SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue1Application of Logistic Regression on the Analysis of Chilean Children's Fears author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Universitas Psychologica

Print version ISSN 1657-9267

Univ. Psychol. vol.14 no.1 Bogotá Jan./Mar. 2015

 

Interdisciplinariedad: Una perspectiva desde las dinámicas de producción y comunicación científica

Interdisciplinariety: A perspective from the dynamics of scientific production and communication

Borrero (2008) en su obra de VI volúmenes titulada La Universidad estudios sobre sus orígenes Dinámicas y tendencias afirma que la Inter-Disciplinariedad puede entenderse en dos conjuntos semánticos. Por un lado se refiere a un conjunto de atributos específicos que permiten dar cuenta de las relaciones entre ciencias y disciplinas; y en otro sentido, es la relación entre disciplinas y distinción con lo mono-disciplinar (Borrero, 1998). Definido así, lo multidisciplinar (yuxtaposición de disciplinas) implica un conjunto de supuestos de pluralidad epistemológica, discontinuidad, autonomía relativa, integración teórica, afinidades epistemológicas y en definitiva, la misma es un imperativo "procedente de la evolución de la misma ciencia" (Borrero, 2008, pp 267). Recientemente Uribe-Mallarino (2012) en su libro La Interdisciplinariedad en la Universidad Contemporánea: reflexiones y estudios de caso afirma de la interdisciplinariedad que el término se define internacionalmente entorno a conceptos como "Colaboración, Hibridación, Complejidad, Integración, Transversalidad, resolución de problemas son los descriptores más comúnmente usados en las practicas interdisciplinarias alrededor del mundo" (Uribe-Mallarino, 2012).

Por otro lado, Lariviére, Haustein, & Bórner, (2015) en un estudio reciente, exploran el tema desde la perspectiva de la investigación publicada y analizan más de 9 millones de documentos entre 2000 y 2012 teniendo en cuenta el tipo de colaboración para encontrar evidencia de los procesos de interdisciplinariedad en la producción de conocimiento científico, desde la producción misma de los contenidos.

Parece evidente, tanto en trabajos externos como el resultado de investigaciones propias, que hay suficiente evidencia en dirección a confirmar la relación entre cooperación e impacto en citación y cómo la producción de conocimiento parece configurar comunidades que interactúan e influyen en el tipo de producción de conocimiento configurando endogamias (Garcia, Acevedo-Triana, & López-López, 2014; García-Martínez, Guerrero-Bote, Hassan-Montero, & Moya-Anegón, 2009; Guerrero Bote, Olmeda-Gómez, & de Moya-Anegón, 2013; López-López, de Moya Anegón, Acevedo-Triana, Garcia, & Silva, 2015).

Sin embargo, la pregunta por la relación entre tipo de contenido e impacto en citación parece muy relevante y poco estudiada. Es por esto que la investigación de Lariviére et al., (2015) resulta tan relevante. El estudio encuentra una relación consistente entre la publicación interdisciplinar y una mayor citación, es decir, la publicación interdisciplinar es más exitosa en recibir citación que la disciplinar. Aunque esto podría parecer obvio no lo es del todo, debido a que el tipo de análisis a realizar no se limita únicamente a la citación y la cantidad de autores. Por ejemplo, hacen referencia al conjunto de las relaciones disciplinares y la forma de participación; describen las disciplinas que se acercan e hibridan y cuales son más lejanas; cuales son los flujos de información entre disciplinas y que se hacen más frecuentes y escasas.

Así, el exhaustivo trabajo muestra como áreas como las humanidades, de muy baja relación interdisciplinar, presenta una muy baja citación con respecto a otras áreas. Esta tendencia tan marcada debería generar múltiples preguntas disciplinares, como, los tipos de usos del conocimiento por otras disciplinas y las implicaciones tanto de los entramados interdisciplinares como los intradisciplinares que muestran en su densidad de relaciones la consistencia del mismo, pues finalmente un indicador de validez externa del conocimiento es el que áreas diversas de conocimiento puedan dialogar (apoyarse o controvertirse) entre ellas. También debería generarnos preguntas el aislamiento de otras disciplinas y las consecuencias que estos monólogos disciplinares tienen para las dinámicas académicas y de estas para con las disciplinas que buscan apoyarse en ellas sin que las mismas tengan dialogo alguno con otras (Lachance & Lariviére, 2014; Lariviére et al., 2015; Lariviere, Sugimoto, Tsou, & Gingras, 2014; Porac et al., 2004).

Evidentemente el conocimiento generado en la psicología es, en múltiples formas, interdisciplinar y sin embargo aún nos queda un largo camino por mostrar y trabajar más de la mano con áreas con la que la relación epistemológica, metodológica y de resultados es evidente. Es una deuda a nivel inter e intradisciplinar junto con las implicaciones en la construcción de conocimiento disciplinar. Seguramente las discusiones teóricas sobre la interdisciplinariedad y las relaciones entre la disciplina psicológica y otros campos de conocimiento serán enriquecidas por análisis que permitan dilucidar con precisión los usos que los investigadores hacen del conocimiento de otras áreas y viceversa.


Referencias

Borrero, C. A. (1998). La interdisciplinariedad: concepto y práctica. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.         [ Links ]

Borrero, C. A. (2008). La Universidad. Estudios Sobre sus Origenes, Dinamicas y Tendencias : Administración Universitaria. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.         [ Links ]

Garcia, A., Acevedo-Triana, C. A., & López-López, W. (2014). Cooperación en las Ciencias del Comportamiento Latinoamericanas: una Investigación Documental. Terapia Psicológica, 32(2), 165-174.         [ Links ]

García-Martínez, A. T., Guerrero-Bote, V. P., Hassan-Montero, Y., & Moya-Anegón, F. de. (2009). La Psicología en el dominio científico español a través del análisis de cocitación de revistas. Universitas Psychologica, 8(1), 13-26.         [ Links ]

Guerrero Bote, V. P., Olmeda-Gómez, C., & de Moya-Anegón, F. (2013). Quantifying the benefits of international scientific collaboration. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 64(2), 392-404. doi:10.1002/asi.22754        [ Links ]

Lachance, C., & Lariviére, V. (2014). On the citation lifecycle of papers with delayed recognition. Journal of Informetrics, 8(4), 863-872. doi:10.1016/j. joi.2014.08.002        [ Links ]

Lariviére, V., Haustein, S., & Börner, K. (2015). Longdistance interdisciplinarity leads to higher scientific impact. PloS One, 10(3), e0122565. doi:10.1371/ journal.pone.0122565        [ Links ]

Lariviere, V., Sugimoto, C., Tsou, A., & Gingras, Y. (2014). Team size matters: Collaboration and scientific impact since 1900. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 18. Digital Libraries.         [ Links ]

López-López, W., de Moya Anegón, F., Acevedo-Triana, C., Garcia, A., & Silva, L. M. (2015). Visibility and Cooperation in Iberoamerican Psychology. Psicologia: Reflexäo E Crítica.         [ Links ]

Porac, J. F., Wade, J. B., Fischer, H. M., Brown, J., Kanfer, A., & Bowker, G. (2004). Human capital heterogeneity, collaborative relationships, and publication patterns in a multidisciplinary scientific alliance: a comparative case study of two scientific teams. Research Policy, 33(4), 661-678. doi:10.1016/j.respol.2004.01.007        [ Links ]

Uribe-Mallarino, C. (2012). La interdisciplinariedad en la universidad contemporánea: Reflexiones y estudios de caso. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.         [ Links ]