INTRODUCCIÓN
A nivel global se produce una gran actividad sísmica originada principalmente por vulcanismo e interacción de las placas tectónicas, siendo de mayor intensidad en sus límites. México por su parte, se encuentra en una zona de interacción de cinco placas tectónicas; las placas de Rivera y Cocos subducen a la placa de Norteamérica a lo largo de la Trinchera Mesoamericana [1-2], la placa del Caribe que comprende parte del Estado de Chiapas y que está en contacto con la placa de Norteamérica por un límite transformante donde, además, es influenciada e n su límite oeste por la subducción de la placa de Cocos [3]. En este sentido, la mayor parte del territorio mexicano se mueve conjuntamente con la placa de Norteamérica [1]; a su vez, la zona norte de México (donde se localiza la Península de Baja California que forma parte de la placa del Pacífico), se encuentra delimitada con la placa de Norteamérica en un sistema de fallas transtensionales.
El Golfo de California es considerado una zona da alta actividad sísmica y de continua deformación tectónica debido a la interacción entre las placas del Pacífico y de Norteamérica [4-5]. En la actualidad existen varios trabajos orientados a la prospección del Golfo de California desde un punto de vista puramente sismológico [5-8], sin embargo, la constante evolución y mejora de las técnicas de monitoreo basadas en los Sistemas de Navegación Global por Satélite (GNSS) abre nuevas oportunidades para el estudio del comportamiento de la corteza terrestre en las zonas sísmicas [9-11]. Dada esta condición, a nivel mundial se han implementado diversas metodologías con el fin de monitorear con precisión las deformaciones de la superficie terrestre y su posible prospección como lo son: alteraciones en la ionósfera como precursor sísmico [12], análisis de lineamientos vistos en imágenes satelitales como precursor sísmico [13] y estudios de deformación de la corteza con técnicas satelitales [14,15], donde este último incluye trabajos dedicados al análisis de la deformación y la determinación de la velocidad de las placas en el Golfo de California [1, 16-17].
En particular, se ha establecido que la sismicidad en esta región se debe en gran parte a la combinación del movimiento de la placa de Norteamérica y el efecto elástico de acoplamiento por fricción a lo largo de la zona de subducción de México y las fallas en el Golfo de California [1].
En el presente trabajo se analiza el movimiento de las placas tectónicas que delimitan en el Golfo de California y su posible relación con los sismos registrados en la zona durante el periodo 2010-2016, estimando el movimiento cortical con datos de 23 estaciones GPS (Sistema de Posicionamiento Global) de monitoreo continuo (CGPS) pertenecientes a diferentes redes GNSS de libre acceso como lo son: Red Geodésica Nacional Activa (RGNA) de México (http://geoweb2.inegi.org.mx/rgna/ ), “Continuously Operating Reference Station” (CORS) (https://www.ngs.noaa.gov/CORSMap/ ), “University Navstar Consortium” (Unavco) (http://www.unavco.org/data/gps-gnss/data-access-methods ), e “International GNSS Service” (IGS) (http://igs.org/network ).
1. MATERIALES Y MÉTODOS
1.1 Área de estudio
El Golfo de California se extiende por aproximadamente 1300 km y está situado en el límite tectónico entre las placas del Pacífico y de Norteamérica, donde se produce una transición estructural oceánica a continental [18] y se encuentra un sistema de fallas transtensionales con movimiento relativo horizontal dextral (direccional derecho). En este sentido, según Nagy y Stock [19], esta región se rige por fallas oblicuas en el norte y fallas transformantes en el sur. Previos estudios han mostrado que el movimiento relativo entre ambas placas es de aproximadamente 46 mm/año [16, 20], lo cual genera vulcanismo, zonas con potencial geotérmico, fallas de deslizamiento y actividad sísmica superficial constante [4-5,21]. Según Castro et al., [4], las fallas transformantes en la zona entre las cuencas Delfín y Carmen han generado el 60% de los sismos en el límite de placas con una magnitud Mw ≥ 6.0. La mayor parte de los sismos se distribuyen espacialmente en dirección NO-SE a lo largo del eje del Golfo de California [5]. Según la base de datos del “Global Centroid-Moment-Tensor” (CMT) [22] y el Servicio Sismológico Nacional (SSN) (http://www.ssn.unam.mx/ ), en esta zona durante el periodo 2010-2016 han ocurrido más de 20 sismos con magnitud Mw≥ 5.0 (tabla 1).
Fecha | Hora, minuto y segundo | Ubicación (lat, long) (°) | Profundidad (km) | Magnitud (Mw) |
---|---|---|---|---|
2010/10/20 | 4:9:47.85 | 24.54 -109.10 | 10.0 | 5.9 |
2010/10/20 | 4:15:38.02 | 24.47 -109.14 | 10.0 | 5.7 |
2010/10/20 | 6:58:18.38 | 24.47 -109.02 | 10.0 | 5.8 |
2010/10/21 | 17:53:19.92 | 24.69 -109.16 | 14.2 | 6.7 |
2010/10/25 | 10:6:16.85 | 24.59 -109.20 | 22.5 | 5.1 |
2010/12/04 | 23:56:26.63 | 25.42 -109.90 | 13.4 | 5.0 |
2011/01/03 | 18:11:25.87 | 25.91 -110.56 | 31.4 | 5.0 |
2011/01/12 | 2:38:13.51 | 27.01 -111.41 | 17.2 | 5.0 |
2011/03/12 | 13:26:2.14 | 25.21 -109.82 | 20.6 | 5.6 |
2011/03/12 | 14:11:3.91 | 25.32 -109.74 | 12.0 | 5.4 |
2011/03/12 | 17:13:4.52 | 25.38 -109.69 | 12.0 | 5.2 |
2011/03/12 | 20:16:58.31 | 25.33 -109.46 | 21.4 | 5.0 |
2011/03/13 | 8:35:37.32 | 25.33 -109.52 | 25.7 | 5.0 |
2011/04/20 | 18:21:46.16 | 27.54 -111.31 | 19.8 | 5.0 |
2011/04/26 | 21:10:26.41 | 27.47 -111.49 | 8.7 | 5.4 |
2011/05/24 | 19:1:42.55 | 27.58 -111.56 | 18.8 | 5.1 |
2011/07/26 | 17:44:22.73 | 25.10 -109.53 | 17.5 | 6.0 |
2011/07/26 | 19:40:25.29 | 24.96 -109.53 | 23.5 | 5.1 |
2011/12/04 | 15:35:37.92 | 26.01 -111.81 | 12.0 | 5.2 |
2012/04/06 | 3:27:42.72 | 23.95 -108.79 | 23.4 | 5.3 |
2012/08/02 | 22:13:18.70 | 25.00 -109.39 | 21.1 | 5.0 |
2012/09/25 | 23:45:27.37 | 24.67 -110.17 | 12.0 | 6.3 |
2012/09/26 | 0:17:56.95 | 24.63 -110.25 | 18.6 | 5.3 |
2012/09/28 | 15:24:54.77 | 24.84 -110.25 | 19.1 | 5.1 |
2012/10/08 | 6:26:25.04 | 25.17 -109.73 | 19.7 | 6.0 |
2013/01/13 | 16:28:27.84 | 25.89 -110.10 | 18.4 | 5.7 |
2013/01/13 | 17:50:14.87 | 25.77 -110.13 | 22.9 | 5.4 |
2013/06/11 | 14:7:47.05 | 24.16 -108.79 | 18.7 | 5.2 |
2013/09/21 | 12:16:14.10 | 27.79 -105.77 | 13.2 | 5.3 |
2013/09/21 | 12:42:15.59 | 27.83 -105.73 | 25.4 | 5.1 |
2013/10/19 | 17:55:3.66 | 26.09 -110.32 | 9.4 | 6.6 |
2014/07/12 | 21:11:22.83 | 24.11 -108.84 | 36.6 | 5 |
2014/07/22 | 6:50:31.21 | 26.06 -110.20 | 21.5 | 5.1 |
2014/08/10 | 18:46:20.56 | 27.64 -111.60 | 15.3 | 5.5 |
2014/12/25 | 6:45:43.53 | 24.42 -109.08 | 18.0 | 5.2 |
2015/08/07 | 4:35:4.47 | 24.07 -108.91 | 18.1 | 5.4 |
2015/08/07 | 5:53:57.67 | 24.15 -108.56 | 12.0 | 5.3 |
2015/08/07 | 6:52:21.09 | 24.03 -108.80 | 13.4 | 5.2 |
2015/09/13 | 7:40:39.66 | 25.07 -109.29 | 18.3 | 5.3 |
2015/09/13 | 7:57:38.16 | 25.11 -109.25 | 20.0 | 5.6 |
2015/09/13 | 8:14:16.43 | 25.14 -109.43 | 14.9 | 6.6 |
2015/09/13 | 15:4:58.94 | 24.90 -109.32 | 15.0 | 5.2 |
2015/09/26 | 13:47:52.37 | 23.93 -108.97 | 19.0 | 5 |
2016/10/13 | 3:55:12.71 | 25.48 -109.74 | 16.5 | 5.3 |
1.2 Datos GPS
Los datos de las estaciones GNSS utilizadas en este trabajo (figura 1) muestran diferentes intervalos de registro por lo que fue necesario editar los ficheros RINEX (Receiver Independent Exchange) [23] llevándolos a un intervalo de muestreo de 30 segundos (ya que las estaciones tienen diferentes intervalos de observación), así mismo, se deshabilitaron las constelaciones Glonass y Galileo (debido a las diferentes capacidades de las estaciones de recibir constelaciones distintas a GPS); lo anterior fue llevado a cabo mediante el software TEQC (“Translate\Edit\QualityCheck”) [24] con el fin de evitar inconsistencias en el procesamiento.
En la tabla 2 se presenta el nombre de las estaciones consideradas como referencia y las analizadas junto a los días usados para cada solución. Con base en lo anterior, se utilizaron 9 estaciones de libre acceso en la zona de estudio con al menos 2.5 años de mediciones para evitar sesgos en la estimación de la velocidad [27]. La mayoría de las estaciones operaron durante todo el periodo de estudio; sin embargo, para el caso de LPAZ y TNTB, que no cumplen con el criterio anterior, fueron analizadas de igual forma para efectos de correlacionar efectos sísmicos, debido a la disponibilidad de datos de estaciones continuas al momento de realizar la experimentación.
Por otra parte, para la definición del marco de referencia se utilizaron 14 estaciones de la red internacional IGS, de las cuales dos estaciones cuentan con un periodo de actividad entre 3.5 y 5 años de mediciones y el resto con más de 6 años, esto con el fin de introducir el datum a las estaciones analizadas.
Estación GNNS | Año inicial (AI) de los datos GPS | Año final (AF) de los datos GPS | Días en la solución | Tiempo estimado (AI-AF) | Red GNSS |
---|---|---|---|---|---|
1-CULC | 2010.0 | 2016.997267760 | 2470 | 6.99726776 | RGNA |
2-TNTB | 2015.084931507 | 2016.997267760 | 694 | 1.912336253 | UNAVCO |
3-COL2 | 2010.0 | 2016.997267760 | 2541 | 6.99726776 | CORS |
4-IPAZ | 2012.677595629 | 2016.986338798 | 1510 | 4.308743169 | CORS/RGNA |
5-LPAZ | 2010.0 | 2012.081967213 | 730 | 2.081967213 | CORS/RGNA |
6-MDO1 | 2010.0 | 2013.939726028 | 1431 | 3.939726028 | CORS/IGS |
7-MPR1 | 2010.0 | 2016.997267760 | 2514 | 6. 99726776 | CORS |
8-USMX | 2014.260273973 | 2016.997267760 | 1000 | 2.736993787 | UNAVCO |
9-YESX | 2010.0 | 2016.997267760 | 1083 | 6. 99726776 | CORS |
10-MSD1 | 2010.0 | 2016.997267760 | 2314 | 6. 99726776 | CORS |
Estaciones Usadas para el marco de referencia | |||||
11-ALBH | 2010.0 | 2016.997267760 | 2549 | 6. 99726776 | IGS |
12-AMC2 | 2010.0 | 2016.997267760 | 2541 | 6. 99726776 | IGS |
13-DRAO | 2010.0 | 2016.997267760 | 2554 | 6. 99726776 | IGS |
14-DUBO | 2010.049315069 | 2016.997267760 | 2519 | 6. 99726776 | IGS |
15-GLPS | 2010.0 | 2016.997267760 | 1359 | 6.947952691 | IGS |
16-GODE | 2010.0 | 2016.997267760 | 2489 | 6. 99726776 | IGS |
17-GOLD | 2010.0 | 2016.997267760 | 2535 | 6. 99726776 | IGS |
18-GUAT | 2010.0 | 2016.997267760 | 2420 | 6. 99726776 | IGS |
19-INEG | 2010.0 | 2016.997267760 | 2538 | 6. 99726776 | IGS |
20-JPLM | 2010.0 | 2016.997267760 | 2475 | 6. 99726776 | IGS |
21-MANA | 2010.0 | 2016.997267760 | 2537 | 6. 99726776 | IGS |
22-MONP | 2010.0 | 2016.997267760 | 2547 | 6. 99726776 | IGS |
23-SSIA | 2010.0 | 2016.997267760 | 1665 | 6. 99726776 | IGS |
24-VNDP | 2010.0 | 2016.997267760 | 2231 | 6. 99726776 | IGS |
Fuente: elaboración propian
1.3 Procesado de datos GPS
El cálculo de velocidades de desplazamiento de las estaciones GNSS requiere establecer un marco de referencia, que consta de aquellas estaciones GNSS que sean lo suficientemente estables para garantizar una solución robusta. Para este fin, se utilizaron estaciones estables del IGS según las recomendaciones de [11] y [28], las cuales fueron inspeccionadas con el objetivo de evitar fuentes de posibles inconsistencias considerando: actualización de software y firmware, cambio de cables y cambio de antenas. Finalmente, basados en la época de las observaciones, las soluciones fueron referidas al ITRF08 [29] para los años comprendidos entre 2010 y 2015 conforme a los cambios y referidos a la placa de Norteamérica; para el año 2016, se hizo la referencia respecto al ITRF14 [30], para finalmente expresar la solución en el ITRF14.
El procesado de los datos GPS se llevó a cabo utilizando los parámetros y caracte rísticas expuestas en la tabla 3 mediante el software GAMIT/GLOBK versión 10.6 [31], el cual consiste en dos módulos: GAMIT que permite estimar un sistema tridimensional de coordenadas mínimamente constreñidas, utilizando órbitas precisas, modelos troposféricos, retardo ionosférico y parámetros de rotación; mientras que GLOBK permite estimar la velocidad de la estación con la implementación del filtro de Kalman, para, así, estimar la velocidad con GLOBK. Una vez estimadas las velocidades se llevó a cabo la inspección visual, eliminación de errores groseros (superando 3 veces la incertidumbre proveniente del procesado previo), ajustando la tendencia lineal y señales periódicas, esto fue realizado con TSVIEW [32].
Preprocesado y tratamiento de los datos GPS | TEQC: intervalo de muestreo, edición de observables |
Intervalo de muestreo y ángulo de elevación | 30 s, 10° |
Carga oceánica | FES2004 |
Marea terrestre sólida | IERS03 |
Órbitas | Precisas finales de Scripps Orbit and Permanent Array (Sopac) |
Calibración de antena | IGS08 |
Observable | Doble diferencia, combinación libre de ionósfera de L1 y L2 en la fase portadora. |
Fuente: elaboración propia
2. RESULTADOS
Los resultados son presentados en la tabla 4 y las figuras 2-4, en ellas se representan las variaciones en la posición obtenida al descontar los valores correspondientes al desplazamiento con la velocidad promedio. En este sentido, se expresa la velocidad promedio estimada de la estación “CULC” en 7.33 y -9.50 mm/año para la componente norte y este respectivamente, lo cual implica un desplazamiento hacia el noroeste; así mismo, se estimó la velocidad para el resto de las estaciones (tabla 2 y figura 5).
De acuerdo con los valores obtenidos en las estaciones ubicadas en la Península de Baja California (ubicada sobre la placa del Pacífico), se puede observar un desplazamiento en dirección noroeste con una velocidad de aproximadamente 55 mm/año, mientras que la placa de Norteamérica presenta una velocidad de 12 mm/año hacia el sureste. Esto hace que el movimiento relativo entre placas sea de 30 mm/año en la dirección norte y 40 mm/año en la dirección oeste, dando el valor absoluto es cercano a 50 mm/año.
Los resultados son comparables a los reportados en Plattner et al., [16]; donde se demuestra que el movimiento relativo de la placa del Pacífico y de Norteamérica es de aproximadamente 43-47 mm/año en dirección noroeste calculadas con estaciones episódicas. Estas velocidades superan la velocidad promedio de un movimiento relativo entre ambas placas, lo cual indica que no está completamente unida a la placa del Pacífico.
Coordenadas | Velocidades | Sigmas | |||||
Sitio | Longitud | Latitud | Este (mm/año) | Norte (mm/año) ± | Sigma Este (mm/año) ± | Sigma Norte (mm/año) ± | Correlación N-E |
COL2 | 256.29812 | 19.24444 | -3.62 | 0.17 | 0.02 | 0.02 | -0.099 |
MDO1 | 255.98501 | 30.68051 | -14.83 | -9.30 | 0.11 | 0.07 | -0.144 |
MPR1 | 254.75080 | 20.67900 | -8.17 | -4.91 | 0.02 | 0.02 | -0.105 |
CULC | 252.58740 | 24.79508 | -9.50 | -7.33 | 0.03 | 0.02 | 0.154 |
YESX | 251.08036 | 28.37834 | -9.41 | -8.01 | 0.13 | 0.12 | 0.034 |
TNTB | 250.94727 | 25.60586 | -8.50 | -10.09 | 0.12 | 0.11 | 0.022 |
USMX | 250.31895 | 29.82165 | -8.68 | -7.35 | 0.09 | 0.08 | 0.044 |
MSD1 | 250.28235 | 23.16045 | -51.23 | 22.18 | 0.02 | 0.03 | 0.345 |
LPAX | 249.68065 | 24.13880 | -49.93 | 24.24 | 0.29 | 0.27 | 0.043 |
IPAX | 249.66925 | 24.14527 | -48.58 | 22.38 | 0.05 | 0.05 | 0.061 |
Fuente: elaboración propia
2.1 Efectos de los sismos en las series temporales
Como se mencionó con anterioridad, el Golfo de California es una zona altamente sísmica ya que se localiza en un sistema de fallas transtensionales generando una deformación asociada al movimiento lateral derecho y expansión del lecho marino. También existe un efecto elástico de acoplamiento por fricción a lo largo de la zona de subducción de México en el Golfo de California [1].
En las series temporales se pueden identificar cambios bruscos o saltos asociados a fuertes sismos, ya que las estaciones se encuentran cerca del epicentro y este desplazamiento puede ser estimado [33]. Por ejemplo, uno de los sismos de magnitud Mw=6.6 que ocurrió el 13 de septiembre de 2015 captado por la estación TNTB (ver figura 3) que se encuentra a 96 km del epicentro. En esta estación el sismo provocó un salto en la serie de -2.22 ± 0.14 mm, 1.82 ± 0.18 mm, y -0.17 ± 0.55 mm en las componentes norte, este y vertical respectivamente. Sin embargo, otra estación relativamente cercana CULC no registró un salto cosísmico. Por otra parte, el sismo se presentó a 114 km de la estación IPAZ, lo cual provocó un salto en la serie temporal de 0.21 ± 0.09 mm en la componente norte, -1.72 ±0.11 mm en el componente este y 0.49 ± 0.14 mm en la componente vertical (figura 4).
2.2 Posible relación entre la variación en la velocidad relativa del movimiento de las placas y los sismos
Se realizó el análisis del movimiento relativo de las estaciones CGPS MDS1 y CULC situadas en la placa del Pacífico y de Norteamérica respectivamente, siendo estas las estaciones localizadas en las cercanías del Golfo de California con mayor tiempo de medición. Para ello, los datos de cada estación (que representan una diferencia entre la posición observada y su posición de referencia NEU para cada componente norte (dN) y componente este (dE)), son promediados cada 0.025 fracciones de año, es decir, cada 9 días aproximadamente. La figura 5 muestra las diferencias entre las posiciones promedio de ambas estaciones en las direcciones norte y este (primeros dos gráficos), además, la magnitud de los sismos que se presentaron en ese tiempo (tercer gráfico).
Posteriormente, se calcula la diferencia entre los valores promedios obtenidos anteriormente entre dos estaciones con tiempos de observación comunes. De esta diferencia se removió la tendencia principal correspondiente a la velocidad relativa promedio entre placas, esto fue restado con una constante para que las variaciones restantes partieran desde cero. En otras palabras, las series en los primeros gráficos (figura 5), representan un aumento o disminución de la distancia entre dos estaciones en el sistema de referencia tomando como partida el cero. En este sentido, las placas no se separan a una velocidad constante, y sería interesante analizar si existe alguna relación entre la velocidad de movimiento relativo y los sismos.
Con este propósito se realizó el cálculo de la velocidad de movimiento relativo para dos situaciones. En el primer caso se calculó la velocidad promedio en intervalos de 55 días para el periodo de 2010-2016. En el segundo caso se calculó para intervalo de 55 días anteriores a los sismos listados en la tabla 1. En la figura 6 se muestran las distribuciones de velocidad del movimiento relativo en relación con la probabilidad de ocurrencia de un sismo; así mismo, la figura 6a muestra la distribución de la componente norte de la velocidad relativa para todos los intervalos (verde) y para los intervalos previos al sismo (rojo). La Figura 6b muestra las mismas distribuciones, para el componente este. Como se puede observar, en ambos casos la probabilidad de observar el sismo aumenta con la velocidad relativa.
3. CONCLUSIONES
El estudio de los movimientos de las placas tectónicas en el margen del Golfo de California ha mostrado que el movimiento relativo promedio entre la placa del Pacífico y Norteamérica, para el intervalo de tiempo entre los años 2010-2016, es consistente con lo reportado por [16] y se estimó en 40 mm/año en la dirección norte y 30 mm/año en la dirección oeste, resultando un valor absoluto de 50 mm/año. Además de los cambios bruscos en la velocidad asociados a eventos cosísmicos, se ha detectado la posible relación entre la velocidad relativa del movimiento de placas y los sismos, de modo que la probabilidad de tener un sismo de magnitud Mw≥ 5 sería mayor con el aumento de la velocidad relativa entre las placas. Evidentemente, la poca información de libre acceso de datos GNSS en la zona de estudio dificulta la búsqueda de indicios en la posible relación de la probabilidad de ocurrencia y la velocidad relativa. Sin embargo, es posible asociar un posible comportamiento en función de la velocidad de las placas y ocurrencias de sismos. Por otro lado, es importante señalar que se prueba que la península de Baja California no está completamente fija a la placa del Pacífico, lo cual fue determinado con estaciones de referencia continuas y no episódicas, dando como resultado velocidades similares mediante información reciente.