SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue39LEXRANK WITH THRESHOLD TO IDENTIFY EF-ISF NAVIGATION PATTERNS IN XMOOC OF OPEN EDXA Look at Algorithm BEPtoPNST author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Ingenierías Universidad de Medellín

Print version ISSN 1692-3324On-line version ISSN 2248-4094

Rev. ing. univ. Medellín vol.20 no.39 Medellín July/Dec. 2021  Epub June 28, 2022

https://doi.org/10.22395/rium.v20n39a6 

Artículo

Monitoreo del movimiento de la corteza terrestre asociado a sismos mediante observaciones GPS en el Golfo de California*

Monitoring of Earth's Crust Movements Associated to Earthquakes through GPS Observations in the Gulf of California

Rosendo Romero-Andrade** 
http://orcid.org/0000-0003-3786-0576

Manuel Edwiges Trejo-Soto*** 
http://orcid.org/0000-0002-5028-2849

Alonso Alejandro Arellano-Baeza**** 
http://orcid.org/0000-0002-4404-3403

Juan Luis Cabanillas-Zavala***** 
http://orcid.org/0000-0001-9911-0717

** Doctor en Ciencias de la Información. Autonomous University of Sinaloa. Circuito Interior OrienteSN, Cd Universitaria, Privada del Real, 80040 Culiacán Rosales, Sin. México. Correo electrónico: r.romero11@info.uas.edu.mx Orcid: https://orcid.org/0000-0003-3786-0576

*** Ph. D. in Applied geodesy. Grupo de Investigación de Geodesia. Autonomous University of Sinaloa. Torre de Rectoría. Blvd. Miguel Tamayo Espinosa de los Monteros 2358. Desarrollo Urbano 3 Ríos, edificio 4. CP 80020. Correo electrónico: mtrejosoto@uas.edu.mx Orcid: https://orcid.org/0000-0002-5028-2849

**** Ph. D. in Remote Sensing. Universidad de Santiago de Chile. Av Libertador Bernardo O'Higgins, Estación Central, Región Metropolitana, Chile. Correo electrónico: alonso.arellano@usach.cl Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4404-3403

***** Maestro en Ciencias en Geofísica. Autonomous University of Sinaloa. Circuito Interior Oriente SN, Cd Universitaria, Privada del Real, 80040 Culiacán Rosales, Sin. México. Correo electrónico: jcabanillaszavala@gmail.com Orcid: https://orcid.org/0000-0001-9911-0717


Resumen

La distribución de velocidades entre las placas del Pacífico y de Norteamé rica, así como su posible relación con los sismos ocurridos en la zona del Golfo de California en México ha sido estudiada mediante mediciones continuas GPS en el periodo 2010-2016. Los datos GPS fueron procesados con GAMIT/GLOBK para estimar la posición y velocidad de las estaciones continuas. El análisis posterior ha mostrado que el movimiento relativo promedio entre las placas de Pacífico y de Norteamérica es consistente con estudios anteriores, estimando en 40 mm/año en la dirección norte y 30 mm/año en la dirección oeste, con un valor absoluto de 50 mm/año. Se presenta una posible relación entre los cambios repentinos en la velocidad asociados con los eventos cosísmicos y una tendencia que indica que la probabilidad de que se presente un sismo de magnitud Mw ≥ 5.0 crece con el aumento de la velocidad relativa entre las placas.

Palabras clave: GPS; placas de Pacífico y de Norteamérica; movimiento relativo; sismicidad; eventos cosísmicos

Abstract

The distribution of the velocities of the Pacific and North American plates and their possible alteration by earthquakes has been studied using the GPS continuous measurements in the lapse from 2010 to 2016. The GPS data were processed with GAMIT/GLOBK to estimate the position and velocity of the continuous stations. Subsequent analysis has shown that the average relative movement between the Pacific and North American plates is consistent with previous studies, estimating 7.33 mm/year for the north component, and -9.50 mm/year for the east component with an absolute value of 500 mm/yr. A possible relationship between sudden changes in velocity associated with coseismic events and a trend indicates that the probability of having an earthquake of magnitude Mw ≥ 5.0 increases with an increase of the relative velocity between plates is presented.

Keywords: GNSS; Pacific and North American plates; relative motion; seismicity; coseismic events

INTRODUCCIÓN

A nivel global se produce una gran actividad sísmica originada principalmente por vulcanismo e interacción de las placas tectónicas, siendo de mayor intensidad en sus límites. México por su parte, se encuentra en una zona de interacción de cinco placas tectónicas; las placas de Rivera y Cocos subducen a la placa de Norteamérica a lo largo de la Trinchera Mesoamericana [1-2], la placa del Caribe que comprende parte del Estado de Chiapas y que está en contacto con la placa de Norteamérica por un límite transformante donde, además, es influenciada e n su límite oeste por la subducción de la placa de Cocos [3]. En este sentido, la mayor parte del territorio mexicano se mueve conjuntamente con la placa de Norteamérica [1]; a su vez, la zona norte de México (donde se localiza la Península de Baja California que forma parte de la placa del Pacífico), se encuentra delimitada con la placa de Norteamérica en un sistema de fallas transtensionales.

El Golfo de California es considerado una zona da alta actividad sísmica y de continua deformación tectónica debido a la interacción entre las placas del Pacífico y de Norteamérica [4-5]. En la actualidad existen varios trabajos orientados a la prospección del Golfo de California desde un punto de vista puramente sismológico [5-8], sin embargo, la constante evolución y mejora de las técnicas de monitoreo basadas en los Sistemas de Navegación Global por Satélite (GNSS) abre nuevas oportunidades para el estudio del comportamiento de la corteza terrestre en las zonas sísmicas [9-11]. Dada esta condición, a nivel mundial se han implementado diversas metodologías con el fin de monitorear con precisión las deformaciones de la superficie terrestre y su posible prospección como lo son: alteraciones en la ionósfera como precursor sísmico [12], análisis de lineamientos vistos en imágenes satelitales como precursor sísmico [13] y estudios de deformación de la corteza con técnicas satelitales [14,15], donde este último incluye trabajos dedicados al análisis de la deformación y la determinación de la velocidad de las placas en el Golfo de California [1, 16-17].

En particular, se ha establecido que la sismicidad en esta región se debe en gran parte a la combinación del movimiento de la placa de Norteamérica y el efecto elástico de acoplamiento por fricción a lo largo de la zona de subducción de México y las fallas en el Golfo de California [1].

En el presente trabajo se analiza el movimiento de las placas tectónicas que delimitan en el Golfo de California y su posible relación con los sismos registrados en la zona durante el periodo 2010-2016, estimando el movimiento cortical con datos de 23 estaciones GPS (Sistema de Posicionamiento Global) de monitoreo continuo (CGPS) pertenecientes a diferentes redes GNSS de libre acceso como lo son: Red Geodésica Nacional Activa (RGNA) de México (http://geoweb2.inegi.org.mx/rgna/ ), “Continuously Operating Reference Station” (CORS) (https://www.ngs.noaa.gov/CORSMap/ ), “University Navstar Consortium” (Unavco) (http://www.unavco.org/data/gps-gnss/data-access-methods ), e “International GNSS Service” (IGS) (http://igs.org/network ).

1. MATERIALES Y MÉTODOS

1.1 Área de estudio

El Golfo de California se extiende por aproximadamente 1300 km y está situado en el límite tectónico entre las placas del Pacífico y de Norteamérica, donde se produce una transición estructural oceánica a continental [18] y se encuentra un sistema de fallas transtensionales con movimiento relativo horizontal dextral (direccional derecho). En este sentido, según Nagy y Stock [19], esta región se rige por fallas oblicuas en el norte y fallas transformantes en el sur. Previos estudios han mostrado que el movimiento relativo entre ambas placas es de aproximadamente 46 mm/año [16, 20], lo cual genera vulcanismo, zonas con potencial geotérmico, fallas de deslizamiento y actividad sísmica superficial constante [4-5,21]. Según Castro et al., [4], las fallas transformantes en la zona entre las cuencas Delfín y Carmen han generado el 60% de los sismos en el límite de placas con una magnitud Mw ≥ 6.0. La mayor parte de los sismos se distribuyen espacialmente en dirección NO-SE a lo largo del eje del Golfo de California [5]. Según la base de datos del “Global Centroid-Moment-Tensor” (CMT) [22] y el Servicio Sismológico Nacional (SSN) (http://www.ssn.unam.mx/ ), en esta zona durante el periodo 2010-2016 han ocurrido más de 20 sismos con magnitud Mw≥ 5.0 (tabla 1).

Tabla 1 Sismos con magnitud Mw ≥ 5.0, registrados en el Golfo de Baja California. Criterio de búsqueda en el Catálogo CMT: fecha de inicio 2010/01/01, fecha final: 2016/12/31. 24 <= lat<= 28,-115<= lon<= -105, 5 <= M w <= 10. 

Fecha Hora, minuto y segundo Ubicación (lat, long) (°) Profundidad (km) Magnitud (Mw)
2010/10/20 4:9:47.85 24.54 -109.10 10.0 5.9
2010/10/20 4:15:38.02 24.47 -109.14 10.0 5.7
2010/10/20 6:58:18.38 24.47 -109.02 10.0 5.8
2010/10/21 17:53:19.92 24.69 -109.16 14.2 6.7
2010/10/25 10:6:16.85 24.59 -109.20 22.5 5.1
2010/12/04 23:56:26.63 25.42 -109.90 13.4 5.0
2011/01/03 18:11:25.87 25.91 -110.56 31.4 5.0
2011/01/12 2:38:13.51 27.01 -111.41 17.2 5.0
2011/03/12 13:26:2.14 25.21 -109.82 20.6 5.6
2011/03/12 14:11:3.91 25.32 -109.74 12.0 5.4
2011/03/12 17:13:4.52 25.38 -109.69 12.0 5.2
2011/03/12 20:16:58.31 25.33 -109.46 21.4 5.0
2011/03/13 8:35:37.32 25.33 -109.52 25.7 5.0
2011/04/20 18:21:46.16 27.54 -111.31 19.8 5.0
2011/04/26 21:10:26.41 27.47 -111.49 8.7 5.4
2011/05/24 19:1:42.55 27.58 -111.56 18.8 5.1
2011/07/26 17:44:22.73 25.10 -109.53 17.5 6.0
2011/07/26 19:40:25.29 24.96 -109.53 23.5 5.1
2011/12/04 15:35:37.92 26.01 -111.81 12.0 5.2
2012/04/06 3:27:42.72 23.95 -108.79 23.4 5.3
2012/08/02 22:13:18.70 25.00 -109.39 21.1 5.0
2012/09/25 23:45:27.37 24.67 -110.17 12.0 6.3
2012/09/26 0:17:56.95 24.63 -110.25 18.6 5.3
2012/09/28 15:24:54.77 24.84 -110.25 19.1 5.1
2012/10/08 6:26:25.04 25.17 -109.73 19.7 6.0
2013/01/13 16:28:27.84 25.89 -110.10 18.4 5.7
2013/01/13 17:50:14.87 25.77 -110.13 22.9 5.4
2013/06/11 14:7:47.05 24.16 -108.79 18.7 5.2
2013/09/21 12:16:14.10 27.79 -105.77 13.2 5.3
2013/09/21 12:42:15.59 27.83 -105.73 25.4 5.1
2013/10/19 17:55:3.66 26.09 -110.32 9.4 6.6
2014/07/12 21:11:22.83 24.11 -108.84 36.6 5
2014/07/22 6:50:31.21 26.06 -110.20 21.5 5.1
2014/08/10 18:46:20.56 27.64 -111.60 15.3 5.5
2014/12/25 6:45:43.53 24.42 -109.08 18.0 5.2
2015/08/07 4:35:4.47 24.07 -108.91 18.1 5.4
2015/08/07 5:53:57.67 24.15 -108.56 12.0 5.3
2015/08/07 6:52:21.09 24.03 -108.80 13.4 5.2
2015/09/13 7:40:39.66 25.07 -109.29 18.3 5.3
2015/09/13 7:57:38.16 25.11 -109.25 20.0 5.6
2015/09/13 8:14:16.43 25.14 -109.43 14.9 6.6
2015/09/13 15:4:58.94 24.90 -109.32 15.0 5.2
2015/09/26 13:47:52.37 23.93 -108.97 19.0 5
2016/10/13 3:55:12.71 25.48 -109.74 16.5 5.3

1.2 Datos GPS

Los datos de las estaciones GNSS utilizadas en este trabajo (figura 1) muestran diferentes intervalos de registro por lo que fue necesario editar los ficheros RINEX (Receiver Independent Exchange) [23] llevándolos a un intervalo de muestreo de 30 segundos (ya que las estaciones tienen diferentes intervalos de observación), así mismo, se deshabilitaron las constelaciones Glonass y Galileo (debido a las diferentes capacidades de las estaciones de recibir constelaciones distintas a GPS); lo anterior fue llevado a cabo mediante el software TEQC (“Translate\Edit\QualityCheck”) [24] con el fin de evitar inconsistencias en el procesamiento.

Fuente: elaboración propia.

Figura 1 Ubicación de estaciones continuas GNSS utilizadas para el marco de referencia (triángulos rojos) y para la estimación de velocidad (triángulos amarillos). Numeración acorde a tabla 2. Imagen a color con relieve sombreado extraído del Modelo Relieve Global de ETOPO1 [25]. Figura creada mediante el software Generic Mapping Tools (GMT) [26]. 

En la tabla 2 se presenta el nombre de las estaciones consideradas como referencia y las analizadas junto a los días usados para cada solución. Con base en lo anterior, se utilizaron 9 estaciones de libre acceso en la zona de estudio con al menos 2.5 años de mediciones para evitar sesgos en la estimación de la velocidad [27]. La mayoría de las estaciones operaron durante todo el periodo de estudio; sin embargo, para el caso de LPAZ y TNTB, que no cumplen con el criterio anterior, fueron analizadas de igual forma para efectos de correlacionar efectos sísmicos, debido a la disponibilidad de datos de estaciones continuas al momento de realizar la experimentación.

Por otra parte, para la definición del marco de referencia se utilizaron 14 estaciones de la red internacional IGS, de las cuales dos estaciones cuentan con un periodo de actividad entre 3.5 y 5 años de mediciones y el resto con más de 6 años, esto con el fin de introducir el datum a las estaciones analizadas.

Tabla 2 Estaciones CGPS analizadas 

Estación GNNS Año inicial (AI) de los datos GPS Año final (AF) de los datos GPS Días en la solución Tiempo estimado (AI-AF) Red GNSS
1-CULC 2010.0 2016.997267760 2470 6.99726776 RGNA
2-TNTB 2015.084931507 2016.997267760 694 1.912336253 UNAVCO
3-COL2 2010.0 2016.997267760 2541 6.99726776 CORS
4-IPAZ 2012.677595629 2016.986338798 1510 4.308743169 CORS/RGNA
5-LPAZ 2010.0 2012.081967213 730 2.081967213 CORS/RGNA
6-MDO1 2010.0 2013.939726028 1431 3.939726028 CORS/IGS
7-MPR1 2010.0 2016.997267760 2514 6. 99726776 CORS
8-USMX 2014.260273973 2016.997267760 1000 2.736993787 UNAVCO
9-YESX 2010.0 2016.997267760 1083 6. 99726776 CORS
10-MSD1 2010.0 2016.997267760 2314 6. 99726776 CORS
Estaciones Usadas para el marco de referencia
11-ALBH 2010.0 2016.997267760 2549 6. 99726776 IGS
12-AMC2 2010.0 2016.997267760 2541 6. 99726776 IGS
13-DRAO 2010.0 2016.997267760 2554 6. 99726776 IGS
14-DUBO 2010.049315069 2016.997267760 2519 6. 99726776 IGS
15-GLPS 2010.0 2016.997267760 1359 6.947952691 IGS
16-GODE 2010.0 2016.997267760 2489 6. 99726776 IGS
17-GOLD 2010.0 2016.997267760 2535 6. 99726776 IGS
18-GUAT 2010.0 2016.997267760 2420 6. 99726776 IGS
19-INEG 2010.0 2016.997267760 2538 6. 99726776 IGS
20-JPLM 2010.0 2016.997267760 2475 6. 99726776 IGS
21-MANA 2010.0 2016.997267760 2537 6. 99726776 IGS
22-MONP 2010.0 2016.997267760 2547 6. 99726776 IGS
23-SSIA 2010.0 2016.997267760 1665 6. 99726776 IGS
24-VNDP 2010.0 2016.997267760 2231 6. 99726776 IGS

Fuente: elaboración propian

1.3 Procesado de datos GPS

El cálculo de velocidades de desplazamiento de las estaciones GNSS requiere establecer un marco de referencia, que consta de aquellas estaciones GNSS que sean lo suficientemente estables para garantizar una solución robusta. Para este fin, se utilizaron estaciones estables del IGS según las recomendaciones de [11] y [28], las cuales fueron inspeccionadas con el objetivo de evitar fuentes de posibles inconsistencias considerando: actualización de software y firmware, cambio de cables y cambio de antenas. Finalmente, basados en la época de las observaciones, las soluciones fueron referidas al ITRF08 [29] para los años comprendidos entre 2010 y 2015 conforme a los cambios y referidos a la placa de Norteamérica; para el año 2016, se hizo la referencia respecto al ITRF14 [30], para finalmente expresar la solución en el ITRF14.

El procesado de los datos GPS se llevó a cabo utilizando los parámetros y caracte rísticas expuestas en la tabla 3 mediante el software GAMIT/GLOBK versión 10.6 [31], el cual consiste en dos módulos: GAMIT que permite estimar un sistema tridimensional de coordenadas mínimamente constreñidas, utilizando órbitas precisas, modelos troposféricos, retardo ionosférico y parámetros de rotación; mientras que GLOBK permite estimar la velocidad de la estación con la implementación del filtro de Kalman, para, así, estimar la velocidad con GLOBK. Una vez estimadas las velocidades se llevó a cabo la inspección visual, eliminación de errores groseros (superando 3 veces la incertidumbre proveniente del procesado previo), ajustando la tendencia lineal y señales periódicas, esto fue realizado con TSVIEW [32].

Tabla 3 parámetros y características de procesamiento utilizados. 

Preprocesado y tratamiento de los datos GPS TEQC: intervalo de muestreo, edición de observables
Intervalo de muestreo y ángulo de elevación 30 s, 10°
Carga oceánica FES2004
Marea terrestre sólida IERS03
Órbitas Precisas finales de Scripps Orbit and Permanent Array (Sopac)
Calibración de antena IGS08
Observable Doble diferencia, combinación libre de ionósfera de L1 y L2 en la fase portadora.

Fuente: elaboración propia

2. RESULTADOS

Los resultados son presentados en la tabla 4 y las figuras 2-4, en ellas se representan las variaciones en la posición obtenida al descontar los valores correspondientes al desplazamiento con la velocidad promedio. En este sentido, se expresa la velocidad promedio estimada de la estación “CULC” en 7.33 y -9.50 mm/año para la componente norte y este respectivamente, lo cual implica un desplazamiento hacia el noroeste; así mismo, se estimó la velocidad para el resto de las estaciones (tabla 2 y figura 5).

De acuerdo con los valores obtenidos en las estaciones ubicadas en la Península de Baja California (ubicada sobre la placa del Pacífico), se puede observar un desplazamiento en dirección noroeste con una velocidad de aproximadamente 55 mm/año, mientras que la placa de Norteamérica presenta una velocidad de 12 mm/año hacia el sureste. Esto hace que el movimiento relativo entre placas sea de 30 mm/año en la dirección norte y 40 mm/año en la dirección oeste, dando el valor absoluto es cercano a 50 mm/año.

Los resultados son comparables a los reportados en Plattner et al., [16]; donde se demuestra que el movimiento relativo de la placa del Pacífico y de Norteamérica es de aproximadamente 43-47 mm/año en dirección noroeste calculadas con estaciones episódicas. Estas velocidades superan la velocidad promedio de un movimiento relativo entre ambas placas, lo cual indica que no está completamente unida a la placa del Pacífico.

Fuente: elaboración propia

Figura 2 Series temporales de posiciones (n, e, u) de CULC ajustadas. Puntos azules: Posiciones diarias respecto a la posición de referencia en sus tres componentes neu. De arriba hacia abajo: norte, este y vertical. Líneas rojas: corresponden a las incertidumbres realistas (±1σ) estimadas. Líneas verdes: error medio cuadrático ponderado de cada componente en mm ( ±3 la dispersión). 

Fuente: elaboración propia

Figura 3 Series temporales de posiciones (n, e, u) de TNTB ajustadas. Puntos azules: Posiciones diarias respecto a la posición de referencia en sus tres componentes neu. De arriba hacia abajo: norte, este y vertical. Líneas rojas: corresponden a las incertidumbres realistas (±1σ) estimadas. Líneas verdes: error medio cuadrático ponderado de cada componente en mm ( ±3 la dispersión). 

Fuente: elaboración propia

Figura 4 Series temporales de posiciones (n, e, u) de IPAZ ajustadas. Puntos azules: Posiciones diarias respecto a la posición de referencia en sus tres componentes neu. De arriba hacia abajo: norte, este y vertical. Líneas rojas: corresponden a las incertidumbres realistas (±1σ) estimadas. Líneas verdes: error medio cuadrático ponderado de cada componente en mm ( ±3 la dispersión). 

Tabla 4 Estimación de las velocidades residuales con respecto al marco de referencia ITRF14 de la placa de Norteamérica. 

Coordenadas Velocidades Sigmas
Sitio Longitud Latitud Este (mm/año) Norte (mm/año) ± Sigma Este (mm/año) ± Sigma Norte (mm/año) ± Correlación N-E
COL2 256.29812 19.24444 -3.62 0.17 0.02 0.02 -0.099
MDO1 255.98501 30.68051 -14.83 -9.30 0.11 0.07 -0.144
MPR1 254.75080 20.67900 -8.17 -4.91 0.02 0.02 -0.105
CULC 252.58740 24.79508 -9.50 -7.33 0.03 0.02 0.154
YESX 251.08036 28.37834 -9.41 -8.01 0.13 0.12 0.034
TNTB 250.94727 25.60586 -8.50 -10.09 0.12 0.11 0.022
USMX 250.31895 29.82165 -8.68 -7.35 0.09 0.08 0.044
MSD1 250.28235 23.16045 -51.23 22.18 0.02 0.03 0.345
LPAX 249.68065 24.13880 -49.93 24.24 0.29 0.27 0.043
IPAX 249.66925 24.14527 -48.58 22.38 0.05 0.05 0.061

Fuente: elaboración propia

Fuente: Figura creada mediante el software Generic Mapping Tools (GMT) [26].

Figura 5 Campo de velocidad obtenido a través de la estimación de las velocidades residuales con respecto al marco de referencia ITRF14 de la placa de Norteamérica creada a partir de la tabla 2 con un intervalo de confianza de 95 %. Imagen a color con relieve sombreado extraído del Modelo Relieve Global de ETOPO1 [25]. 

2.1 Efectos de los sismos en las series temporales

Como se mencionó con anterioridad, el Golfo de California es una zona altamente sísmica ya que se localiza en un sistema de fallas transtensionales generando una deformación asociada al movimiento lateral derecho y expansión del lecho marino. También existe un efecto elástico de acoplamiento por fricción a lo largo de la zona de subducción de México en el Golfo de California [1].

En las series temporales se pueden identificar cambios bruscos o saltos asociados a fuertes sismos, ya que las estaciones se encuentran cerca del epicentro y este desplazamiento puede ser estimado [33]. Por ejemplo, uno de los sismos de magnitud Mw=6.6 que ocurrió el 13 de septiembre de 2015 captado por la estación TNTB (ver figura 3) que se encuentra a 96 km del epicentro. En esta estación el sismo provocó un salto en la serie de -2.22 ± 0.14 mm, 1.82 ± 0.18 mm, y -0.17 ± 0.55 mm en las componentes norte, este y vertical respectivamente. Sin embargo, otra estación relativamente cercana CULC no registró un salto cosísmico. Por otra parte, el sismo se presentó a 114 km de la estación IPAZ, lo cual provocó un salto en la serie temporal de 0.21 ± 0.09 mm en la componente norte, -1.72 ±0.11 mm en el componente este y 0.49 ± 0.14 mm en la componente vertical (figura 4).

2.2 Posible relación entre la variación en la velocidad relativa del movimiento de las placas y los sismos

Se realizó el análisis del movimiento relativo de las estaciones CGPS MDS1 y CULC situadas en la placa del Pacífico y de Norteamérica respectivamente, siendo estas las estaciones localizadas en las cercanías del Golfo de California con mayor tiempo de medición. Para ello, los datos de cada estación (que representan una diferencia entre la posición observada y su posición de referencia NEU para cada componente norte (dN) y componente este (dE)), son promediados cada 0.025 fracciones de año, es decir, cada 9 días aproximadamente. La figura 5 muestra las diferencias entre las posiciones promedio de ambas estaciones en las direcciones norte y este (primeros dos gráficos), además, la magnitud de los sismos que se presentaron en ese tiempo (tercer gráfico).

Fuente: elaboración propia.

Figura 5 Cambio de la diferencia en la posición entre las estaciones “CULC” y “MDS1”. Las series dN y dE para cada estación han sido promediadas y restadas una de la otra, eliminando posteriormente la velocidad promedio entre las placas. El tercer gráfico representa la magnitud (Mw≥5.0) del sismo observado en el Golfo de Baja California. 

Posteriormente, se calcula la diferencia entre los valores promedios obtenidos anteriormente entre dos estaciones con tiempos de observación comunes. De esta diferencia se removió la tendencia principal correspondiente a la velocidad relativa promedio entre placas, esto fue restado con una constante para que las variaciones restantes partieran desde cero. En otras palabras, las series en los primeros gráficos (figura 5), representan un aumento o disminución de la distancia entre dos estaciones en el sistema de referencia tomando como partida el cero. En este sentido, las placas no se separan a una velocidad constante, y sería interesante analizar si existe alguna relación entre la velocidad de movimiento relativo y los sismos.

Fuente: elaboración propia

Figura 6 Distribución de velocidades de movimiento relativo entre las estaciones “CULC” y “MDS1” calculadas cada 55 días (verde) y 55 días antes del sismo (rojo): (a) componente norte, (b) componente este. 

Con este propósito se realizó el cálculo de la velocidad de movimiento relativo para dos situaciones. En el primer caso se calculó la velocidad promedio en intervalos de 55 días para el periodo de 2010-2016. En el segundo caso se calculó para intervalo de 55 días anteriores a los sismos listados en la tabla 1. En la figura 6 se muestran las distribuciones de velocidad del movimiento relativo en relación con la probabilidad de ocurrencia de un sismo; así mismo, la figura 6a muestra la distribución de la componente norte de la velocidad relativa para todos los intervalos (verde) y para los intervalos previos al sismo (rojo). La Figura 6b muestra las mismas distribuciones, para el componente este. Como se puede observar, en ambos casos la probabilidad de observar el sismo aumenta con la velocidad relativa.

3. CONCLUSIONES

El estudio de los movimientos de las placas tectónicas en el margen del Golfo de California ha mostrado que el movimiento relativo promedio entre la placa del Pacífico y Norteamérica, para el intervalo de tiempo entre los años 2010-2016, es consistente con lo reportado por [16] y se estimó en 40 mm/año en la dirección norte y 30 mm/año en la dirección oeste, resultando un valor absoluto de 50 mm/año. Además de los cambios bruscos en la velocidad asociados a eventos cosísmicos, se ha detectado la posible relación entre la velocidad relativa del movimiento de placas y los sismos, de modo que la probabilidad de tener un sismo de magnitud Mw≥ 5 sería mayor con el aumento de la velocidad relativa entre las placas. Evidentemente, la poca información de libre acceso de datos GNSS en la zona de estudio dificulta la búsqueda de indicios en la posible relación de la probabilidad de ocurrencia y la velocidad relativa. Sin embargo, es posible asociar un posible comportamiento en función de la velocidad de las placas y ocurrencias de sismos. Por otro lado, es importante señalar que se prueba que la península de Baja California no está completamente fija a la placa del Pacífico, lo cual fue determinado con estaciones de referencia continuas y no episódicas, dando como resultado velocidades similares mediante información reciente.

AGRADECIMIENTOS

La presente investigación fue financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Proyecto Dicyt/Usach Nº 091314AB, Proyectos Basales USA1555.35 Usach-Mecesup y Proyectos Basales USA1555.25 Usach-Mecesup. Agradecemos al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) por proporcio-nar los datos de las estaciones GPS para llevar a cabo la Investigación. Al Instituto de Tecnología de Massachusets (MIT), por la licencia del software GAMIT/GLOBK. This material is based on data services provided by the Unavco Facility with support from the National Science Foundation (NSF) and National Aeronautics and Space Administration (NASA) under NSF Cooperative Agreement No. EAR-0735156

REFERENCIAS

[1] B. Marquez-Azua and C. DeMets, “Deformation of Mexico from continuous GPS from 1993 to2008,” Geochemistry, Geophys. Geosystems, vol. 10, no. 2, pp. 1-16, February 2009, doi: 10.1029/2008GC002278. [ Links ]

[2] F. J. Núñez‐Cornú et al., “The Jalisco Seismic Accelerometric Telemetric Network (RESAJ),” Seismol. Res. Lett., vol. 89, no. 2A, 2018, doi: 10.1785/0220170157. [ Links ]

[3] J. Alonso-Henar, J. A. Álvarez-Gómez, and J. J. Martínez-Díaz, “Neogene-quaternary evolution from transpressional to transtensional tectonics in Northern Central America controlled by cocos: Caribbean subduction coupling change,” J. Iber. Geol., vol. 43, no. 3, pp. 519-538, 2017, doi: 10.1007/s41513-017-0034-2. [ Links ]

[4] R. R. Castro, J. M. Stock, E. Hauksson, and R. W. Clayton, “Source Functions and Path Effects from Earthquakes in the Farallon Transform Fault Region, Gulf of California, Mexico that Occurred on October 2013,” Pure Appl. Geophys., vol. 174, no. 6, pp. 2239-2256, 2017, doi: 10.1007/s00024-016-1346-4. [ Links ]

[5] H. E. Rodríguez-Lozoya et al., “Attenuation of Coda Waves in the Central Region of the Gulf of California, México,” Geofísica Int., vol. 56, no. 2, pp. 137-145, 2017. [ Links ]

[6] Y. Wu et al., “Crustal deformation before the 2008 Wenchuan MS8.0 earthquake studied using GPS data,” J. Geodyn., vol. 85, pp. 11-23, 2015, doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jog.2014.12.002. [ Links ]

[7] L. Munguía et al., “Active Crustal Deformation in the Area of San Carlos, Baja California Sur, Mexico as Shown by Data of Local Earthquake Sequences,” Pure Appl. Geophys., vol. 173, no. 10-11, pp. 3631-3644, 2016, doi: 10.1007/s00024-015-1217-4. [ Links ]

[8] J. J. Chanes-Martínez, M. González-Escobar, F. Suárez-Vidal, and C. G. Gallardo-Mata, “Structural Geometry of a Sector of the Colorado River Delta, Baja California, Mexico, Based on Seismic Reflections,” Pure Appl. Geophys., vol. 171, no. 7, pp. 1107-1127, 2014, doi: 10.1007/s00024-013-0729-z. [ Links ]

[9] E. V. Ol’shanskaya and S. L. Shalimov, “On estimating the seismic energy of tsunamigenic earthquakes from the ionospheric response observed by GPS,” Izv. Phys. Solid Earth, vol. 51, no. 6, pp. 814-820, 2015, doi: 10.1134/s1069351315060087. [ Links ]

[10] D. M. Filatov and A. A. Lyubushin, “Erratum to: ‘Assessment of seismic hazard of the Japanese islands based on fractal analysis of GPS time series,’” Izv. Phys. Solid Earth, vol. 53, no. 5, pp. 803-803, 2017, doi: 10.1134/s1069351317090014. [ Links ]

[11] X. He et al., “Review of current GPS methodologies for producing accurate time series and their error sources,” J. Geodyn., vol. 106, pp. 12-29, 2017, doi: 10.1016/j.jog.2017.01.004. [ Links ]

[12] G. Sharma, P. K. Champati ray, S. Mohanty, and S. Kannaujiya, “Ionospheric TEC modelling for earthquakes precursors from GNSS data,” Quat. Int., vol. 462, no. December, pp. 65-74, 2017, doi: 10.1016/j.quaint.2017.05.007. [ Links ]

[13] A. A. Arellano-Baeza, R. V Garcia, and M. Trejo-Soto, “Use of high resolution satellite images for tracking of changes in the lineament structure, caused by earthquakes, situated nearly the Pacific coast of the North and South America,” Publ. 36th COSPAR Sci. Assem. Held 16 - 23 July 2006, Beijing, China. Meet. Abstr. from CDROM, #1447, 2006. [ Links ]

[14] J. M. Cho, “Estimation of the crustal deformation caused by earthquake and its use in updating published coordinates of geodetic control points - A case study of the 2011 Tohoku Earthquake’s impact in South Korea,” J. Korean Soc. Surv. Geod. Photogramm. Cartogr., vol. 33, no. 6, pp. 485-495, 2015, doi: 10.7848/ksgpc.2015.33.6.485 . [ Links ]

[15] L. Zhang et al., “Fault network modeling of crustal deformation in California constrained using GPS and geologic observations,” GPS Solut., vol. 13, no. 3, pp. 1-7, 2014, doi: 10.1134/ S074204631301003X. [ Links ]

[16] C. Plattner et al., “New constraints on relative motion between the Pacific plate and Baja California microplate (Mexico) from GPS measurements,” Geophys. J. Int., vol. 170, no. 3, pp. 1373-1380, 2007. [ Links ]

[17] C. Plattner, H. Fattahi, R. Malservisi, F. Amelung, A. Verdecchia, and T. H. Dixon, “Earthquake cycle deformation at the Ballenas transform, Gulf of California, Mexico, from InSAR and GPS measurements,” Eur. Sp. Agency, (Special Publ. ESA SP) , vol. SP-731, no. March, 2015. [ Links ]

[18] M. González-Escobar , C. Aguilar-Campos, F. Suarez-Vidal, and A. Martin-Barajas, “Geometry of the Wagner basin, upper Gulf of California based on seismic reflections,” Int. Geol. Rev., vol. 51, no. 2, pp. 133-144, 2009, doi: 10.1080/00206810802615124. [ Links ]

[19] A. Nagy and M. Stock, “Structural controls on the continent-ocean transition in the northern Gulf of California,” Journal of Geophysical Research: Solid Earth, vol. 105, no. 1999, 2000, doi: http://dx.doi.org/10.1029/1999JB900402Links ]

[20] C. DeMets, “A reappraisal of seafloor spreading lineations in the Gulf of California: Implications for the transfer of Baja California to the Pacific Plate and estimates of Pacific‐North America Motion,” Geophys. Res. Lett., vol. 22, no. 24, pp. 3545-3548, 1995, doi: 10.1029/95GL03323. [ Links ]

[21] L. López-Pineda, C. J. Rebollar, and L. Quintanar, “Crustal thickness estimates for Baja California, Sonora, and Sinaloa, Mexico, using disperse surface waves,” J. Geophys. Res. Solid Earth, vol. 112, no. 4, pp. 1-13, 2007, doi: 10.1029/2005JB003899. [ Links ]

[22] G. Ekström, M. Nettles, and A. M. Dziewoński, “The global CMT project 2004-2010: Centroid-moment tensors for 13,017 earthquakes,” Phys. Earth Planet. Inter., vol. 200-201, pp. 1-9, 2012, doi: 10.1016/j.pepi.2012.04.002. [ Links ]

[23] W. Gurtner, “INNOVATION: RINEX THE RECEIVER INDEPENDENT EXCHANGE FORMAT,” GPS world, vol. 5, no. 7, pp. 48-53, 1994. [ Links ]

[24] L. Estey and S. Wier, Teqc Tutorial: basics of Teqc use and Teqc products, no. June. 2014. [ Links ]

[25] NOAA, “ETOPO1 Global Relief Model,” 2008. https://www.ngdc.noaa.gov/mgg/global/ (accessed Jul. 20, 2017). [ Links ]

[26] P. Wessel et al., “The Generic Mapping Tools Version 6,” Geochemistry, Geophys. Geosystems, vol. 20, no. 11, pp. 5556-5564, 2019, doi: 10.1029/2019GC008515. [ Links ]

[27] G. Blewitt and D. Lavallée, “Effect of annual signals on geodetic velocity,” J. Geophys. Res. Solid Earth, vol. 107, no. B7, 2002. [ Links ]

[28] J. Garate et al., “Topo-Iberia project: CGPS crustal velocity field in the Iberian Peninsula and Morocco,” GPS Solut., vol. 19, no. 2, pp. 287-295, 2015, doi: 10.1007/s10291-014-0387-3. [ Links ]

[29] Z. Altamimi, X. Collilieux, and L. Métivier, “ITRF2008: an improved solution of the international terrestrial reference frame,” J. Geod., vol. 85, no. 8, pp. 457-473, 2011. [ Links ]

[30] Z. Altamimi , P. Rebischung, L. Métivier, andX. Collilieux , “ITRF2014: A new release of the International Terrestrial Reference Frame modeling nonlinear station motions,” J. Geophys. Res. Solid Earth, vol. 121, pp. 6109-6131, 2016. [ Links ]

[31] T. A. Herring, R. W. King, and S. C. McClusky, “Introduction to GAMIT/GLOBK,” Massachusetts Inst. Technol. Cambridge, Massachusetts, 2010. [ Links ]

[32] S. M. Thomas Herring, “GAMIT/GLOBK Matlab Tools.” Jan. 2014. [ Links ]

[33] A. Santamaría-Gómez, M. N. Bouin, X. Collilieux , and G. Wöppelmann, “Correlated errors in GPS position time series: Implications for velocity estimates,” J. Geophys. Res. Solid Earth, vol. 116, no. 1, pp. 1-14, 2011, doi: 10.1029/2010JB007701. [ Links ]

* Manuscrito derivado de una investigación terminada.

How to cite: Romero-Andrade, R., Trejo-Soto, M. E., Arellano-Baeza, A. A., & Cabanillas-Zavala, J. L. (2020). Monitoring of Earth’s Crust Movements Associated to Earthquakes through GPS Observations in the Gulf of California.Revista Ingenierías Universidad De Medellín,20(39), 97-114. https://doi.org/10.22395/rium.v20n39a6

Recibido: 13 de Marzo de 2019; Aprobado: 09 de Julio de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons