos de edad. Igualmente, es fundamental que los educadores(as) adquieran las herramientas y conocimientos necesarios para atender de manera efectiva a todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades y necesidades.

En el caso de la educación básica primaria, se observa una tendencia similar en cuanto a las actitudes positivas. La experiencia de trabajo con estudiantes con discapacidad y el contacto directo con ellos se identifican como factores que influyen en el desarrollo de actitudes más positivas. Además, se deben considerar otros factores contextuales, como la edad de los docentes y el tipo de institución educativa en la que trabajan, para comprender mejor las actitudes y necesidades específicas de cada contexto.

Desde otro punto de vista, se observa una presencia mínima de estudios que utilicen metodologías mixtas, aspecto que dentro de la literatura consultada se presenta como una oportunidad de profundizar en el sentido real de las actitudes, confrontando las respuestas de los instrumentos cuantitativos, con procesos de observación cualitativa, ofreciendo así un panorama interpretativo mucho más amplio y con posibilidades para profundizar en los elementos que constituyen unas u otras actitudes. Se encuentran líneas temáticas que pueden conducir a investigaciones de interés para el desarrollo de este campo de estudio como los son las diferencias entre las actitudes de los docentes en contextos públicos y privados, o posibles comparaciones entre las actitudes del profesorado de instituciones rurales y de la ciudad.

Por otra parte, se observa una falta de conocimiento relacionado con la normatividad que rodea los procesos de atención a la diversidad en las instituciones educativas, lo que representa un desafío para los entes gubernamentales, puesto que al contar con un colectivo docente que desconoce los lineamientos oficiales que orientan su labor en relación con la discapacidad y otros aspectos presentes en el aula, se dificulta el establecimiento de am bientes de inclusión acordes a lo planteado desde la legislación y los requerimientos de la población escolar. Por último, no se encuentran investigaciones que contrasten las actitudes de docentes de básica primaria y la secundaria o de la educación superior, lo que podría arrojar resultados interesantes en relación con las diferencias que se presentan en cada uno de los niveles de la escolaridad y las particularidades de la población que asiste a cada uno de estos espacios.

Referencias bibliográficas

Abellán Hernández, J. (2015). Actitudes hacia la discapacidad mostradas por los futuros maestros de Educación Física. España Sportis Scientific Technical Journal, I(3), 207-219. www.sportis.esLinks ]

Aguilar Gavira, S., & Barroso Osuna, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Píxel-Bit, Revista de Medios y Educación, 47, 73-88. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05Links ]

Ajuwon, P. M., Chitiyo, G., Onuigbo, L. N., Ahon, A. T., & Olayi, J. E. (2020). Teachers' attitudes towards inclusion of blind or partially-sighted students in secondary schools in Nigeria. Disability, CBR and Inclusive Development, 31(2), 33-51. https://doi.org/10.47985/dcidj.370Links ]

Amor, A., Fernández, M., Verdugo, M., Aza, A., & Calvo, M. (2021). Towards the fulfillment of the right to inclusive education for students with intellectual and developmental disabilities: Framework for action. EDUCATION SCIENCES AND SOCIETY, 12(1), 95-113. https://doi.org/10.3280/ess1-2021oa11471Links ]

Angenscheidt Bidegain, L., & Navarrete Antola, I. (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusiva. Ciencias Psicológicas, 233-243. https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1500Links ]

Antonak, R., & Livnehoe, H. (2000). Measurement of attitudes toward persons with disabilities Measurement of attitudes towards persons with disabilities. Disability and Rehabilitation, 22(5), 211-224. https://www.researchgate.net/publication/12503479Links ]

Bermúdez, M. M., & Navarrete Antola, I. (2020). Actitudes de los maestros ante la inclusión de alumnos con discapacidad. Ciencias Psicológicas , 14(1), 1-15. https://doi.org/10.22235/cp.v14i1.2107Links ]

Cano-Muñoz, M. Á., & Gómez-Núñez, M. I. (2020). Actitudes hacia la diversidad del alumnado en Educación Infantil. Estudios Pedagógicos, 46(1), 241-255. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000100241Links ]

Cariaga Balboa, C., & Grandon Fernández, P. (2021). Actitudes del profesorado de secundaria hacia estudiantes con diagnóstico de trastorno mental en colegios de la provincia de Concepción y Diguillín: Un estudio cualitativo. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 283-298. https://doi.org/10.6018/RIE.428681Links ]

Chatzigeorgiadou, S., & Barouta, A. (2021). General and Special Early Childhood Educators' Attitudes Towards Co-teaching as a Means for Inclusive Practice. Early Childhood Education Journal, 1-10. https://doi.org/10.1007/s10643-021-01269-zLinks ]

Chudzik, M., Corr, C., & Wolowiec-Fisher, K. (2022). Trauma: Early Childhood Special Education Teachers' Attitudes and Experiences., 1-12. https://doi.org/10.1007/s10643-021-01302-1Links ]

Darretxe, L., Beloki, N., & Remiro, A. (2020). Sociedad y escuela que deseamos: la dialéctica entre inclusión y exclusión social. Ciencia y Educación, 4(1), 2613-8808. https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i1.pp71-8Links ]

Dimitrova-Radojichikj, D., Chichevska-Jovanova, N., & Canevska, O. R. (2016). Attitudes of the Macedonian Preschool Teachers toward Students with Disabilities View project Erasmus+ KA203 FAST: Fostering Accessible Study Technologies-Accessible Learning Management System in Humanities and Social Sciences (project reference: 2018-1-MK01-KA203-047104) View project. https://www.researchgate.net/publication/311545979Links ]

Donohue, D. K., & Bornman, J. (2015). South African Teachers' Attitudes toward the Inclusion of Learners with Different Abilities in Mainstream Classrooms. International Journal of Disability, Development and Education, 62(1), 42-59. https://doi.org/10.1080/1034912X.2014.985638Links ]

Echeita, G. y Sandoval, M. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. Revista de Educación, Enero-Abril. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 31-48. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:7cd26a0f-0950-4b6f-8078-15aa6cd58b35/re3270310520-pdf.pdfLinks ]

Emmers, E., Baeyens, D., & Petry, K. (2020). Attitudes and self-efficacy of teachers towards inclusion in higher education. European Journal of Special Needs Education, 35(2), 139-153. https://doi.org/10.1080/08856257.2019.1628337Links ]

Fontana-Hernández, A. y Vargas-Dengo, M. (2018). Percepciones sobre discapacidad: Impli caciones para la atención educativa del estudiantado de la Universidad Nacional de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 22(3), 1-24. https://doi.org/10.15359/ree.22-3.16Links ]

Gallego-Ortega, J. L., & Rodríguez-Fuentes, A. (2021). Teaching Attitudes towards Students with Disabilities. Mathematics, 9(14), 1637. https://doi.org/10.3390/math9141637Links ]

Gigante, J., & Gilmore, L. (2020). Australian preservice teachers' attitudes and perceived ef ficacy for teaching in inclusive classrooms. International Journal of Inclusive Education, 24(14), 1568-1577. https://doi.org/10.1080/13603116.2018.1545875Links ]

González Rojas, Y., & Triana Fierro, D. A. (2018). Actitudes de los docentes frente la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores, 21(2), 200-218. https://doi.Org/lO.5294/edu.2Ol8.21.2.2Links ]

González, V. A., Martínez, B. A., Alonso, M. Á. V., Avi, M. R., & Río, C. J. (2016). Assessment of staff attitudes towards People with Disability. Siglo Cero, 47(2), 7-41. https://doi.org/10.14201/scero2016472741Links ]

Hamid, M. S., & Mohamed, N. I. A. (2021). Empirical investigation into teachers' attitudes towards inclusive education: A study of future faculty of Qatari schools. Cypriot Journal of Educational Sciences, 16(2), 580-593. https://doi.org/10.18844/CJES.V16I2.5636Links ]

Hassanein, E. E. A. (2015). Changing Teachers' Negative Attitudes Toward Persons With Intellectual Disabilities. Behavior Modification, 39(3), 367-389. https://doi.org/10.1177/0145445514559929Links ]

Hernández Izquierdo, L., & Marchesi, Á. (2021). Actitudes de los maestros ante la inclusión educativa en Colombia, Guatemala y España. Ciencia y Educación , 5(1), 7-24. https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i1.pp7-24Links ]

Mezquita-Hoyos, Y. N., Sanchez-Monroy, M. H., Morales-Martinez, G. E., Lopez-Ramirez, E. O., & Reyna-Gonzalez, M. del R. (2018). Regular and special education Mexican teachers' attitudes toward school inclusion and disability. European Journal of Educational Research, 7(3), 421-430. https://doi.org/10.12973/eu-jer.7.3.421Links ]

Molinar-Monsiváis, J., & Cervantes-Herrera, A. del R. (2020). Comparación de los conoci mientos y actitudes del profesorado de educación básica hacia el alumnado con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH en Argentina y México. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 19(40), 171-181. https://doi.org/10.21703/rexe.20201940molinar9Links ]

Mora, A., Córdoba, L., & Rodríguez, C. (2020). Resignificación de las creencias familiares para la autodeterminación del adulto con discapacidad intelectual. Revista Latinoamericana En Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos, 4(1), 83-104. https://doi.org/10.1352/1934-9556-56.2.79Links ]

Nagase, K., Tsunoda, K., & Fujita, K. (2021). Effects of teacher efficacy and attitudes toward inclusive education for children with disabilities on the emotional distress of mid dle school teachers in Japan. Cogent Education, 8(1), 1-14. https://doi.org/10.1080/2331186X.2021.2007572Links ]

Pappas, M. A., Papoutsi, C., & Drigas, A. S. (2018). Policies, practices, and attitudes to ward inclusive education: The case of Greece. Social Sciences, 7(6), 1-15. https://doi.org/10.3390/SOCSCI7060090Links ]

Parchomiuk, M. (2015). Value Preferences of Teachers and their Attitudes towards individuals with Disabilities. International Journal of Disability, Development and Education , 62(3), 276-287. https://doi.org/l0.1080/l0349l2X.2015.l0209l9Links ]

Pegalajar, M., & Colmenero, M. (2017). Actitudes y formación docente hacia la inclusión en Educación Secundaria Obligatoria Attitudes and Teacher Training with Regard to Inclusion in Compulsory Secondary Education. Revista Electrónica de Investigación Educa tiva, 19(1), 84-97. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/765Links ]

Polo Sánchez, M., & Aparicio Puerta, M. (2018). Primeros pasos hacia la inclusión: Actitudes hacia la discapacidad de docentes en educación infantil. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 365-379. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.279281Links ]

Rojo-Ramos, J., González-Becerra, M. J., Merellano-Navarro, E., Gomez-Paniagua, S., & Adsuar, J. C. (2022). Analysis of the Attitude of Spanish Physical Education Teachers towards Students with Disabilities in Extremadura. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(9). https://doi.org/10.3390/ijerph19095043Links ]

Saloviita, T. (2020a). Teachers' Changing Attitudes and Preferences around Inclusive Education. International Journal of Disability, Development and Education, b. https://doi.org/10.1080/1034912X.2020.1828569Links ]

Saloviita, T. (2020b). Attitudes of Teachers Towards Inclusive Education in Finland. Scandinavian Journal of Educational Research, 64(2), 270-282. https://doi.org/10.1080/00313831.2018.1541819Links ]

Saloviita, T., & Schaffus, T. (2016). Teacher attitudes towards inclusive education in Finland and Brandenburg, Germany and the issue of extra work. European Journal of Special Needs Education , 31(4), 458-471. https://doi.org/10.1080/08856257.2016.1194569Links ]

Sanchéz, A., & Carrión, Jo. (2002). Una aproximación a la investigación en educación especial. Revista Le Educación, 327, 225-247. [ Links ]

Sánchez-Gómez, V., López, M., Amor, A. M., & Verdugo, M. Á. (2020). Supports for the qual ity of life of schoolchildren with and without disabilities: Literature review. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(2), 327-349. https://doi.org/10.15366/RIEJS2020.9.2.016Links ]

Santos-Gonzáles, M. (2022). Atención a la diversidad e inclusión educativa: formación inicial del profesorado y autopercepción de competencias. Ciencia y Educación , 6(3), 7-20. https://doi.org/https://doi.org/10.22206/cyed.2022.v6i3.pp7-20Links ]

Scanlon, G., Radeva, S., Pitsia, V., Maguire, C., & Nikolaeva, S. (2022). Attitudes of teachers in Bulgarian kindergartens towards inclusive education. Teaching and Teacher Education, 112, 1-13. https://doi.org/10.1016/j.tate.2022.103650Links ]

Solís Gracia, P., & Borja González, V. (2020). Profesorado de educación fisica: sus actitudes y creencias hacia la discapacidad. Revisión de la literatura como punto de partida. Viref Revista de Educación Física, 9(3), 87-103. [ Links ]

Solís, P., Pedrosa, I., & Mateos-Fernández, L. M. (2019). Assessment and interpretation of teachers’ attitudes towards students with disabilities / Evaluación e interpretación de la actitud del profesorado hacia alumnos con discapacidad. Cultura y Educacion, 31(3), 576-608. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1630955Links ]

Soto Calderón, R. (2012). Actitudes docentes de la Universidad de Costa Rica hacia los (as) estudiantes con discapacidad de la Universidad. Revista Educación, 31(1), 11. https://doi.org/10.15517/revedu.v31i1.1251Links ]

Sowiyah, R. (2022). Inclusive Education in Indonesia: Teachers' Perceptions. WSEAS Transactions on Environment and Development, 18, 27-36. https://doi.org/10.37394/232015.2022.18.4Links ]

Srivastava, M., de Boer, A. A., & Pijl, S. J. (2017). Preparing for the inclusive classroom: chang ing teachers' attitudes and knowledge. Teacher Development, 21(4), 561-579. https:/doi.org/10.1080/13664530.2017.1279681Links ]

Tan, R., Lichtblau, M., Wehmeier, C., & Werning, R. (2021). Preschool teachers' attitudes towards inclusion: a comparison study between China and Germany. European Journal of Special Needs Education , 3-17. https://doi.org/10.1080/08856257.2021.1997480Links ]

Tárraga-Mínguez, R., Vélez-Calvo, X., Pastor-Cerezuela, G., & Fernández-Andrés, M. I. (2020). Las actitudes del profesorado de educación primaria hacia la educación inclusiva en Ecuador. Educacao e Pesquisa, 46, 2-17. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046229504Links ]

Tello, J. (2022). Actitudes docentes frente al estudiantado con discapacidad: una revisión de literatura. Ciencia y Educación , 6(1), 83-94. https://doi.org/10.22206/cyed.2022.v6i1.pp83-94Links ]

Tello-Zuluaga, J. (2022). Educación y discapacidad en el marco de una pandemia mundial: breve revisión. IPSA Scientia, Revista Científica Multidisciplinaria, 7(1), 58-69. https://doi.org/10.25214/27114406.1293Links ]

Torres-Hernández, T., Barreto, I., & Rincón Vásquez, J. C. (2015). Creencias y normas subjetivas como predictores de intención de comportamiento proambiental. Suma Psicologica, 22(2), 86-92. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2015.09.003Links ]

Triyanto, Gunawati, D., Kurniawan, I. D., Hartanto, R. V. P., Rejekiningsih, T., Suryono, H., & Ariana, Y. (2022). Teachers' perspectives concerning students with disabilities in In donesian inclusive schools. Asia Pacific Education Review, 1-11. https://doi.org/10.1007/s12564-022-09745-wLinks ]

Vaz, S., Wilson, N., Falkmer, M., Sim, A., Scott, M., Cordier, R., & Falkmer, T. (2015). Factors associated with primary school teachers' attitudes towards the inclusion of students with disabilities. PLoS ONE, 10(8), 1-12. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0137002Links ]

Verdugo Alonso, M. Á., Córdoba Andrade, L., & Rodríguez Aguilella, A. (2020). Calidad de vida en familias de personas con discapacidad. Pensando Psicología, 16(1), 1-23. https://doi.org/10.16925/2382-3984.2020.01.01Links ]

Verdugo, M., & Schalock, R. (2013). Discapacidad e Inclusión: manual para la docencia. (1st ed.). Amarú Ediciones. [ Links ]

Víquez, F., Quirós, S., Rodríguez-Méndez, D., & Solano Mora, L. (2020). La inclusión de personas con discapacidad en una escuela multideportiva: Efecto de las actitudes hacia la discapacidad en niños, niñas, jóvenes, padres, madres y personal de instrucción. MHSalud, 62(5). https://doi.org/10.15359/MHS.17-2.3Links ]

Wang, H. Y. (2020). Attitudes Towards Inclusive Education among Instructors at Universities in Taiwan. International Journal of Disability, Development and Education . https://doi.org/10.1080/1034912X.2020.1849575Links ]

Yada, A., & Savolainen, H. (2017). Japanese in-service teachers' attitudes toward inclusive education and self-efficacy for inclusive practices. Teaching and Teacher Education , 64, 222-229. https://doi.org/10.1016/j.tate.2017.02.005Links ]

Zabeli, N., & Gjelaj, M. (2020). Preschool teacher's awareness, attitudes and challenges to wards inclusive early childhood education: A qualitative study. Cogent Education , 7(1), 2-17. https://doi.org/10.1080/2331186X.2020.1791560Links ]

1or: Jefferson Tello-Zuluaga,1 Efraín Darío Ochoa Londoño2 & Jhan Carlos Herrera Pérez3

*Citar así: Tello-Zuluaga, J., Ochoa Londoño, E. D. & Herrera Pérez, J. C. (2023). Análisis de las actitudes de maestros en ejercicio hacia la educación inclusiva. El Ágora USB. 23(1), 317-331. Doi: https://doi.org/10.21500/16578031.6166

Recibido: 01 de Octubre de 2022; Aprobado: 01 de Febrero de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons