SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue34Sociojuridical memories of Medellin and Antioquia. An analysis of the “black” story as evidence of the real source of the LawContributions of psychoanalytic theory for the understanding of addictions author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Civilizar Ciencias Sociales y Humanas

Print version ISSN 1657-8953

Civilizar vol.18 no.34 Bogotá Jan./June 2018

https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a13 

Humanidades

Análisis de las dificultades de los estudiantes angloparlantes con el aprendizaje del español en Jamaica1

Analysis of the difficulties of English-speaking students with learning Spanish in Jamaica

Licenia Yaneth Perea Santos2 

Edison Valencia Mosquera3 

2 Doctora en Cuestiones de Lengua Sociolingüística y Crítica Textual Española En su Contexto Histórico y Filológico. Docente en la Corporación Universitaria Adventista, Medellín, Colombia. Correo electrónico: yperea @unac.edu.co.

3 Magister en Piano. Docente en la Corporación Universitaria Adventista, Medellín, Colombia. Correo electrónico: evalencia@unac.edu.co


Resumen

El presente artículo surge de un trabajo investigativo cuyo objetivo fue describir cuáles son las mayores dificultades que enfrentan los estudiantes angloparlantes jamaicanos en el aprendizaje del español e identificar y analizar qué tipo de errores son más comunes entre estudiantes orientados con docentes nativos y estudiantes con profesores no nativos, así mismo, identificar los errores que tienden a fosilizarse con más facilidad entre estos aprendices angloparlantes jamaicanos. Se puede concluir que los errores cometidos por estudiantes orientados por docentes nativos y no nativos señalan la presencia indiscriminada de errores fosilizados, dada la fuerza de la interferencia de la L1, el inglés, común a ambos grupos de estudiantes.

Palabras clave: Español; errores; fosilización; interlingua; aprendizaje; enseñanza; lingüístico; etiológico; pedagógico

Abstract

The present article arises from a research work whose main objective was to describe, through the analysis of errors, the main difficulties faced by English-speaking Jamaican students in learning Spanish, identifying and analyze what type of errors are most common among students of a native teacher of Spanish and those of non-native teacher, as well as identifying the errors that tendency is to fossilize in an easier way among these Jamaican English-speaking learners. The mistakes made by the students in both teachers, indicate the indiscriminate presence of fossilized errors, given the strength of the interference of the L1, English, common to both groups of students.

Keywords: Spanish; errors; fossilization; interlingua; learning; teaching; linguistic; etiological; pedagogical

Introducción

Esta investigación desarrolla el estudio contrastivo entre el español y el inglés y el análisis de errores en los aprendientes jamaicanos de español como segunda lengua. Tiene como intención aportar elementos que permitan una mejor comprensión de la actualidad del proceso de enseñanza/aprendizaje del español en Jamaica, país, que empieza a percibir el español como una necesidad, a partir de los grandes cambios geopolíticos que señalan nuevas oportunidades de intercambio con el mundo hispanoamericano.

La historia de Jamaica tiene un vínculo con el idioma español. Jamaica estuvo bajo su dominio desde 1509 hasta 1655, antes de la llegada de los ingleses a la isla. En 1509 Diego Colón obtuvo el virreinato de la isla “la española”. Este fue el verdadero y oficial dominio de España sobre la isla, isla de habla española, que posteriormente, fue entregada a la familia de Colón como patrimonio personal en 1540, por lo tanto, la colonia española en Jamaica nunca fue muy grande o muy floreciente… (Cassidy, 1971a, p. 10).

Dos hechos destacados en la estrategia de conquista de los ingleses condicionaron profundamente el panorama lingüístico de Jamaica, con alcances que aun hoy son claramente visibles. En primer lugar y como señala Cassidy (1971a, p. 12) los colonizadores ingleses que arribaron a Jamaica provenían de Inglaterra, Escocia e Irlanda, todos ellos con un inglés matizado por sus característicos vocablos dialectales; este hecho ha condicionado desde entonces el inglés estándar hablado en Jamaica. En segundo lugar, los colonizadores ingleses importaron esclavos provenientes de diferentes tribus africanas, cuidando que entre ellas hubiera diferencia de idioma como una estrategia de protección frente a la posibilidad de que los esclavos se unieran y crearan organizaciones con fines independentistas.

Para 1730 los esclavos representaban el 90 % de la población total de la isla. La necesidad de interacción entre los colonizadores, quienes hablaban inglés y los esclavos, preparó el camino para el surgimiento del patois jamaicano, lengua que en la actualidad coexiste en la isla con el inglés en una mixtura cuyas implicaciones son trascendentes para la presencia y desarrollo del idioma español en Jamaica. Hacia 1838 tiene lugar el primer intento de emancipación de esclavos en Jamaica; el resultado en términos de afectación a la situación lingüística fue una separación clara entre dos grupos de población cada uno con una lengua independiente... Esta separación determinó la presencia simultánea e independiente del patois y el inglés en Jamaica, sin que se mezclaran o incluyeran el uno en el otro (Patrick, 2007, p.127).

En la actualidad se reconoce el impacto que la situación lingüística de Jamaica tiene en el desarrollo de las competencias lingüísticas y profesionales de los educandos. La investigación se desarrolló en la búsqueda de identidad y precisión de roles, e indagó específicamente por la influencia que dos profesoras, (una hablante nativa de español y otra no hablante nativa) pueden tener sobre el resultado final de sus estudiantes aprendientes de español.

El estudio pretende describir a través del análisis de errores cuáles son las mayores dificultades que enfrentan los aprendices angloparlantes jamaicanos en el aprendizaje del español; identificar y analizar qué tipo de errores son más comunes entre estudiantes de la profesora hablante nativa del español y los estudiantes de la profesora no nativa. Así mismo, identificar los errores que tienden a fosilizarse y hacer recomendaciones en el proceso de enseñanza/aprendizaje del español con base en el análisis.

Para la investigación se planteó la siguiente hipótesis: los estudiantes de la profesora hablante nativa del español cometerían menos errores de recepción (escucha, comprensión de lectura y vocabulario) que los estudiantes de la profesora no nativa.

Sujetos

La muestra se tomó en las escuelas de básica primaria: West Indies College Preparatory School y Mount Saint Joseph School, que están ubicadas en Mandeville, Manchester. En ambas instituciones la enseñanza del idioma español es introducida en el currículo a partir del primer grado; esto habla del interés de las escuelas por incentivar el estudio del español como L2. La muestra corresponde a 106 estudiantes de grado quinto que se encuentran entre los 8 y 12 años.

El 52.5% de los estudiantes pertenecían al centro A y el 57.5%, pertenecían al centro B. El 57.5% de la población tenía10 años, el 12,3 % tenía menos de 10 años mientras que el 30.2 % tenía más de 10 años. Entre los 106 niños que participaron en el estudio el 42.5 %, fueron chicos y el 57.5 % fueron chicas.

Los niños del grado quinto en las dos escuelas fueron agrupados en dos aulas diferentes en cada escuela. En la primera escuela, al momento de tomar la primera muestra, el aula G tenía 22 niños, mientras que el aula D tenía 23 niños. En la segunda escuela, el aula T tenía 32 niños, mientras que el aula H tenía 29 niños.

Respecto al grado de contacto que los estudiantes habían tenido con el español, un 94,3 % de los estudiantes respondieron no haber visitado un país de habla hispana, hecho que resulta interesante si se advierte que Jamaica está rodeada de países hispanos hablantes como Cuba, República Dominicana, Puerto rico y por su puesto Centro América. Así mismo, solo el 14,2 % de los estudiantes afirmaron tener un familiar que habla español, dato que coincide con la escasa presencia de la lengua española en el panorama lingüístico jamaicano. Un 57 % de los estudiantes afirmó ver algún programa de televisión en español, dato que aporta una evidencia del papel determinantes que los canales de televisión por cable pueden tener en la extensión de la presencia del español en Jamaica y su profunda implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de este idioma. Cabe señalar adicionalmente que, al momento de la recolección de los datos de la investigación, la televisión pública jamaicana no ofrecía programas en español.

El instrumento utilizado incluyó preguntas de selección y aportación. Para la verificación de la primera hipótesis los estudiantes escribieron oraciones que les fueron dictadas por sus respectivas profesoras. En este tipo de pregunta, abierta, el estudiante podía escribir cualquier respuesta que considerara adecuada, lo fuese o no. El dictado, permitía medir la capacidad del estudiante en lo referente a la audición y la escritura.

A los estudiantes se les pidió escribir en español tres frases sencillas, de no más de seis palabras. El cuestionario no incluyó la realización de una composición escrita por tratarse ésta de una tarea más allá del nivel lingüístico correspondiente a los contenidos de español para el curso en el cual los estudiantes estaban matriculados.

Las variables que se construyeron para la investigación buscaban determinar cuáles eran las mayores dificultades que enfrentaban los aprendientes angloparlantes jamaicanos en el aprendizaje del español y la influencia del profesor hablante nativo o no del español, en el desempeño de los aprendientes de español de las escuelas West Indies College Preparatory School y Mount Saint Joseph.

Procedimiento

Para el análisis de los datos se utilizó el software de análisis estadístico IBM SPSS Statistics 20. Se presentó una clasificación detallada de los errores cometidos por los estudiantes según los datos recogidos. El análisis de los errores se realizó a nivel de los fonemas y no al de los morfemas. La clasificación se realizó atendiendo a diferentes tipologías presentadas por los autores Bantas, (1980), Corder, (1981), Burt, Dulay y Krashen, (1982), Fernández, (1997), Frei, (1929), Stendahl, (1973), Vázquez, (1999) y Santos, (1993).

A través de la comprensión de los errores, es posible entender mejor las dificultades que enfrentan los estudiantes angloparlantes jamaicanos aprendientes de español y las características particulares que definen la interferencia de la lengua materna en el aprendizaje de una segunda lengua en este caso, la interferencia del inglés en el aprendizaje del español. Las pautas utilizadas para la clasificación de los errores atendiendo a los criterios lingüísticos, etiológicos y pedagógicos fueron las siguientes:

Criterio lingüístico: clasifica errores tales como la adición, este es visible en aquellas palabras en las que el estudiante ha agregado uno o más fonemas que no pertenecen a la palabra que ha sido dictada. La omisión, tiene lugar en aquellas palabras en las que el estudiante ha omitido uno o más fonemas a la palabra que ha sido dictada. La falsa colocación, aquellas palabras en las que el estudiante ha cambiado el orden de los fonemas presentes en la palabra que ha sido dictada. La selección, se presenta en aquellas palabras en las que el estudiante ha elegido uno o más fonema(s) que no corresponde(n) con la palabra que ha sido dictada. La confusión, se da en aquellas palabras en las que el estudiante confunde un fonema que le es conocido con uno presente en la palabra que ha sido dictada.

Criterio etiológico: se clasifica como error de interferencia fonética, aquellas palabras en las que el estudiante comete un error por la interferencia de la lengua materna (L1), a nivel fonético (interlingual). El error de interferencia ortográfica aparece en aquellas palabras en las que el estudiante comete un error por la interferencia de la lengua materna (L1), a nivel ortográfico (interlingual).

Criterio pedagógico: se clasifican como errores fosilizados, aquellos que aparecen en niveles de formación en los que se espera no ocurra un determinado error pues se supone ha sido superado.

Cabe mencionar que hay palabras en las que los estudiantes han cometido errores que pueden ser clasificados como pertenecientes a más de un tipo de criterio y tipo error dentro de un criterio determinado. En tales casos se ha hecho la clasificación atendiendo a cada criterio y tipo de error, lo que explica la presencia de una misma palabra en más de una tabla.

Resultados

Los resultados de la clasificación de los errores cometidos por los estudiantes según los datos recogidos son los siguientes:

Tabla No. 1 Listado de los errores cometidos por los estudiantes de la profesora no nativa en la frase: el perro juega con la pelota. 

Fuente: elaboración propia.

Tabla No. 2 Clasificación de los errores cometidos por los estudiantes de la profesora no nativa en la frase: el perro juega con la pelota. 

a) De acuerdo con el criterio lingüístico

(*) Perro/ per o. Esto se entiende fácilmente si se tiene en cuenta que el fonema /rr/, no existe en inglés con las particularidades sonoras de su pronunciación redondeada en español lo que causa dificultades a los estudiantes angloparlantes aprendices de español.

Fuente: elaboración propia.

Discusión

Juega/ uega. Este error ilustra la dificultad que estudiantes angloparlantes aprendientes de español representan la combinación ue, que existe en español, pero no en el inglés.

Perro/parro. En este caso el error puede atribuirse a que una de las formas de pronunciación del grafema inglés [a] resulta muy cercana a la pronunciación del fonema español /e/.

Juega/hoaga. La confusión en este caso se produce porque en inglés el fonema /h/ es aspirado por lo que puede sonar similar la pronunciación de la palabra inglesa house, y la española juega; el estudiante parece no tener en cuenta que en español la [h] no es un fonema, por lo cual no puede esperar que este grafema produzca el sonido que el pretende representar.

Perro/ perdo, pedro. En estos errores es evidente que el estudiante trata de crear la ortografía alternativa para el fonema español /rr/ que no existe en inglés, por lo que suele sonar ¨extraño¨ a los estudiantes angloparlantes aprendices de español.

Juega/ wega. Aquí, un ejemplo claro de la confusión que causa el fonema /w/, que existe en ambos idiomas, pero que en inglés en la combinación wh su pronunciación corresponde con la del fonema español /j/, así, el estudiante tiende a pensar que el grafema [w] puede ofrecerle el sonido que pretende representar.

Pelota/pi ota. En este error el estudiante confunde la pronunciación del grafema inglés [e] con el fonema español /i/, que curiosamente en inglés corresponde a la pronunciación de la combinación ai. En otras palabras, el estudiante ha escrito la palabra pelota como le sonaría a él si la leyese como está escrita en español, pero usando la fonética que le resulta familiar: la inglesa.

Tabla No. 3 Clasificación de errores de la frase: el perro juega con la pelota (*) 

b) De acuerdo con el criterio etiológico

(*) Esta tabla resulta bastante clara por si misma respecto del porqué los estudiantes cometen los errores que aparecen listados en ella. La causa no es otra que una influencia muy fuerte de la fonética y gramática de lengua materna, el inglés, a las cuales el estudiante recurre en el intento de escribir palabras que corresponden a una fonética y gramática diferentes, las del español, idioma que el estudiante está en pleno proceso de asimilación.

Fuente: elaboración propia.

Tabla No. 4 Listado de los errores cometidos por los estudiantes de la profesora nativa en la frase: el perro juega con la pelota. 

Fuente: elaboración propia.

Tabla No. 5 Clasificación de los errores cometidos por los estudiantes de la profesora nativa en la frase: el perro juega con la pelota. 

a) De acuerdo con el criterio lingüístico

Fuente: elaboración propia.

Discusión

Perro/ per o. Esto se entiende fácilmente si se tiene en cuenta que el fonema /rr/, no existe en inglés con las particularidades sonoras de su pronunciación redondeada en español lo que causa dificultades a los estudiantes angloparlantes aprendices de español.

Juega/ huega. La confusión en este caso se produce porque en inglés, el fonema /h/ es aspirado por lo que puede sonar similar la pronunciación de la palabra inglesa house, y la española juega; el estudiante parece no tener en cuenta que en español la [h] no es un fonema, por lo cual no puede esperar que este grafema produzca el sonido que el pretende representar.

Juega/ uaga, wega, waga. . Aquí un ejemplo claro de la confusión que causa el fonema /w/. que existe en ambos idiomas, pero que en inglés en la combinación wh su pronunciación corresponde con la del fonema español /j/, así, el estudiante tiende a pensar que el grafema [w] puede ofrecerle el sonido que pretende representar. También existe una confusión entre el fonema /e/ español y el fonema /a/ inglés, en algunas palabras inglesas este fonema suena come /e/.

Pelota/ belota. En este error el estudiante evidencia la confusión del fonema inglés /b/ con el fonema español /p/. La causa del error puede ser el hecho que el fonema español /p/ es menos explosivo que el inglés, por lo que el estudiante no lo reconoce como tal.

Juega/ whaga. Este error muestra cómo una ortografía que podría parecer lejana de la correcta es utilizada por el estudiante como resultado de confundir el fonema español /j/ con la combinación inglesa wh, la pronunciación de ambos es similar lo que facilita el error.

Perro /peddro, peldro. En estos errores resulta evidente cómo los estudiantes procuran crear una ortografía que les permita escribir un fonema /rr/ que les resulta ´extraño´ toda vez que este existe en inglés. Los errores en su ortografía están muy cercanos al modo cómo algunos angloparlantes pronuncian el fonema español /rr/.

Pelota / lepota. Este es un error interesante, el estudiante confunde consistentemente los fonemas españoles /p/ y /l/.

b) De acuerdo con el criterio etiológico

Tabla No. 6 Clasificación de errores de la frase: el perro juega con la pelota 

(*) Comentario similar al realizado para el criterio etiológico en la tabla 3.

Fuente: elaboración propia.

Como puede apreciarse, los estudiantes de la profesora no nativa cometieron errores que señalan claramente la interferencia de la lengua materna en el proceso de aprendizaje.

Conclusiones

Al validar la hipótesis que los estudiantes de la profesora hablante nativa del español cometerían menos errores en escucha y escritura (dictado), que los estudiantes de la profesora no nativa, los datos, muestran que hubo una diferencia estadísticamente significativa en los resultados de la frase el perro juega con la pelota en los datos de la muestra. El análisis de los errores cometidos por los estudiantes de la profesora hablante nativa de español (L1) y la hablante no nativa (L2) y su clasificación, muestran la importancia insoslayable de la interferencia de la L1 en todo el proceso de enseñanza/aprendizaje del español como la L2 a los estudiantes angloparlantes jamaicanos. Esta influencia puede verse en que los estudiantes de una y otra profesora cometieron los mismos errores, a pesar de la diferencia significativa que representa el hecho que una profesora sea hablante nativa y la otra no nativa del español.

El análisis de los errores cometidos por los estudiantes permite señalar además la presencia indiscriminada de errores fosilizados en los resultados de los estudiantes de ambas profesoras. Una vez más, la fuerza de la interferencia de la L1, disminuye la diferencia en los resultados de los estudiantes de las profesoras L1 y L2 toda vez que ambos grupos de estudiantes están bajo la influencia de la L1 común a todos ellos: el inglés.

Referencias

Academy Publisher Manufactured in Finland. (2010). Journal of Language Teaching and Research, 1(5). [ Links ]

Ainciburu, M. C. (2007). La adquisición del léxico en lenguas afines: la adquisición de cognados, falsos amigos y palabras nuevas por alumnos italianos de español como lengua extranjera(Tesis doctoral). Madrid, Universidad Nebrija. [ Links ]

Alexopoulou, A. (2006). Los criterios Descriptivo y Etiológico en la clasificación de los errores del hablante no nativo: Una nueva perspectiva. Porta Linguarum, 17-35. [ Links ]

Alexopoulou, A. (2005). Análisis de errores en la interlengua de aprendientes griegos de español. Madrid: Ediciones Clásicas. [ Links ]

Anabalón Schaaf, R. (2012), Análisis de dos tipos de desviaciones fonológicas, una de carácter segmental y otra suprasegmental, producidas por hablantes de español de Chile aprendientes de inglés, que cursan tercer y cuarto año de Licenciatura en Lengua y Literatura Inglesa en la Universidad de Chile. (Tesis de maestría). Santiago, Chile. [ Links ]

Arcos Pavon, M. (2009), Análisis de errores, contrastivo e interlengua, en estudiantes brasileños de español como segunda lengua: verbos que rigen preposición y/o ausencia de ella. (Tesis doctoral). Universidad Complutense, Madrid. [ Links ]

Arnold, J., y Fonseca, M. (2004). Multiple Intelligence Theory and Foreign Language Learning: A Brain-based Perspective, International Journal of English Studies, 4(1), 119-136. [ Links ]

Arzamendi, J. (1999). Bilingüismo y Adquisición de Lenguas, Actas del IX Congreso Nacional de AESLA. Bilbao, Servicio editorial Universidad del País Vasco. [ Links ]

Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. [ Links ]

Baralo, M. (1995). Errores y fosilización. Madrid: Fundación Antonio de Nebrija. [ Links ]

Baralo, M. (1998). Teorías de adquisición de lenguas extranjeras y su aplicación a la enseñanza del español. Madrid: Fundación Antonio de Nebrija . [ Links ]

Baralo, M. (1999). La adquisición del español como lengua extranjera. Madrid: Arco Libros. Col. Cuadernos de Didáctica del Español/LE. [ Links ]

Baralo, M. (2003). Lingüística Aplicada: Aprendizaje y enseñanza de español/LE, Revista Dialnet-Lingüística Aplicada, 31-44. Recuperado de file:///Dialnet-LinguisticaAplicada-919029.pdfLinks ]

Baralo, M. (2004a). La adquisición del español como lengua extranjera. Madrid: Arco libros. [ Links ]

Baralo, M. (2004b). ¨La interlengua de los hablantes no nativos. En: Vademécum para la formación de profesores. Ensenar español como segunda lengua (L2), lengua extranjera (LE), (pp. 369-390). Madrid: SGEL, SA. [ Links ]

Bello, P. (1990). Didáctica de las segundas lenguas, estrategias y recursos básicos. Madrid: Santillana. [ Links ]

Black, C. (1972). History of Jamaica. London. [ Links ]

Burt, M. K. (1974). Error Analysis in the Adult EFL Classroom. Teachers of English to Speakers of Other Languages. WorldCat. [ Links ]

Caribbean Food & Nutrition Institute-(CFNI). (2003). Final Report for Reform of the Jamaica School Feeding Programme.Links ]

Carreras, J. (1984). Breve historia de Jamaica. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales. [ Links ]

Cassidy, F. G. (1971a). Jamaica Talk. Three Hundred Years of the English Language in Jamaica. London: Macmillan Education Ltd. [ Links ]

Cassidy, F. G. (1971b). Tracing the Pidgin Element in Jamaican Creole. En: D. Hymes (Ed.). Pidginization and Creolization of Languages. (pp. 203-221, Proceedings of a Conference held at the University of the West Indies). Cambridge, University Press. [ Links ]

Castaneda, (1997). Aspectos cognitivos en el aprendizaje de una lengua extranjera. Granada: Métodos, ediciones. [ Links ]

Chang, K. O'Brien. (2010). Jamaica fi real: beauty, vibes and culture. Jamaica: Ian Randle Publishers. [ Links ]

Corder, S. (1967). The significance of learners’ errors. IRAL, (5), 161-170, [ Links ]

Corder, S. P. (1981a). Error Analysis and Interlanguage. Oxford: Oxford University Press. [ Links ]

Corder, S. P. (1981b). Error Analysis and Interlanguage. Oxford: Oxford University Press. [ Links ]

Domínguez González, P. (1992). Los sonidos del inglés: Ejercicios fonéticos. Madrid: Simancas Ediciones, S.A. [ Links ]

Ellis, R. (1986). Theories of second language acquisition. Making it happen: Interaction in the second language classroom. From theory to practice, White Plains, New York: Longman. [ Links ]

Ellis, R. (1989). Second Language Learning and Second Language Learners: Growth and Diversity¨, TESL Canada Journal Revue, TESL DU Canada, (vol.7). [ Links ]

Ellis, R (1991). Second Language Acquisition and Language Pedagogy. Clevendon, Multilingual Matters. [ Links ]

Ellis, R. (1993).The structural syllabus and second language acquisition. TESOL Quarterly, 1(27), 91-115. [ Links ]

Ellis, R. (1994). Second Language Acquisition. Oxford: Oxford University Press [ Links ]

Ellis, R. (1995). The Study of Second Language Acquisition. Londres: Longman. [ Links ]

Ellis, R. (1995). Understanding second language acquisition. Oxford: Oxford University Press . [ Links ]

Fernández, S. (1997). Interlengua y análisis de errores: en el aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid: Edelsa. [ Links ]

Fernández, S., y Rodríguez, A. (1989). Corrección de errores y comunicación, Actas del VI Congreso Nacional de AESLA, 1988. (pp. 37-47). Santander: Universidad de Cantabria. [ Links ]

Fernández, S. (2009). Interlengua y aprendizaje/ adquisición de español. Revista Nebrija Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 5(3), 50-54. [ Links ]

Green, S. B., y Salkind, N. J. (2011). Using SPSS for Windows and Macintosh: analyzing and Understanding Data, (6 Ed.). United States of America: PEARSON. [ Links ]

Hammerl, M H., y Newby, D. (2003). Second Language Acquisition: The Interface Between theory and Practice. Unicraz. [ Links ]

Instituto Cervantes. (2012). El Español: Una lengua viva. [Informe]. Jamaica: Autor. [ Links ]

Jettka, D. (2010). The language Situation of Jamaica. University of Dublin. [ Links ]

Knight, J y Rapley, J. (2007), Educational Reform in Jamaica: Recommendations from Ireland, Finland and Singapore. Caribbean Police Research Institute (CaPRI). [ Links ]

Koerner, E., y Asher, R. (1995). Concise History of the Language Sciences, from de Sumerians to the cognitivists. Oxford: Pergamon. [ Links ]

Krashen, S. (1981). Second language acquisition and second language learning. Oxford: Pergamon Press. [ Links ]

Krashen, S. (1982). Principles and Practice in Second Language Acquisition. California, University of Southern California. [ Links ]

Krashen, S. (1989). We acquire vocabulary and spelling by reading: Additional evidence for the input hypothesis, Modern Language Journal, 73, 440-464. [ Links ]

Krashen, S. (2003), Explorations in Language Acquisition and Use: The Taipei Lectures. Portsmouth, NH, Heinemann. [ Links ]

Krashen, S. (2004). The Power of Reading. Portsmouth, NH: Heinemann. [ Links ]

Krashen, S., y Terrel, T. D. (1983). The Natural Approach: Language Acquisition in the Classroom. Oxford: Pergamon . [ Links ]

Lakatos, S., y Ubach, A. (1996). ¿Profesor nativo o no nativo? Actas del congreso Internacional de ASELE. (pp. 239-244). [ Links ]

La Roca, M. (2005). Un modelo de análisis contrastivo textual para la didáctica de la traducción entre lenguas afines. AISPI. Actas XXIII. Centro Virtual Cervantes. [ Links ]

Madrid, D. (1999). ¨Errores gramaticales en la producción escrita de los angloamericanos¨, En A. Romero (Ed.). Educación lingüística y literaria en el ámbito escolar. (pp. 609-623). Granada: Grupo Editorial Universitario. [ Links ]

Merino, J. (1989). La pronunciación inglesa: fonética y fonología. (7ª ed.). Madrid: Editorial Anglo-Didáctica. [ Links ]

Naranjo Hernández , (2009). Análisis de errores en la interlengua de estudiantes de español como lengua extranjera: Un estudio sobre la correlación de los errores con la comunicabilidad en la producción escrita de estudiantes de habla inglesa. (Tesis). Bergen, Universitetet I Bergen. [ Links ]

Paraquett, M. (2009). Lingüística Aplicada, inclusión social y aprendizaje de español en contexto latinoamericano. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la enseñanza de Lenguas, 6(3), 1-23. [ Links ]

Patrick, P. (2007). Jamaican Patwa (Creole English). En: A. Holm y P. Patrick, (Eds.). Comparative Creole Syntax: Parallel Outlines of 18 Creole Grammars (pp. 127-152). London: Battle bridge Press. [ Links ]

Quillis, A., y Hernández, C. (1978). Curso de Lengua española, (1ra ed.). Valladolid. Industrial Litográfica. [ Links ]

Quilis, A y Fernández, J. (1979). Curso de fonética y fonología españolas: Para estudiantes angloamericanos (9ª ed.). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas Instituto ¨Miguel de Cervantes¨. [ Links ]

Quilis, A. (1996). Tratado de fonología y Fonética españolas. Centro Virtual Cervantes. [ Links ]

Quilis, A. (1997). El comentario fonológico y fonético de textos. Teoría y práctica. Madrid: Arco Libros. [ Links ]

Quilis, A. (1999), Tratado de fonología y fonética española. Madrid: Gredos. [ Links ]

Quilis, A. (2007). Principios de fonología y fonética españolas. Madrid: Arco Libros . [ Links ]

Quiñones, V. (2009). El análisis de errores en el campo del español como lengua extranjera: algunas cuestiones metodológicas. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la enseñanza de Lenguas, 5(3), 1-16. [ Links ]

Real Academia de la Lengua Española. (2010a). Nueva gramática de la lengua española: Manual. Madrid: Espasa. [ Links ]

Real Academia de la Lengua Española. (2010b). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa . [ Links ]

Salcedo, C. (2010). The phonological system of Spanish. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas. [ Links ]

Santos Gargallo, I. (1993). Análisis contrastivo, análisis de errores e interlengua en el marco de la lingüística contrastiva. Madrid: Síntesis. [ Links ]

Santos Gargallo, I. (2004). Lingüística aplicada a la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. (2ª ed.). Madrid: Arco Libros . [ Links ]

1Este artículo se deriva de la tesis “Aspectos de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua española en Jamaica. Análisis de errores en estudiantes jamaicanos del español como segunda lengua”.

Para citar este artículo use: Perea, L., y Valencia, E. (2018). Análisis de las dificultades de los estudiantes angloparlantes con el aprendizaje del español en Jamaica. Revista Civilizar, 18(34), 189-200.

Recibido: 12 de Octubre de 2016; Revisado: 26 de Enero de 2017; Aprobado: 10 de Abril de 2017

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons