SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1Characterization of aggressiveness in adolescents with severe conduct disorder: an exploratory studyIrrational Beliefs and Depressive Symptomatology in University Psychology Students in Honduras índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Psychologia. Avances de la Disciplina

versão On-line ISSN 1900-2386

Psychol. av. discip. vol.17 no.1 Bogotá jan./jun. 2023  Epub 02-Nov-2023

https://doi.org/10.21500/19002386.6280 

Artículo de investigación

Diferencias e influencia en la Conducta Adaptativa por las regiones colombianas

Differences and influence on Adaptive Behavior by Colombian Regions

María Rocio Acosta Barreto1a 
http://orcid.org/0000-0002-9629-495X

Jhonatan David De la Hoz-Escorcia2a 
http://orcid.org/0000-0001-9469-9622

Rocio Bolaños-García3b 
http://orcid.org/0000-0002-7371-3955

Martha Fernández-Daza4c 
http://orcid.org/0000-0002-8145-0286

César Augusto Mejía-Zuluaga5d 
http://orcid.org/0000-0002-3819-327X

David Andrés Montoya-Arenas6e  f 
http://orcid.org/0000-0001-6647-4696

José de Jesús Corrales-Benedetti7g 
http://orcid.org/0009-0000-1636-5600

Andrés Fernández-Cardona8a 
http://orcid.org/0009-0008-8408-3638

Manuel Beltrán Espitia9h 
http://orcid.org/0000-0001-6876-3088

aUniversidad de San Buenaventura Bogotá

bUniversidad Tecnológica de Bolívar

cUniversidad Cooperativa de Colombia Seccional Santa Marta

dUniversidad de San Buenaventura Seccional Cali

eUniversidad de San Buenaventura Seccional Medellín

fUniversidad Pontificia Bolivariana

gUniversidad Cooperativa de Colombia Seccional Montería

hFundación Universitaria Claretiana


Resumen

La presente investigación tuvo por objetivo describir las diferencias e influencia de las regiones colombianas en las Habilidades Adaptativas Específicas y Dominios de la Conducta Adaptativa en niños colombianos entre 0-15 años, sin alteraciones en el neurodesarrollo y sin etiología de daño cerebral. Participaron padres y profesores de 2081 niños, divididos por 4 regiones geográficas: Andina, Caribe, Orinoquía y Pacífico. Se aplicó el cuestionario de conducta adaptativa ABAS-II en sus versiones Infantil padres a los padres de niños de 0 a 1,11 años, y las versiones escolar padres y escolar profesores a los padres y profesores de niños de 2 a 15 años. Los resultados indicaron que existen diferencias estadísticamente significativas entre los menores de las diferentes regiones, siendo los resultados más altos los de la región Pacífico y los más bajos los de la región Orinoquía. Con estos resultados se considera que es importante tener en cuenta los aspectos culturales, sociales, ambientales e históricos de cada región del país para la evaluación de su conducta adaptativa, entendiendo que estas diferencias no marcan o indican mayor susceptibilidad a patología, sino variaciones culturales dentro de los términos considerados como lo esperado.

Palabras clave: Conducta Adaptativa; Psicología Cultural; Regiones de Colombia; Evaluación

Abstract

The present research aimed to describe the differences and influence of Colombia geographic regions on Specific Adaptive Skills and Domains of Adaptive Behavior in Colombian children between 0-15 years of age without neurodevelopmental alterations and without etiology of cerebral disease. 2081 Colombian children´s parents and teachers participated, divided into 4 regions: Andean, Caribbean, Orinoquía and Pacific. The ABAS-II questionnaire was applied the chindren´s parent version to parents of children from 0 to 1,11 years and the school parents`and school teachers` versions to parents and teachers of children from 2 to 15 years of age. The results indicated that there are statistically significance differences between the children of the different regions, the highest results being those of the Pacific region and the lowest those of the Orinoquía region. It is considered with the results that it is important to take into account the cultural, social, environmental and historical aspects of each region of the country for the evaluation of their adaptive behavior; these differences do not mark or indicate greater susceptibility to pathology, but rather cultural variations within of the terms considered as the expected.

Keywords: Adaptive Behavior; Cultural Psychology; Regions of Colombia; Evaluation

Introducción

Las conductas adaptativas se refieren a la efectividad y el grado en que los individuos logran su independencia personal y asumen las acciones de responsabilidad social esperadas para su grupo cultural (Tasse, Schalock, Balboni et al., 2012), destacando la autonomía necesaria para satisfacer las necesidades personales básicas y las destrezas precisas para ser un miembro activo de la sociedad y mantener relaciones sociales (Schalock, Luckasson & Tassé, 2021).

Las conductas adaptivas de los niños no son solo producto de sus características personales, sino también el resultado de su desarrollo, el cual está condicionado y mediado por las percepciones de sus padres o cuidadores, y de cómo disponen los recursos y estrategias de cara a favorecer el desarrollo de sus competencias (Ramón, Pérez-López, Velasco & Pèrea-Lag, 2012). Desde el punto de vista biológico, las adaptaciones se refieren a cambios en el fenotipo de las especies que se generan en respuesta directa a las necesidades biológicas ambientales (Orr & Coyne, 1992), entendiendo al ambiente como seleccionador y modelador (Sánchez, 2005).

La adaptación está, entonces, relacionada con el concepto de normalidad, puesto que es acorde con las normas generadas por cada especie. Lopera (2015) la entiende como la capacidad de generar nuevas normas que impliquen la posibilidad de un despliegue del ser, por tanto, no solo hablamos de cambios acordes al contexto, sino que permiten el desarrollo de las potencialidades de la persona.

Actualmente, la definición más aceptada es la propuesta por la Asociación Americana de Discapacidad Intelectual y del Desarrollo (AAIDD) en 2002: conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas que han sido aprendidas por las personas en su vida diaria para funcionar en su comunidad, lo cual implica que la complejidad de las mismas va a aumentar con la edad y que deben tenerse en cuenta los ambientes comunitarios (Schalock, Borthwick-Duffy, Bradley et al., 2010; Tassé, Luckasson & Schalock, 2016). Esta conceptualización destaca la importancia del ambiente, sin embargo, no se puede interpretar en términos absolutos, sino que debe tener en cuenta las características y expectativas mediante las cuales el entorno facilita su adquisición y expresión (Harries et al., 2005; Barcons et al., 2012; Leaf, 2017).

La evaluación de las conductas adaptativas debe tener en cuenta demandas culturales que le exige su medio, puesto que parten de la base de que hay diferencias fundamentales entre las culturas (Rosas & Tenorio, 2015). La cultura no se puede entender de forma independiente al neurodesarrollo y a los procesos de adaptación humanos; no solo brinda entornos, información y formas de ver el mundo, sino que aporta las herramientas que necesita la persona para su desarrollo (Cole & Scribner, 1974; Keller, 2017). Estos cambios que son más evidentes si comparamos países distantes entre sí, pero se mantienen a escala menor al comparar personas dentro de un país multicultural como Colombia, donde existen diferencias en el uso del lenguaje, la educación, la escala de valores, la forma de interactuar dentro de las familias y en comunidad, entre otros.

La psicología transcultural trata de encontrar estas diferencias, fundamentada en los postulados de Lev Vygotsky, quien propuso que las funciones psicológicas complejas pueden ser estudiadas a partir de los aportes de la biología, antropología, sociología. Esta conjunción le permitió una psicología cultural para comprender el desarrollo de la mente y la conducta (Montealegre, 2020; Packer, 2019; Schmandt, 2010).

Vygotsky estudió la consciencia como fenómeno material que está formada por las funciones psicológicas: memoria, percepción, emoción, razón, entre otras, las cuales funcionan como un sistema y se desarrollan impulsadas por la necesidad de vivir en un entorno histórico-social, para reorganizar la función orgánica a partir de las demandas del medio ambiente, siendo las funciones psicológicas superiores aquellas que solo se desarrollan porque el menor vive en una cultura, emplea artefactos que tiene a disposición y relaciones con personas significativas para poder adaptarse (Cole, 1996; Greenfield, 2016; Vygotsky, 1978).

En este caso, la cultura no brinda modelos de conducta, sino principios de actuación, lo que permite valerse de todo el bagaje sociocultural previo, y de esta forma elegir una nueva forma de pensar y actuar develando diversos niveles de desarrollo humano que son apreciables en las desigualdades sociales, económicas, culturales (González, Remón & González, 2021).

La teoría neuropsicológica de Luria coincide con los planteamientos de la teoría histórico-cultural de Vygotski sobre las funciones psicológicas (González-Moreno, Solovieva & Quintanar-Rojas, 2012), dejando claro cómo la influencia de la cultura no ignora los procesos neurofisiológicos. De acuerdo a Vygotsky, el proceso mediador se origina a través del lenguaje y el significado que adquieren las palabras, por ello propuso el término neurogénesis para referirse a las modificaciones del cerebro producto de sus conexiones con el ambiente (Del Río & Álvarez, 2017).

Por tanto, el contexto podría generar diferencias en la forma como se desarrollan o perciben las conductas adaptativas. Al respecto, Coster et al., (2011) encuentran que existe un impacto indirecto del medio ambiente en la participación de los menores en su contexto. Brown, O’Keefe y Stagnitti (2011) encontraron que en una población de niños entre 8 y 12 años hay diferencias en la intensidad y diversidad de su participación en recreación, socialización y crecimiento personal de acuerdo con su pertenencia a la región urbana o rural, concluyendo que los aspectos físicos, sociales y estructurales de la ubicación donde los menores viven impacta la frecuencia y tipo de actividades en la que ellos participan.

Se evidencia que el ambiente tiene un rol mediador entre los factores propios de los niños y su participación en los diferentes contextos, evidenciando un rol desde 3 modelos estudiados: modelo del hogar, de la escuela y de la comunidad a la cual el menor pertenece. Al respecto, se evidencia, por ejemplo, que cambios en la temperatura interfieren en el comportamiento personal y conductas adaptativas en la escuela de un grupo de 805 menores entre 9-11 años (Anaby et al., 2014; Korsavi & Montazami, 2020).

Colombia es un país multicultural, desarrollado con base en el encuentro de culturas: blancos, criollos, indígenas, raizales, pueblos afrodescendientes, palanqueros e inmigrantes de Europa y el Medio Oriente, lo cual ha generado la convivencia y construcción de patrones culturales diferentes en las regiones del país (Bocarejo, 2011; Castro, 2009; Valencia, 2011; Wabgou, Vargas & Carabalí, 2012). Estas regiones están marcadas por las características geográficas, que a su vez definen aspectos culturales, económicos, históricos y características como rasgos anímicos y temperamentales que se expresan en la conducta (Galvis-Aponte & Meisel-Roca, 2010).

Teniendo en cuenta lo anterior y cómo la cultura y el ambiente pueden interferir en las conductas adaptativas, se plantea como objetivo describir las diferencias e influencia de las regiones Andina, Caribe, Pacífica y Orinoquía en las Habilidades Adaptativas Específicas y Dominios de la Conducta Adaptativa en niños colombianos entre 0-15 años.

Método

Tipo de estudio

Estudio descriptivo de carácter comparativo, fundamentado en el enfoque empírico analítico entre cuatro de las regiones geográficas de Colombia

Participantes

Se realizó un muestreo no probabilístico por disponibilidad de casos en cuatro de las regiones naturales de Colombia: Andina, Caribe, Orinoquía y Pacífico; específicamente en: Huila, Tolima, Quindío, Caldas, Risaralda, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Bogotá, Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, Montería, Nariño, Cali, Buenaventura, Chocó, Villavicencio, Arauca y Puerto Carreño.

La muestra estuvo conformada por 2081 niños colombianos, distribuida así: 970 participantes de la región Andina, 492 de la región Caribe, 209 de la región de Orinoquía y 410 de la región Pacífico. Los niños tenían entre 0 y 15 años, encontrando en la región Andina una M = 6,03 años con DE = 4,18, en la región Caribe M = 6,56 y DE = 4,56, en la Orinoquía M = 6,82 con DE = 4,36, y en la Pacífico M = 4,68 con DE = 4,29.

Como criterios de inclusión se tuvieron en cuenta: a) Padres cuidadores primarios (papá o mamá) con escolaridad mínima de quinto de primaria; b) Menor sin historial de problemas en el desarrollo, ni ningún diagnóstico clínico que implique y con adecuada adaptación subjetiva al contexto; c) cada profesor podía máximo evaluar a dos estudiantes, y d) Niños naturales de Colombia cuyos padres y profesores acceden a participar en el estudio a través de la firma de consentimiento informado.

Instrumento

Sistema de Evaluación de la Conducta Adaptativa en su segunda versión (ABAS-II) deHarrison y Oakland (2003). Prueba adaptada al castellano por Montero y Fernández-Pinto (2013). Ofrece un índice general de conducta adaptativa, 10 áreas de habilidad adaptativa y 3 índices. 1) Práctico: habilidades para satisfacer necesidades personales directas y ser un miembro activo en la sociedad. 2) Social: habilidades para establecer relaciones sociales de manera apropiada. 3) Conceptual: habilidades cognitivas y académicas que se ejercitan y aprenden en la escuela (Harrison & Oakland, 2003; Harrison & Raineri, 2007; Tassé et al., 2012). Se aplicó la versión Infantil y Escolar para padres y profesores de acuerdo con la edad del menor (ver Tabla 1)

Tabla 1 Dominios y habilidades específicas de la conducta adaptativa 

Dominio Habilidad Específica Descripción
Conceptual Comunicación Pronunciación, lenguaje, escucha, vocabulario y habilidades verbales y no verbales necesarias para la comunicación con otras personas.
Habilidades Académicas Funcionales Principalmente enfocado en habilidades básicas como matemáticas, lectura y escritura que permiten desenvolverse con independencia.
Autodirección Independencia, responsabilidad, autocontrol personal y toma de decisiones: cumplimiento de tareas, horarios, límites temporales y normas.
Social Ocio Participar y planificar actividades recreativas: jugar con otros, realizar actividades lúdicas, seguir reglas de los juegos.
Social Relacionarse y llevarse bien con los demás, mostrar y reconocer emociones, construir relaciones de amistad, ser altruista y cívico.
Práctico Utilización de recursos comunitarios Uso de servicios disponibles, habilidades para comprar, movilizarse y desenvolverse adecuadamente en la comunidad.
Vida en el hogar o escuela Mantener cuidado básico del lugar de residencia (limpieza, mantenimiento y reparaciones) y la realización de tareas domésticas (preparación de comidas, entre otros).
Salud y Seguridad Protección de la salud, afrontamiento de enfermedades y lesiones, cumplimiento de normas de seguridad.
Autocuidado Cuidado personal: alimentación, vestido, aseo e higiene.
Empleo Realizar de forma exitosa una actividad laboral: terminar tareas, comunicación con supervisores y seguimiento de un plan de trabajo.
Motora Habilidades motoras finas y gruesas necesarias para la locomoción y manipulación del ambiente.

Fuente: Construida por los autores a partir de información de Harrison & Oakland (2003) y Leaf (2017).

En los diversos ejemplares (Infantil-Padres e Infantil-Profesores) del Manual del ABAS-II se muestran estimaciones de fiabilidad. La consistencia interna tiende a ser ligeramente más alta en el ejemplar Infantil-profesores, con valores entre 0,53 y 0,93 en las habilidades; entre 0,66 y 0,95 en los dominios, y entre 0,94 y 0,97 en la conducta adaptativa general. En el ejemplar Infantil-Padres, la consistencia interna de las habilidades se encuentran entre 0,47 y 0,95; mientras que en los dominios entre 0,66 y 0,94, y entre 0,86 y 0,97 en la conducta adaptativa general.

En cuanto a la validez del ABAS-II, hay evidencias que informan sobre el contenido del test, la estructura interna, el proceso de respuesta, las diferencias de edad entre los grupos, la validez clínica y las consecuencias de la evaluación. Sobre la consistencia interna en todos los grupos de edad y en todos los ejemplares se reporta un 0,90, excepto en el grupo de 0 años y 0 meses a 0 años y 3 meses evaluado con el ejemplar Infantil-Padres, donde resultó un 0,86 (Dupuis et al., 2021).

Procedimiento

Fase 1. Logística y Consentimiento. Se consiguió las autorizaciones institucionales y los consentimientos para realizar el estudio, se verificaron criterios de inclusión de los participantes.

Fase 2. Aplicación. A cada uno de los padres y profesores se les presentó las instrucciones del cuestionario ABAS-II y se les hizo acompañamiento mientras lo realizaban.

Fase 3. Análisis. Los resultados fueron digitados en base de datos para su procesamiento estadístico. Posteriormente, fueron analizados y se realizó informe de lo encontrado.

Consideraciones éticas

Se tuvieron en cuenta los lineamientos de la ley 1090 de 2006 del Ministerio de la Protección Social, donde se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones; así mismo se cumplió con lo establecido en la Resolución n.° 8430 de 1993 del Ministerio de Salud “Normas Científicas, Técnicas y Administrativas para la investigación en seres humanos”.

Análisis de Datos

Se digitaron los resultados en una base de datos y se realizó transformación de las puntuaciones a porcentajes para que todas las puntuaciones estuviesen en un mismo nivel de medida. Se procedió a realizar la comparación entre los grupos (regiones geográficas) mediante un análisis de covarianza (ANCOVA), utilizando la edad como variable de control. Todos los análisis fueron realizados en el software JASP (JASP Team, 2023).

Resultados

Con respecto a las Habilitades Adaptativas Específicas, los menores de la región Pacífica tuvieron los puntajes más altos en la mayoría de las habilidades adaptativas específicas: Utilización de recursos comunitarios, Vida en el hogar o Escuela, Salud y Seguridad, Ocio, Autodirección, Autocuidado y Social, los de la región Caribe obtuvieron los más altos en Comunicación y Habilidades Académicas. Los menores de la región Orinoquía obtuvieron los puntajes más bajos, exceptuando en Autocuidado, donde la puntuación más baja la obtiene la región Caribe, asimismo, las puntuaciones obtenidas por los niños de la región Orinoquía son las más dispersas, lo cual puede explicarse puesto que su muestra fue inferior al del resto de las regiones (véase Tabla 2).

Tabla 2 Habilidades Adaptativas Específicas por Región 

Habilidades Adaptativas Específicas Zona Media SD N
Comunicación And 79.035 15.757 970
Car 80.373 16.036 492
Ori 77.938 18.082 209
Pac 80.260 13.535 410
Utilización de Recursos comunitarios And 74.682 15.076 764
Car 76.608 15.135 401
Ori 73.961 20.391 175
Pac 77.311 16.936 337
Habilidades Académicas And 69.590 16.902 916
Car 71.814 19.915 453
Ori 66.594 21.116 192
Pac 70.301 19.543 390
Vida en el hogar o escuela And 73.313 14.300 916
Car 73.319 14.817 453
Ori 69.381 18.446 192
Pac 74.517 15.829 390
Salud y Seguridad And 77.019 16.294 970
Car 75.404 17.438 492
Ori 73.266 21.330 209
Pac 78.058 14.986 410
Ocio And 76.096 15.963 970
Car 74.465 16.378 492
Ori 73.425 19.164 209
Pac 78.742 14.642 410
Autocuidado And 81.112 15.950 970
Car 78.196 17.758 492
Ori 80.101 18.932 209
Pac 83.003 14.100 410
Autodirección And 78.109 16.172 970
Car 75.667 17.112 492
Ori 75.849 20.092 209
Pac 79.326 14.817 410
Social And 82.459 15.063 819
Car 81.676 16.912 439
Ori 80.457 18.442 192
Pac 84.823 12.981 357

En cuanto a los Dominios de conducta adaptativa (véase Tabla 3), todos los resultados tienen valores entre 70 % y 82 %, y mantuvieron un comportamiento de mayor a menor así: Pacífica, Andina, Caribe y Orinoquía en todos los dominios, encontrando igualmente la mayor dispersión en los resultados de la región Orinoquía y la menor en la Pacífica (comportamiento inverso al anterior).

Tabla 3Dominios de Conducta Adaptativa 

Dominios Zona Media SD N
Conceptual And 74.962 17.288 970
Car 74.791 19.229 492
Ori 72.397 21.101 209
Pac 76.237 16.370 410
Social And 79.807 14.448 970
Car 78.196 15.494 492
Ori 77.065 17.999 209
Pac 81.892 12.555 410
Práctico And 73.090 17.646 970
Car 71.805 19.982 492
Ori 70.420 22.425 209
Pac 75.043 17.370 410

Sobre el Índice de Conducta Adaptativa General los niños de la región pacífica puntuaron más alto (media: 74,681), y la más baja la del grupo de niños de la Orinoquía (70,885). El intervalo de confianza de todas las regiones podría encontrarse en un rango entre 70 y 75, exceptuando la Pacífica y la Orinoquía, las cuales podrían salirse del mismo, por lo alto y por lo bajo, respectivamente (véase figura 1).

Figura 1 Medias por Región de la Conducta Adaptativa General. 

Los resultados de la comparación entre grupos respecto a las habilidades adaptativas específicas se presentan en la Tabla 4. Los resultados de la prueba de hipótesis (ANOVA’s) muestran que, exceptuando los valores en la Habilidad Comunicación, el dominio conceptual y el Índice de Conducta Adaptativa General, se puede considerar que las diferencias entre las medias de los grupos son estadísticamente significativas, destacando los valores de Ocio, Autocuidado y Dominio Social. Todos los valores que son estadísticamente significativos presentan un tamaño del efecto pequeño con η menor o igual a 0,1. En síntesis, se encuentran diferencias estadísticamente significativas en la mayoría de las habilidades adaptativas específicas, exceptuando Comunicación y Autodirección, y no se encuentran diferencias estadísticamente significativas en el dominio conceptual y en el índice de conducta adaptativa general.

Tabla 4 Comparación entre grupos respecto a las habilidades adaptativas específicas, niveles de funcionamiento e índice de conducta general (ANOVA) 

Habilidades Adaptativas/Dominios Df F p η²
Comunicación 3 1.808 0.144
2077
Utilización de Recursos comunitarios 3 3.223 0.022 0.006
1673
Habilidades Académicas 3 3.757 0.010 0.006
1947
Vida en el hogar o escuela 3 5.051 0.002 0.008
1947
Salud y la seguridad 3 4.705 0.003 0.007
2077
Ocio 3 7.186 < .001 0.010
2077
Autocuidado 3 6.834 < .001 0.010
2077
Autodirección 3 4.783 0.003
2077
Social 3 4.174 0.006 0.007
1803
Dominio Conceptual 3 2.109 0.097
2077
Dominio Social 3 6.900 < .001 0.010
2077
Dominio Práctico 3 3.618 0.013 0.005
2077
Índice de Conducta Adaptativa General 3 2.522 0.056
2077

Teniendo en cuenta lo anterior, se realizaron pruebas de hipótesis mediante ANCOVA’s utilizando como covariable la edad. Se encuentra que, al controlar el efecto de esta variable, aparece una relación estadísticamente significativa de todas las habilidades y dominios con la región (véase Tabla 5).

Tabla 5 Comparación entre grupos respecto a las habilidades adaptativas específicas, niveles de funcionamiento e índice de conducta general (ANCOVA) 

ANCOVA Cases df F p
Comunicación Zona 3 2.958 0.031
Grupo Edad 1 1.000.739 < .001
Utilización de Recursos comunitarios Zona 3 3.758 0.010
Grupo Edad 1 994.146 < .001
Habilidades Académicas Zona 3 12.436 < .001
Grupo Edad 1 1.857.189 < .001
Vida en el hogar o escuela Zona 3 11.912 < .001
Grupo Edad 1 726.393 < .001
Salud y la seguridad Zona 3 15.342 < .001
Grupo Edad 1 1.613.676 < .001
Ocio Zona 3 12.816 < .001
Grupo Edad 1 963.159 < .001
Autocuidado Zona 3 16.541 < .001
Grupo Edad 1 1.609.795 < .001
Autodirección Zona 3 12.328 < .001
Grupo Edad 1 1.198.856 < .001
Social Zona 3 7.543 < .001
Grupo Edad 1 1.388.473 < .001
Dominio Conceptual Zona 3 8.415 < .001
Grupo Edad 1 2.832.131 < .001
Dominio Social Zona 3 14.181 < .001
Grupo Edad 1 1.631.482 < .001
Dominio Práctico Zona 3 12.245 < .001
Grupo Edad 1 3.016.824 < .001
Conducta Adaptativa General Zona 3 9.674 < .001
Grupo Edad 1 4.542.271 < .001

Por tanto, se encuentra que existe una diferencia en los resultados obtenidos en la aplicación del ABAS-II en las regiones Andina, Caribe, Pacífico y Orinoquía, y que, una vez controlado el efecto de la variable edad, las diferencias se hacen más evidentes con valores estadísticamente significativos al comparar las regiones.

Discusión

En este artículo se realizó la comparación en las habilidades adaptativas entre 4 regiones geográficas diversas cultural e históricamente. La diferencia encontrada en los puntajes puede estar mediada por factores propios de la región o a la percepción que se tiene de estas habilidades según sus construcciones culturales, lo cual no necesariamente significa que unos niños tengan mayor o menos capacidad de adaptación en un contexto general o diferente al propio, ya que, como plantea Rosas y Tenorio (2015), estas expectativas son generadas en un contexto social y hay diferencias fundamentales entre las culturas.

Asimismo, concuerda con los planteamientos de Harries et al. (2005), quienes plantean que las características y expectativas del entorno facilitan o no la adquisición y expresión de las conductas adaptativas; entendiendo qué quizás unas conductas sean valoradas y calificadas de forma diferentes de acuerdo con la región. En este sentido, el entorno no solo da un valor a la conducta, sino que genera una expectativa del cómo debería ser a la hora de calificarlo de acuerdo con su cosmovisión (Barcons et al., 2012; Leaf, 2017).

La región Pacífico aparece con las puntuaciones más altas en la mayoría de las variables, situación que se confronta con lo encontrado por Gutiérrez, Correa, Zárate, Noriega y Acosta (2020), quienes encuentran que en esta región existe una marcada desigualdad social y que los índices de pobreza suelen ser más altos que el promedio nacional, estando el 77,4 % de las personas tienen un bajo nivel educativo.

La región Orinoquia tiene las puntuaciones más bajas en la mayoría de las variables, esto lo analizamos desde los estudios culturales de Durán (2012), quien encuentra que los discursos de la cuenca del Orinoco construyen un “síndrome de la colonialidad”, en el que se exhiben relaciones múltiples de dominación, las cuales se han sedimentado y transformado históricamente, contraponiendo en algunos casos el concepto de desarrollo y cultura, y definiendo el imaginario de la región al día de hoy.

En cualquiera de los dos casos, se entiende que no existen valores mejores o peores, y que no se puede generar un rótulo entre regiones, evidenciando solo diferencias en la forma como puntúan estos valores basados en diferencias culturales, ya que todos los valores se encuentran dentro de lo esperado. Puesto que, como plantea Granada (2010), la conducta adaptativa puede no ser exactamente igual en las diferentes zonas o grupos sociales, y como plantean Montero y Fernández-Pinto (2013), su interpretación debe realizarse tomando en cuenta las características, expectativas y oportunidades que brinda el contexto.

Por otra parte, se evidencia que existe una relación estadísticamente significativa entre todas las variables medidas y la región, indicando que existe una influencia entre las características ambientales, históricas, culturales y sociales de cada región con el constructo, tal cual como lo ha planteado por la psicología cultural de Vygotsky (1978), quien plantea que las funciones psicológicas se desarrollan impulsadas por la necesidad de vivir en un entorno histórico-social para reorganizar la función orgánica a partir de las demandas del medio ambiente.

Lo anterior también es concordante con los estudios realizados por Anaby et al. (2014), Brown, O’Keefe y Stagnitti (2011), Coster et al., 2011 y Korsavi y Montazami (2020), los cuales evidencian como hay un impacto indirecto del medio ambiente en alguna(s) conducta(s) adaptativa(s), ya sea por los cambios de temperatura, el tipo de zona (rural-urbana) u otro factor. Entendiendo que, como plantea Sánchez (2005), el ambiente juega un papel como seleccionador y modelador.

Se destaca el efecto de la variable “edad” dentro de los resultados y para la identificación de la significancia estadística, esto se puede comprender debido a que, como indican Schalock et al. (2010) y Tassé, Schalock, Thissen et al. (2016), la complejidad de estas conductas adaptativas y la exigencia del contexto en general aumentará y variará de acuerdo con la edad del individuo.

La inexistencia de estudios previos que comparen la conducta adaptativa en menores colombianos sin alteraciones en el neurodesarrollo y sin etiología de daño cerebral con respecto a las regiones del país, limita la comparación y el análisis que se puede hacer al respecto; sin embargo, permite tener un primer acercamiento y construir hipótesis iniciales. Los estudios sobre la conducta adaptativa en población sin alteraciones son vitales, ya que, así como encuentran Gutiérrez-Zúñiga, Paz, Suazo y Rodríguez (2018), la conducta adaptativa podría ser un predictor de la calidad de vida.

El presente estudio permitió evidenciar que es necesario tener en cuenta factores diferenciales entre regiones a la hora de evaluar o investigar sobre la conducta adaptativa en Colombia. Se considera que la percepción de calidad de vida propuesta por diferentes autores (Gutiérrez-Zúñiga, Paz, Suazo & Rodríguez, 2018; Killeen et al., 2018) puede influir sobre la realidad social, y, como plantea Foucault (1971), estos discursos más que traducir dominios y sentidos sobre una determinada realidad social, crean significaciones que en algunos casos construyen el estatus de la realidad social.

Se concluye, a partir de los resultados obtenidos en el presente estudio, que los aspectos culturales, sociales, ambientales e históricos de cada región del país generan una influencia en la conducta adaptativa de los menores, y que, por tanto, deben tenerse en cuenta a la hora de realizar procesos de evaluación en los mismos, entendiendo que estas diferencias no marcan o indican mayor susceptibilidad a patología, sino variaciones culturales dentro de los términos considerados como lo esperado para estos menores.

Referencias

Anaby, D., Law, M., Coster, W., Bedell, G., Khetani, M., Avery, L. & Teplicky, R. (2014). Te mediating role of the environment in explaining participation of children and youth with and without disabilities across home, school and community. Archives of physical medicine and rehabilitation, 95, 908-917. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.apmr.2014.01.005.Links ]

Barcons, N., Abrines, N., Brun, C., Sartini, C., Fumadó, V., Marre, D. (2012). Attachment and adaptive skills in children of international adoption. Child & Family Social Work, 19(1). DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2206.2012.00883.x.Links ]

Bocarejo, D. (2011). Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 97-121. ISSN: 0486-6525. [ Links ]

Brown, T., O’Keefe, S. & Stagnitti, K. (2011). Activity preferences and participation of school-age children living in urben and rural environments. Occupational Therapy in Health Care, 25(4), 225-239. DOI: 10.3109/07380577.2011.589889. [ Links ]

Castro, C. (2009). Estudios sobre educación intercultural en Colombia: tendencias y perspectivas Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (10), 358-375. E-ISSN: 1794-8886. [ Links ]

Cole, M. & Scribner, S. (1974). Culture and thought: A psychological introduction. New York: Wiley. ISBN: 978-0471164784. [ Links ]

Cole, M. (1996). Cultural psychology: A once and future discipline. Cambridge, MA: Harvard University Press. ISBN: 978-0674179561. [ Links ]

Coster, W., Bedell, G., Law, M., Alunkal, M., Teplicky, R., Liljenquist, K., Gleason, K., & Kao, Y. (2011). Psychometric evaluation of the participation and environment measure for children and youth. Developmental Medicine & Child Neurology, 53(11), 976-977. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1469-8749.2011.04094.x.Links ]

Del Río, P., & Álvarez, A. (2017). Vygotsky and beyond: Horizons for the future of psychology. Estudios de Psicología, 38, 63-114. [ Links ]

Dupuis, A., Moon, M. J., Brian, J., Georgiades, S., Levy, T., Anagnostou, E., Nicolson, R., Schachar, R., & Crosbie, J. (2021). Concurrent Validity of the ABAS-II Questionnaire with the Vineland II Interview for Adaptive Behavior in a Pediatric ASD Sample: High Correspondence Despite Systematically Lower Scores.The Journal of Autism and Developmental Disorders, 51, 1417-1427. https://doi.org/10.1007/s10803-020-04597-yLinks ]

Durán, A. (2012). Herencias moderno-coloniales en actuales discursos sobre la Orinoquia Colombiana. EURE, 38(115), 195-217. ISSN: 0205-7161. [ Links ]

Foucault, M. (1971). El orden del discurso. Editorial Austral. ISBN: 978-84-9066-594-7 [ Links ]

Galvis-Aponte & Meisel-Roca (2010). Persistencia de las desigualdades regionales en Colombia: un análisis espacial. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana, (120). https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/3014. [ Links ]

González, R. I. S., Remón, R. C. I., & González, J. I. R. (2021). Influencia del contexto sociocultural en el desarrollo del pensamiento histórico.Opuntia Brava, 232-245. [ Links ]

González-Moreno, C. X., Solovieva, Y., & Quintanar-Rojas, L. (2012). Neuropsicología y psicología histórico-cultural: Aportes en el ámbito educativo.Revista de la Facultad de Medicina,60(3), 221-231. [ Links ]

Granada E., H. (2010). La cultura como estrategia de adaptación en la interacción sujeto social - ambiente.Investigación & Amp.; Desarrollo,11(1), 134-161. [ Links ]

Greenfield, P. (2016). Social change, cultural evolution, and human development. Current Opinion in Psychology, 8, 84-92. DOI: 10.1016/j.copsyc.2015.10.012 [ Links ]

Gutiérrez, M., Correa, D., Zárate, M., Noriega, M., & Acosta M. (2020). Informe Observatorio Regional ODS: Región Pacífica. Universidad de los Andes: Bogotá D.C. http://hdl.handle.net/1992/47941Links ]

Gutiérrez-Zúñiga, R., Paz, E., Suazo, D., & Rodríguez, M. (2018). Instrumentos de evaluación de la conducta adaptativa en personas con discapacidad intelectual. UCMaule, 55, 9-2. http://revistaucmaule.ucm.cl/article/view/145Links ]

Harries, J., Guscia, R., Kirby, N., Nettelbeck, T., Taplin, J., & Maclean, W. (2005). Support needs and adaptive behaviors. American Journal on Intellectual and Developmental Disabilities. 110(5), 393‐404. DOI: https://doi.org/10.1352/0895-8017(2005)110[393:SNAAB]2.0.C O;2. [ Links ]

Harrison, P., & Oakland T. (2003). Adaptive Behavior Assessment System - Second Edition. San Antonio, TX: Harcourt Assessment. ISBN: 978-0158-0045-18. [ Links ]

Harrison, P. & Raineri, G. (2007). Adaptive behavior assessment for preschool children. 4th Ed. E-ISBN: 978-1315-0893-62. [ Links ]

JASP Team(2023). JASP (Version 0.17.1) [Computer software] [ Links ]

Keller, H. (2017). Culture and development: A systematic relationship. Perspectives on Psychological Science, 12(5), 833-840. DOI: 10.1177/1745691617704097 [ Links ]

Killeen, H., Shiel, A., Law, M., O’Donovan, D., Segurado, R., & Anaby, D. (2018). Relationships between adaptative behaviours, personal factors, and participation of young children. Physical & Occupational Therapy in Pediatrics, 38(4), 343-354. DOI: https://doi.org/10.1080/01942638.2017.1406428. [ Links ]

Korsavi, S. & Montazami, A. (2020). Children’s thermal comfort and adaptive behaviours; UK primary schools during non-heating and heating seasons. Energy & Buildings, 214, 1-19. DOI: https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2020.109857. [ Links ]

Leaf, J. (2017). Handbook of Social Skills and Autism Spectrum Disorder. Assessment, Curricula, and intervention. Switzerland: Springer International Publishing. ISBN 078-3-319-62995-7. [ Links ]

Lopera, J. (2015). Sabiduría práctica y salud psíquica. Medellín: San Pablo. ISBN: 978-958-768-344-8. [ Links ]

Montealegre, R. (2020) Psicología Cultural: Arte, Educación y Trabajo. Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (ASCOFAPSI). ISBN: 978-958-52808-6-1. [ Links ]

Montero, D. & Fernández-Pinto, I. (2013). ABAS-II: Sistema Para la Evaluación de la Conducta Adaptativa: Manual. TEA: España. ISBN 978-84-15262-76-3. [ Links ]

Orr, H. & Coyne, J. (1992). The genetics of adaptation: a reassessment. The American Naturalist, 140(5), 725-742. DOI: 10.1086/285437. [ Links ]

Packer, M. (2019). Psicología Cultural: introducción y visión general. Avances en Psicología Latinoamericana, 37(3), 232-246. DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7882Links ]

Ramón, M. D. P. M., Pérez-López, J., Velasco, L. P. P., & Pérez-Lag, M. (2012). Conductas adaptativas de los niños y percepción materna de niño difícil.International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 45-52. [ Links ]

Rosas, R. & Tenorio, M. (2015). ¿Cómo superar los problemas de evaluación de niños con limitaciones cognitivas en Chile? Serie Temas de la Agenda pública, 10(80) 1-11. ISSN: 0718-9745. [ Links ]

Sánchez, S. (2005) Adaptación de las especies a través de cambios genéticos influenciados por el Medio Ambiente. Revista Electrónica de Veterinaria, 6(2), 1-9. E-ISSN: 1695-7504. [ Links ]

Schalock, R., Borthwick-Duffy, S., Bradley, V., Buntix, W., Coulter, D., Craig, E., Gomez, S., Lachapelle, Y., Luckasson, R., Reeve, A., Shogren, K., Snell, M., Spreat, S., Tassé, M., Thompson, J., Verdugo, M., Wehmeyer, M., & Yeager, M. (2010). Intellectual Disability: Definition, Classification and Systems of Supports. 11th ed. Washington DC: American Association on Intellectual and Developmental Disabilities. ISBN: 978-1-9353-0404-3. [ Links ]

Schalock, R.L., Luckasson, R., & Tassé, M. J. (2021). An Overview of Intellectual Disability: Definition, Diagnosis, Classification, and Systems of Supports (12th Ed.). Am J Intellect Dev Disabil, 126(6), 439-442. DOI: 10.1352/1944-7558-126.6.439. PMID: 34700345. [ Links ]

Schmandt, D. (2010). How writing came about. Texas: University of Texas Press. ISBN: 978-0-5852-3438-0. [ Links ]

Tassé, M., Luckasson, R., & Schalock, R. (2016). The relation between intellectual functioning and adaptative behavior in the diagnosis of intellectual disability. Intellectual and Developmental Disabilities, 54(6), 318-390. DOI: https://doi.org/10.1352/1934-9556-54.6.381. [ Links ]

Tassé, M., Schalock, R., Balboni, G., Brsani, H., Borthwick-Duffy, S., Spreat, S., Thissen, D., Widaman, K. & Zhang, D. (2012). The construct of adaptative Behavior: Its conceptualization, measurement and use in the field of intellectual disability. American Journal on Intellectual and Developmental Disabilities, 117(4), 291-303. DOI: https://doi.org/10.1352/1944-7558-117.4.291. [ Links ]

Tassé, M., Schalock, R., Thissen, D., Balboni, G., Bersani, H., Borthwick-Duffy, S., Spreat, S., Widaman, K., Zhang, D., & Navas, P. (2016). Developmental and standardization of the diagnostic adaptative behavior Scale: Application of Item Response Theory to the assessment of adaptative behavior. American Journal on Intellectual and Developmental Disabilities, 121(2), 79-94. DOI: https://doi.org/10.1352/1944-7558-121.2.79. [ Links ]

Valencia, I. (2011) Impactos del reconocimiento multicultural en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: entre la etnización y el conflicto social. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 69-95. ISSN: 0486-6525. [ Links ]

Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The developmental of higher psychological processes. Cambridge: Harvard University Press. [ Links ]

Wabgou, M., Vargas, D., & Carabalí, J. (2012). Las migraciones internacionales en Colombia. Investigación & Desarrollo, 20(1), 142-167. ISSN: 0121-3261 [ Links ]

Para citar este artículo: Acosta-Barreto, M. R., De la Hoz-Escorcia J.D., Bolaños-García R., Fernández-Daza M., Mejía-Zuluaga C.A., Montoya-Arenas D.A., Corrales-Benedetti J.D., Fernández-Cardona A & Beltrán-Espitia M. (2023). Diferencias e influencia en la Conducta Adaptativa por las regiones colombianas. Psychologia. Avances de la Disciplina, 17(1), 71-83, https://doi.org/10.21500/19002386.6280

1 Dirección postal de contacto: Calle 168 8H 40 Bogotá, (057) 3123062641. rocioacosta93@yahoo.com. Universidad de San Buenaventura Bogotá. ORCID 0000-0002-9629-495X

2Universidad de San Buenaventura Bogotá. ORCID 0000-0001-9469-9622

3Universidad Tecnológica de Bolívar. ORCID 0000-0002-7371-3955

4Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Santa Marta. ORCID 0000-0002-8145-0286

5Universidad de San Buenaventura Seccional Cali. ORCID 0000-0002-3819-327X

6Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín y Universidad Pontificia Bolivariana. ORCID 0000-0001-6647-4696

7Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Montería. ORCID 0009-0000-1636-5600

8Universidad de San Buenaventura Bogotá. ORCID 0009-0008-8408-3638

9Fundación Universitaria Claretiana. ORCID 0000-0001-6876-3088

Recibido: 20 de Enero de 2023; Aprobado: 19 de Junio de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons