SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue2Differences in the attitudes and the cognitive social strategies among linked and not linked youths to programs of volunteer service of BogotáAutogeneration effect as a strategy for memory rehabilitation author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Psychologia. Avances de la Disciplina

On-line version ISSN 1900-2386

Psychol. av. discip. vol.5 no.2 Bogotá Dec. 2011

 

Artículo de investigación

Características del desarrollo adaptativo en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla

Characteristics of the adaptive development in children aged 3 to 7 in Barranquilla

Lilia Angélica Campo Ternera*
Universidad Simón Bolívar, Barranquilla - Colombia

* Docente-investigadora del grupo de investigación Psicología Educativa. Correo electrónico: licampo@unisimonbolivar.edu.co

Fecha recepción: 25/02/11 • Fecha aceptación: 11/05/11


Resumen

Desde su concepción el ser humano se enfrenta a un sin número de cambios biológicos, emocionales, cognitivos y conductuales, la secuencia de estos cambios permite que cada vez se llegue a un desarrollo y adaptación mayor frente a sus necesidades y a las necesidades externas. Por lo que surge la necesidad de esta investigación, planteándose como objetivo principal, describir las características y establecer cómo se relacionan entre sí, los aspectos del desarrollo adaptativo, en relación a las habilidades de auto ayuda y las tareas que dichas habilidades requieren en niños y niñas de 3 a 7 años que cursan los grados de párvulo a primero en instituciones oficiales de la ciudad de Barranquilla. Para la medición de las variables de estudio se utilizó el Inventario de Desarrollo Battelle. Los resultados obtenidos revelaron que los niños y niñas según su entorno pueden o no realizar ciertas tares de manera eficaz, por iniciativa y con independencia. Por consiguiente, si un niño es más autónomo en el vestido, en el auto cuidado y en la alimentación, también será autónomo en el proceso de aprendizaje, en la relación con otros niños y en la solución de dificultades presentadas en su entorno.

Palabras claves: Adaptación, atención, autocuidado, responsabilidad personal.


Abstract

Since its conception, the human being faces a number of biological, emotional, cognitive and behavioral changes. The sequence of these changes leads to a bigger development and adaptation towards its needs and its external needs. Based on the above, the need for this research project is created, considering as its main objective the description of the characteristics of the adaptive development with regards to the self-help skills and the tasks required by these skills in children aged 3 to 7 who attend kindergarten and 1st grade in some public institutions in Barranquilla. In order to measure the study variables, the Battelle Developmental Inventory was used. The results obtained revealed that the girls and boys can or cannot perform certain tasks effectively on their own initiative and independently Consequently if a child is much more autonomous in his dress sense, in his self-care and his food, he will be autonomous in the learning process, in the relationship with other children and in the solution of problems arising in his environment as well.

Keywords: Adaptation, care, self- care, personal responsibility.


Introducción

Investigaciones actuales han permitido entender al desarrollo humano como el proceso de cambio a través del tiempo, implicando esto, por un lado, el concepto de diferencias individuales dadas en momentos sucesivos, y por otro, los procesos ambientales que sirven de estímulo para generar dichos cambios. Entendido así, el desarrollo es un proceso que se da en forma continua, ordenado y secuencial, de forma tal, que si el niño no desarrolla sus habilidades de forma adecuada o no alcanza las metas esperadas de acuerdo a su periodo evolutivo, serán evidentes alteraciones que afectarán su desempeño en las etapas posteriores, por esto, el periodo comprendido desde su nacimiento hasta los siete años se considera fundamental por la influencia que ejerce en su desarrollo posterior a nivel intelectual, psicosocial y emocional (Larreamendy-Joernes, 2008).

En la misma línea de análisis, es la etapa de niñez temprana un momento vital y decisivo para el desarrollo individual, personal, motor cognoscitivo y social, tal como lo define Mesa (2000), lo que reafirma la importancia de investigar sobre esta etapa del ciclo vital, vista como un período de amplio desarrollo, crecimiento y evolución, además de ser justamente aquí donde se da inicio a la edad escolar, con nuevos retos y exigencias para el niño.

El niño a través de su proceso de desarrollo, va adquiriendo habilidades gradualmente más complejas que le hacen posible su interacción con las personas y la adaptación a objetos y situaciones de su medio ambiente en diversas formas, estas habilidades con repercusiones adaptativas, incluyen «las funciones de la inteligencia y el aprendizaje, por medio de las cuales entiende y organiza su mundo, amplía la capacidad de comprender, hablar su idioma, desplazarse, manipular objetos, relacionarse con los demás, y el modo de sentir y expresar sus emociones» (Soler-Limon, Rivera, Figueroa, Sánchez y Sánchez, 2007, p. 274).

En relación con lo anterior, «el aprendizaje tiene como producto la adaptación a su medio sin embargo los trastornos, deficiencias y carencias limitaran la interacción con el medio físico y social del niño, su adaptación será deficiente acentuando retrasos, carencias o falta de habilidades sensorio-motrices cuyo producto en el ámbito individual se expresa en el niño como un retraso en el desarrollo, y una alteración en su núcleo familiar debido a que requiere de mayor atención y trabajo» (Palomino-Garibay Lozano-Treviño, Izquierdo-Camacho y Ponce-Rosas, 2000)

Al respecto, Piaget (citado por Crain, 2005) concibe al desarrollo humano, como un proceso de construcción activo, en el cual cada niño a través de sus propias actividades logra construir estructuras cognitivas cada vez más diferenciadas y completas cuyo fin será permitirle la adaptación al medio, concebido por el autor como el ajuste a nueva información del entorno a través de los procesos complementarios de la asimilación y la acomodación (Piaget, 1994)

Para Piaget (1994, p. 14), «la vida, en efecto es, una creación continua de formas cada vez más complejas y un establecimiento en equilibrio progresivo entre estas formas y el medio»

En ese sentido, se entiende como desarrollo adaptativo las destrezas y habilidades de las que el niño hace uso de una manera funcional en su diario vivir al enfrentarse a todas las demandas que su contexto le exige (Newborng, Stock y Wnek, 1998). Frente a esto, es necesario destacar la relevancia del desarrollo adaptativo en niños y niñas menores de 7 años, debido a que en este periodo el niño debe ser capaz de realizar tareas que demanden su autonomía en cuanto a la práctica de sus habilidades de atención, alimentación, vestido, responsabilidad personal y aseo.

A medida que los niños maduran física, cognitiva y emocionalmente son impulsados a buscar la independencia de los adultos a quienes están más apegados, alcanzando un equilibrio entre la autodeterminación y el control por parte de otras personas. En este proceso de internalización, el niño acepta como propios estándares sociales de conducta fundamentales para la socialización y lograr desarrollar el control propio de comportamiento para adaptarse a las expectativas sociales asimiladas en lo que se conoce como autorregulación (Crain, 2007; Pa-palia y Wednkos, 2001).

En este orden de ideas, se entiende por hábitos al conjunto de habilidades complejas que le permiten al niño su adaptación al medio. Surgen en este punto, los hábitos de autonomía personal, cuya creación es muy importante para el desarrollo del niño, pues le permitirán disfrutar de independencia respecto a las demás persona y le incrementaran la seguridad y confianza en sí mismos. La madurez personal, necesaria para la adquisición de los hábitos, comporta, indudablemente, el desarrollo global de las potencialidades (cognición, emociones y autonomía) en relación con la edad y el entorno cultural (Comellas, 2000).

En términos generales, la llamada etapa de niñez temprana se caracteriza entre otros aspectos, por grandes progresos en la coordinación muscular, en su capacidad de pensamiento, lenguaje y memoria, los cuales permitirán una mayor capacidad para el procesamiento de información.

El logro adquirido de la locomoción en la primera infancia le permite al niño la exploración de su ambiente y en la búsqueda de satisfacer su curiosidad obtiene nuevos conocimientos que favorecen el desarrollo de la comprensión y orientación espacial, de la habilidad para recordar la localización de los objetos y de los conceptos de peso, distancia y altura (Snow y Mcgana, 2003). De igual modo, en los primeros años de vida, la habilidad para llevar a cabo actos motores es un indicador importante del funcionamiento mental que se relaciona con la formación y diferenciación de las emociones. El progreso motor determina y a su vez resulta influenciado por otros componentes del desarrollo infantil, como los aspectos físicos, socioafectivos y psicológicos, que integran lo cognitivo (Campo, 2010).

De igual modo, entre los 3 y 7 años, se observa en los niños y niñas el desarrollo de las áreas sensoriales de la corteza cerebral y conexiones entre los lóbulos cerebrales. Al importante desarrollo neurológico se suma una mayor capacidad pulmonar, muscular y esquelética, lo que permite el desarrollo y refinamiento de habilidades motoras y motrices, más complejas que favorecen la coordinación entre las capacidades de movimiento fundamentales que a su vez se verán reflejadas en la adquisición de nuevos hábitos y patrones cada vez más autónomos e independientes (Papalia y Wednkos, 2001; Vasta, Marshall, y Miller 2001; Zahler y Carr, 2008).

Por otro lado, entre los 3 y 5 años se observa una evolución escalonada del lenguaje, con momentos de un marcado incremento en su vocabulario, de exploración y búsqueda. Se espera en este momento el dominio de un promedio de 1.500 palabras, y el uso de palabras aunque desconozca su significado. (Méndez, Barrientos, Macías y Peña, 2006; Pulaski, 2008).

La interiorización del lenguaje le permitirá al niño integrar todos los factores que constituyen su esquema corporal y controlar el pensamiento que dirigirá la conducta motriz, dando lugar al movimiento que se reflexiona y anticipa (Palau, 2005), lo que posibilitará el desarrollo de tareas que demanden autocuidado y autonomía como los son la práctica de sus habilidades de atención, alimentación, vestido, responsabilidad personal y aseo que hacen parte del desarrollo adaptativo. Al respecto, para Mercadillo (2006) el lenguaje del procesamiento de información, en estrecha relación con la función evolutiva del cerebro, constituyen la regulación adaptativa del comportamiento y de la fisiología, derivada del cuerpo y del ambiente.

Para Piaget, los niños de 2 a 7 años se encuentran en la que él denominó, etapa preoperacional, en la cual aprende a pensar para usar símbolos e imágenes mentales las cuales en esta etapa son «casi exclusivamente estáticas, con dificultad sistemática para reproducir movimientos y transformaciones, así como sus relaciones en sí» (Piaget y Inhelder, 2000 p. 77). Piaget, (citado por Hoffman, Paris y Hall, 1996; Ellis, 2005) caracterizó a los niños en esta etapa por la representación simbólica representada por la imitación, el lenguaje y el juego, el incremento en las capacidades lingüísticas, la construcción de ideas estructuradas y la mayor comprensión de las identidades, el espacio y la causalidad, de esta forma, lo cognitivo involucrando los procesos de percibir, aprender, pensar, formar conceptos y solucionar problemas todos vinculados con el procesamiento de información, la elaboración de juicios, la toma de decisiones, la respuesta creativa y la comprensión del mundo el cual maneja a esta edad bastante de acuerdo con la realidad (Feldman, 1996; Méndez et al. 2006; Pulaski, 2008)

Los niños entre los 3 y 6 años alcanzan mayor competencia en el conocimiento, inteligencia, lenguaje y aprendizaje. Aprenden a utilizar símbolos en el pensamiento y en la acciones y son capaces de manejar conceptos como edad, tiempo y espacio en forma más eficiente. La destreza creciente en el lenguaje y las ideas, ayudan al niño a formar su propia opinión del mundo y después de haber aprendido a ejercer cierto grado de control consciente, tanto sobre sí mismo como su medio, el niño avanza rápidamente hacía nuevas conquistas en esferas sociales y espaciales cada vez más amplias. Un sentido de iniciativa impregna la mayor parte de la vida del niño cuando su medio social lo incita a desarrollar una actividad y alcanzar una finalidad y adoptará todos los elementos de la conducta adulta que percibe como apropiado (Maier, 2000).

La presente investigación, plantea como objetivo describir las características del desarrollo adaptativo y su relación con las habilidades de auto ayuda y las tareas que dichas habilidades requieren en niños(as) de 3 a 7 años que cursan los grados de párvulo a primero en instituciones oficiales de la ciudad de Barranquilla. Para alcanzar este objetivo propuesto se desarrolló un estudio de tipo empírico analítico de diseño descriptivo correlacional, se evaluó a los participantes en un corte transversal en un solo momento.

Método

Participantes

En este estudio participaron 312 niños de edades comprendidas de 3 a 7 años distribuidos en los grados de párvulo, pre jardín, jardín, transición, y primero de educación básica primaria en instituciones educativas de carácter oficial de estrato socioeconómico 2 y 3 de la ciudad de Barranquilla, matriculados entre el año 2007 y 2010.

De manera puntual, el total de niños de niños y niñas evaluados se distribuye así: cinco años 33,3%, seguido por los niños de seis años 30% y cuatro años 23,2%, por último los niños de 3 y 7 años con un promedio de 6,8% para ambos grupos de edad. En cuanto al grado de escolarización se distribuyen así: 3,2 % en párvulo, 11,2% en pre jardín, 18,6% en jardín, 34,9% en transición, 32,1% en primero.

Como se pretende que este estudio sea generalizado la muestra fue probabilista porque todos tuvieron la misma posibilidad de ser escogidos y por racimos porque ya los sujetos se encuentran encapsulados en lugares específicos.

Instrumento

Para identificar las características del desarrollo adaptativo se utilizó el Inventario de Desarrollo Battelle que permite identificar la capacidad del niño para dar uso a los nuevos concepto y habilidades en otras áreas del desarrollo humano, en la que se encuentran en general las destrezas para resolver problemas o autoayudarse, y realizar tareas que le permitan desenvolverse correctamente en el medio que lo rodea (Newborng et al. 1998).

El Inventario del desarrollo de Battelle fue creado por Newborg, Stock y Wnek (1998), es un instrumento de evaluación de las habilidades en desarrollo y de diagnóstico de posibles deficiencias en distintas áreas dirigido a niños de hasta 8 años de edad cronológica. Evalúa el desarrollo del niño sin deficiencias e identifica a los que presentan dificultades en áreas del desarrollo.

Se trata de una batería diseñada para evaluar las habilidades fundamentales del desarrollo en niños en edades comprendidas entre el nacimiento y los 8 años. Su aplicación es individual y comprende 341 ítems para el total del rango de edades al que está destinada. En conjunto examina las siguientes áreas del desarrollo: personal social, adaptativa, motora (fina y gruesa), comunicativa (expresiva y receptiva) y cognitiva.

El tiempo de aplicación de esta prueba varía, entre una hora u hora y media para realizarlo completamente. El procedimiento para su aplicación se reduce a tres pasos: Primero la obtención de información por parte de sujetos relacionados con el entorno del sujeto, tales como padres, tutores, profesores, seguido por la aplicación del examen estructurado, y posteriormente un análisis observacional de la conducta que se lleva a cabo en el ambiente del niño objeto de prueba.

El área adaptativa se aplican en una entrevista a la que acuden los padres, esta entrevista es altamente estructurada y en ella se sigue de modo estricto el procedimiento indicado por el manual del Inventario, siguiendo criterios objetivos y rigurosos en la puntuación de los ítems evaluados.

Su formato de aplicación y puntuación poseen alto grado de objetividad y rigor. Los ítems se presentan en un formato normalizado que especifica la conducta que se va a evaluar, los materiales necesarios, los procedimientos de administración y los criterios para puntuar la respuesta El intervalo de calificaciones directas son dos puntos si responde de acuerdo al criterio establecido, Un punto si intenta realizar lo indicado pero no consigue alcanzar totalmente el criterio establecido, 0 puntos si no puede o no quiere realizar lo indicado. Los resultados, obtenidos en edades equivalentes de desarrollo en cada área, se transforman en cocientes de desarrollo, los cuales permiten comparar los resultados obtenidos por sujetos de distintas edades.

En cuanto a la confiabilidad, la prueba arrojó una consistencia interna equivalente de 0.78 a 0.96 y un inter-anotador equivalente de 0.97 a 0.99. De igual modo la prueba fue sometida a cálculos de validez y confiabilidad, mediante cálculos del índice Alpha de Cronbach que arrojaron un índice equivalente de 0.689 a 0.836.

Procedimiento

La investigación inició estableciendo convenio con las directivas y docentes de las Instituciones seleccionadas, posteriormente se realizaron entrevistas semi-estructuradas directas a los padres o acudientes de los niños participantes del estudio, para obtener tanto información relevante acerca de su estado general de desarrollo como el consentimiento informado, necesario desde el punto de vista ético. Se procedió entonces a la aplicación del inventario de Desarrollo Battelle a la totalidad de los niños matriculados en los grados de pre-escolar a primer grado en las instituciones educativas de carácter oficial de con las que se estableció inicialmente el convenio. Por último, los resultados obtenidos fueron analizados de forma cuantitativa y cualitativa a la luz del conocimiento científico y teórico que sustentará las conclusiones del presente estudio.

El análisis de los datos se realizó mecánicamente con la utilización de SPSS 15 y para el establecimiento de las correlaciones estadísticas se utilizó la correlación de Pearson.

Resultados

A continuación se presentarán los resultados arrojados en las áreas evaluadas analizadas a la luz de los estándares básicos de desarrollo establecidos para cada edad en los aspectos evaluados.

Se analizaron los puntajes generales de los niños en las pruebas y las diferencias de medias, mediante la prueba t de Student en puntajes de toda el área adaptativa y sus subareas.

En términos del desarrollo adaptativo, en relación a las habilidades de autoayuda y las tareas que dichas habilidades requieren, la muestra evaluada arrojó en su mayoría (56,7%) un puntaje de acuerdo a lo esperado para su edad, seguido por un 18,6% que presentó rasgos por encima de lo esperado y un significativo 24,4% con un desempeño por debajo de los parámetros establecidos en el total de esta área.

En términos de las habilidades sensoriomotoras activas del niño con respecto a su entorno inmediato y la capacidad para discriminar las características de los objetos, si bien el 60,9% de los niños evaluados muestran un puntaje de acuerdo a lo establecido para la edad, es significativo el porcentaje (37,3%) de niños que presentaron en este aspecto un desempeño bajo, en términos de la capacidad esperada para prestar atención visual y auditiva a estímulos del entorno en tiempos variables.

De igual modo, al evaluar la capacidad del niño para comer, beber y realizar eficazmente las tareas relacionadas con la alimentación, el 45,4% de los niños presentaron un desempeño por debajo de lo esperado frente a un 53,3% que se encontraron acordes a los patrones normativos para esta área y sólo 0,3% presentó un desempeño alto de acuerdo a las exigencias de la edad (ver tabla 1).

Por otra parte, en lo relacionado la capacidad del niño para vestirse y ocuparse de todo lo relativo a la vestimenta como abrocharse, desabrocharse o desvestirse, el 53,3% de la muestra se encuentra en un rango de desarrollo esperado para su edad y sólo un mínimo 1,3% presentó un desempeño por encima de lo esperado para su edad, mientras el 45,4% se encuentra en un rango de inferior al esperado.

En términos de la responsabilidad personal entendida como la capacidad del niño para asumir responsabilidades, moverse por la casa y el barrio realizando tareas sencillas, así como para iniciar juegos y mantenerse ocupado en la realización de una tarea que le permita a su vez obtener reconocimiento, el 73,1% de la muestra se encontró en un rango de desarrollo acorde a lo esperado para su edad, mientras que un grupo de 17,6% niños se ubican en rangos por debajo y un 9,3% por encima de lo esperado.

Por último, al evaluar el control de las necesidades físicas y la capacidad de realizar aspectos básicos de aseo y sueño, manteniendo un nivel personal de limpieza, necesitando poco de la supervisión adulta, el 69,2% de la muestra presenta un nivel adecuado para su edad, a diferencia de un porcentaje significativo 29,5% que presenta un desarrollo por debajo de lo esperado en esta área y un 1,3% presentó un desempeño por encima de lo esperado para su edad (ver Tabla 1).

Análisis correlacional de variables internas del desarrollo adaptativo

Por otra parte, se observó una relación significativa de carácter directamente proporcional entre los diferentes aspectos que integran el área del desarrollo adaptativo, lo cual representa la condición integral del niño, en la que aspectos puntuales relacionados con su desempeño se correlacionan de forma positiva con aspectos de su adaptación al medio.

De forma específica, se observó una correlación significativa entre los aspectos del área adaptativa con respecto a las sub áreas de atención y la comida, atención y vestido, atención y aseo, es decir, un bajo desempeño en la atención guardaría relación con dificultades en las sub-áreas: comida, vestido y aseo.

En cuanto a la correlación estadística encontrada de la sub- área comida, resaltan los resultados de las siguientes subáreas; comida y atención, comida y vestido, comida y aseo, es decir, si el niño obtuvo un bajo desempeño en los aspectos relacionados con la comida, se relacionará con dificultades en las sub-áreas: atención, vestido y aseo.

En cuando a la correlación significativa de la sub-área vestido con los siguientes aspectos: atención, comida y aseo, se observó que si el niño presenta un bajo desempeño en el desarrollo de actividades relacionadas con la sub-área vestido, se relacionará con dificultades en la realización de actividades correspondientes a atención, comida y aseo.

Por último, se observó una correlación significativa de la sub-área aseo, en la que resultaron los siguientes aspectos; aseo y atención, aseo y comida, aseo y vestido, es decir, si el niño obtiene un bajo desempeño en la sub-área aseo, se relacionará igualmente con dificultades en desarrollar actividades relacionadas con atención, comida y vestido (ver Tabla 2).

Discusión

Esta investigación pretendió describir las características propias del desarrollo adaptativo, identificando aspectos de mayor necesidad de estimulación ya que una falla en esta etapa podría provocar un retraso en el proceso evolutivo, es decir, el niño al enfrentase a distintas situaciones diarias que demanden su autonomía, podría no responder de manera adecuada sino cumple con las exigencias mínimas de autocuidado de acorde a su edad.

El desarrollo adaptativo son las destrezas y habilidades de las que el niño hace uso de una manera funcional en su diario vivir al enfrentarse a todas las demandas que su contexto le exige. Teniendo en cuenta que, cuando el niño va creciendo una de las situaciones más complejas se da en el momento en el que este debe aprender a ser autónomo en sus actividades de la vida diaria.

La asimilación y acomodación son funciones invariantes que están presentes a lo largo de todo el proceso evolutivo, la relación entre ellas es cambiante y el resultado final debe ser el equilibrio, que solo se alcanza en forma general hasta el estadio de las operaciones formales; el equilibrio puede considerarse como un proceso regulador, a un nivel más alto, que rige la relación entre la asimilación y la acomodación (Deval, 2006).

Al analizar los resultados obtenidos, se observó como un grupo significativo de la muestra de edades comprendida de entre los 3 y los 5 años arrojó resultados satisfactorios y esperados para sus edades correspondientes mostrando habilidades e independencia a la hora de realizar tareas relacionadas con el autocuidado como, vestirse, comer, bañarse, prestar atención a una actividad en particular, entre otras.

A esta edad el niño debe mostrar en el desarrollo adaptativo el grado adecuado de atención, que le permita aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo ya sea para tenerlo en cuenta o en consideración; al igual que responsabilidad y capacidad de realizar actividades relacionadas con la alimentación, el vestir y el aseo. Tal como lo plantea Morón (2010, p. 1) «La higiene es una parte fundamental en nuestras vidas ya que a partir de ella se previenen enfermedades y se crean buenos hábitos de salud. Asimismo, favorece entre los niños/as su adaptación social ya que en los primeros años de vida escolar los grupos de amistades se comienzan a formar selectivamente».

No obstante, la mayoría de los niños de 6 a 7 años evaluados en esta investigación mostraron con base en los resultados obtenidos, dificultades en la realización de algunas tareas relacionadas con las sub-áreas de atención y aseo sin supervisión. Coincide esto con los resultados planteados por Cruz (2008, p. 3), quien se refiere a «la dificultad de practicar para los niños la higiene de una manera adecuada, como medio para preservar la salud llegando a identificar la necesidad de buscar algunas estrategias didácticas, que hagan posible fomentar hábitos de higiene personal mediante la práctica docente»

Esto se puede explicar con base a que no solo el tiempo influye en el proceso de desarrollo si no cómo innumerables variables afectan de forma decisiva el mismo. En este punto, se entiende la atención como el proceso donde los sistemas sensoriales y el cerebro cuentan con un medio de discernir la información entrante, dando pasó únicamente a la información relevante para la tarea en cuestión y filtrando los datos irrelevantes centrando así en una tarea específica (Coon, 2005). La atención es el concepto que funciona para seleccionar la porción de actividad sensorial que se volverá percepción consciente y pensamiento (Hunt y Ellis, 2007).

Por otro lado, al evaluar la capacidad del niño para comer, beber y realizar eficazmente las tareas relacionadas con la alimentación un porcentaje altamente significativo de los niños presentaron un desempeño por debajo de lo esperado frente a aquellos que se encontraron acordes a los patrones normativos para esta área. Al respecto, «la alimentación es un área clave en la adquisición de la autonomía, puesto que implica tanto la adquisición de unos criterios, sobre las condiciones de una dieta equilibrada, como la posibilidad de resolver esta necesidad en función de las circunstancias y la edad, garantizando no solo la supervivencia sino la calidad de vida» (Comellas, 2000, p. 41).

Por otra parte, en lo relacionado con la capacidad del niño para vestirse y ocuparse de todo lo relativo a la vestimenta como abrocharse, desabrocharse o desvestirse, fue significativo el porcentaje de niños evaluados que se encuentra en un rango de inferior al esperado. En este punto, los niños en edad pre-escolar satisfacen esta necesidad escogiendo la ropa que quieren, a una edad temprana, todos los niños descubren que el grupo cultural atribuye un valor elevado al vestido. Esto lo aprenden primordialmente de sus padres, posteriormente de sus compañeros de grupos sociales; además, también se ve la influencia de los modelos de vestimenta que salen en los medios de comunicación.

En términos de la responsabilidad personal se encontró un grupo de niños y niñas con un desempeño ubicado en rangos por debajo de lo esperado para su edad. Al respecto, Monsalvo y Guaraná (2008) enfatizan en la necesidad de trabajar los aspectos de responsabilidad personal en el niño de estas edades, concluyendo en su investigación que esto logra potenciarse a partir de la articulación de los programas de enseñanza en el entorno escolar con el compromiso de los padres. De esta forma, el trabajar el valor de la responsabilidad en los niños se favorece la adopción de una perspectiva diferente de la suya, y así comenzar a desarrollar comportamientos prosociales.

De esta forma, a medida que los niños crecen se van diferenciando unos de otros y mientras que los progresos de los primeros meses son muy semejantes en todos los sujetos, más adelante los que viven en medios más desfavorecidos, en peores condiciones sociales y materiales, se desarrollan con más problemas y con peores resultados, por ejemplo en la escuela o en su adaptación social (Deval, 2006).

Estos resultados muestran además una clara correlación existente entre la obtención de dificultades en la realización de las distintas tareas de las sub-áreas evaluadas, es decir, una muestra significativa de los niños y niñas mostraron dificultades en la atención, a su vez en contingencia con las tareas relacionadas con el aseo, comida y vestido; esta correlación se presenta también de manera inversa, de modo que si los niños presentan dificultades en una de las sub-áreas de manera individual, presentará dificultades en las demás subáreas evaluadas.

En términos generales, los resultados obtenidos demostraron un desempeño por debajo de lo esperado para la edad de los niños evaluados en porcentajes significativos en términos de las capacidades requeridas para prestar atención visual y auditiva a estímulos del medio, para realizar eficazmente las tareas relacionadas con la alimentación y para mantener un nivel de limpieza e higiene adecuado sin necesitar de la supervisión adulta

Por otra parte, se observó una relación estadística significativa entre los diferentes aspectos que integran el área del desarrollo adaptativo, lo cual refleja la condición integral del niño, en la que aspectos relacionados con su desempeño se correlacionan de forma positiva con aspectos de su adaptación al medio. De forma específica, el bajo desempeño en la atención se relacionará con dificultades en las sub-áreas: comida, vestido y aseo.

De igual forma, los resultados obtenidos demuestran que dificultades en los aspectos relacionados con la comida, se va a relacionar con dificultades en las sub-áreas atención, vestido y aseo. Al respecto, «diversos estudios confirman que es durante la edad escolar cuando se gestan muchos de los problemas de salud que aparecen en la edad adulta y que entre las causas de éstos se encuentra la alimentación y los hábitos y conductas alimenticias que las personas adquieren en su niñez» (Morón, 2010, p. 3).

En este mismo sentido, si el niño presento un bajo desempeño en el desarrollo de actividades relacionadas con el sub-áreas vestido, se relacionará con problemas en la realización de actividades correspondientes a atención, comida y aseo. Las dificultades en este último aspecto, correlaciona de manera positiva y significativa el bajo desempeño en el área de aseo y dificultades en desarrollar actividades relacionadas con atención, comida y vestido.

A partir de todo lo expresado, se puede concluir, que si un niño es más autónomo por ejemplo, en el vestido, en el auto cuidado y en la alimentación, también será más autónomo en el aprendizaje, en la relación con otros niños, en la solución de conflictos y viceversa.

Al respecto, las buenas normas y/o hábitos son muy importantes para el desarrollo del niño/a y deben ser cuidados desde las primeras etapas de su crecimiento. Esta tarea es una labor conjunta de los padres y de los educadores del centro de educación infantil. (Morón, 2010)

Por tanto, tal como lo expresa Hernández (2006) es importante ofrecer al niño tareas que supongan retos acordes a su edad, y que a su vez pongan a prueba sus limitaciones en términos de proezas físicas, comportamientos y expresiones de emoción y habilidades de pensamiento» las cuales no solo favorecerán su proceso de adaptación sino al mismo tiempo le hará sentirse parte importante de su grupo familiar repercutiendo en su autoestima.

Además, el desarrollo adaptativo tiene gran importancia para el concepto de sí mismo. Cuando el niño pequeño adquiere habilidades de independencia y auto-cuidado, nace en él un sentimiento de seguridad física, que pronto se convierte en seguridad psicológica. Cada vez, en mayor grado, la concepción que un niño tiene de sí mismo depende de las habilidades que posee dichas habilidades contribuyen, de modo importante, a la personalidad del niño y su desarrollo social.

Para finalizar, es necesario establecer la importancia de estos resultados para las Instituciones Educativas de la ciudad de Barranquilla porque permiten identificar las características del desarrollo adaptativo en su propio contexto originando una mayor comprensión de la evolución de los niños en la actualidad. Al tiempo que ofrece para la comunidad pautas y guía práctica para los padres y maestros manteniéndolos alerta en el desarrollo motor de los niños.

Cabe anotar que una limitación de este estudio surge a partir de los escasos antecedentes en términos de investigaciones que anteriores a esta se han desarrollado en este tema puntal.

A partir de los resultados obtenidos en el presente estudio, surge la necesidad de diseñar, implementar y posteriormente evaluar un programa de estimulación que responda a las necesidades encontradas como conclusión de este diagnóstico inicial de los niños y niñas de la ciudad de Barranquilla

Este programa será diseñado en el marco de un proceso de investigación, con el objetivo de permitirle al niño superar dificultades encontradas y alcanzar lo esperado para su edad, al tiempo que se facilite un encuentro lúdico con el niño, que posibilite toda su capacidad y potencialidad en el marco de un desarrollo integral.


Referencias

Campo, L. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla. Salud Uninorte, 26 (1), pp. 65-76        [ Links ]

Comellas, M. (2000). Los hábitos de autonomía. Procesos de adquisición. España: Ediciones CEAC.         [ Links ]

Coon, D. (2005). Fundamentos de psicología. México: Editorial Thomson.         [ Links ]

Crain, G & Dunn, W (2007). Understanding human development. New Jersey: Pearson Prentice Hall        [ Links ]

Crain, W (2005). Theories of development concepts and aplications. (5 Ed). New Jersey: Pearson Prentice Hall        [ Links ]

Cruz, I. (2008). La enseñanza problémica: una alternativa para desarrollar y fomentar los hábitos de higiene personal en los niños de las escuelas comunitarias. V Encuentro Nacional de Investigación Educativa y XII Regional/ marzo 2008 Tepic, Nayarit. Consultado el 6 de febrero de 2011 de: http://upn25b.edu.mx/ae%2004/cruz%20lopez%20ivan.pdf.         [ Links ]

Deval, J. (2006). El desarrollo humano. (7ª ed). Madrid: Siglo XXI editores.         [ Links ]

Ellis, J. (2005). Aprendizaje humano. (4ta ed). Madrid: Pearson Prentice Hall.         [ Links ]

Feldman, R. (1996). Psicología con aplicaciones para Iberoamérica. (2 ed). México: Mc Graw Hill.         [ Links ]

Hoffman, L., Paris, S. & Hall, E. (1996). Psicología del desarrollo hoy. (6ta ed). México: Mc Graw Hill.         [ Links ]

Hernández, A. (2006). El subsistema cognitivo en la etapa preescolar. Aquichan, 6 (1), pp. 68 - 77        [ Links ]

Hunt, E. (2007). Fundamentos de la psicología cognitiva. Bogotá: Editorial Manual Moderno S.A        [ Links ]

Larreamendy- Jones, J. & Puche, R. (2008). Claves para pensar el cambio. Bogotá: Uniandes - Ceso        [ Links ]

Maier, H. (2000). Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erikson, Piaget y Sears. (10 ed). Buenos Aires: Amorroutu Editores.         [ Links ]

Méndez, L., Barrientos, E., Macías, N. & Peña, J. (2006). Manual práctico: Desarrollo de la segunda infancia. México: Trillas.         [ Links ]

Mercadillo, R. (2006). Evolución del comportamiento. De monos, simios y humanos. México: Trillas        [ Links ]

Mesa, J. (2000). Psicología Evolutiva de 0 a 12 años. Infancia Intermedia. Bogotá: Mc Graw Hill.         [ Links ]

Monsalvo, E. & Guaraná, R. (2008). El valor de la responsabilidad en los niños de educación infantil y su implicación en el desarrollo del comportamiento prosocial. Revista Iberoamericana de Educación. No 47/2 - 10 de octubre de 2008        [ Links ]

Morón, C. (2010). La autonomía personal infantil: hábitos higiénicos, alimenticios y de actividad y descanso. Temas Para La educación. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza. No 10 Sept 2010. Consultado de Internet el 20 de febrero de 2011 de: http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd7498.pdf         [ Links ]

Newborng, J., Stock, J. & Wnek, L. (1998). Inventario de Desarrollo Battelle. España: Editores TEA        [ Links ]

Palau, E. (2005). Aspectos básicos del desarrollo infantil. La etapa de 0 a 6 años. Barcelona: Ediciones CEAC.         [ Links ]

Palomino-Garibay L., Lozano-Treviño, L., Izquierdo-Camacho, L. & Ponce-Rosas, E. (2000). El Papel de la Familia en la estimulaciòn Temprana. Arch Med Fam, p. 113-118.         [ Links ]

Papalia, D. & Wednkos, S. (2001) Desarrollo humano. Con aportaciones para Iberoamericana. (8va ed). Bogotá: Ed. Mac Graw Hill.         [ Links ]

Piaget, J. (1994). El nacimiento de la inteligencia en el niño. (3 ed). México: Grijalbo        [ Links ]

Piaget, J. & Inhelder, B. (2000). Psicología del Niño. (17 ed). Madrid: Morata.         [ Links ]

Pulaski, M. (2008). El desarrollo de la mente infantil según Piaget. Barcelona: Paidos Educador.         [ Links ]

Soler-Limon, K. M., Rivera, I. R., Figueroa, M., Sánchez, L. & Sánchez, M. (2007).Relación entre las características del ambiente psicosocial en el hogar y el desarrollo psicomotor en el niño menor de 36 meses de edad. Boletín Medico Hospital Infantil México p.p. 273 -287. Consultado de Internet el día 21 de febrero de 2011 de: http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2007/hi075c.pdf.         [ Links ]

Snow, C. & Mcgana, C. (2003). Infant Development. (3 ed). New Jersey: Prentice Hall.         [ Links ]

Vasta, R., Marshall, H. & Miller, S. (2001). Psicología infantil. Barcelona: Ariel Psicología.         [ Links ]

Zahler, O. & Carr J. (2008). Ciencias de la Conducta y cuidado de la salud. México: Manual Moderno.         [ Links ]