SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue10''Reasoned Historical Memory''. A Proposal to Include Victims of Colombian Internal Armed Conflict author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local

On-line version ISSN 2145-132X

Historelo.rev.hist.reg.local vol.5 no.10 Medellín July/Dec. 2013

 

EDITORIAL

 

Editorial

Renzo Ramírez Bacca*

* Historiador, MA y PhD en Historia de la Universidad de Goteburgo (Suecia). Es Profesor Titular adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín e Investigador Principal del Grupo de Investigación Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura. Correo electrónico: rramirezb@unal.edu.co


HiSTOReLo, en su Vol. 5, No. 10 (2013) ''Memoria, Sociedad y Cultura'', ofrece un conjunto de artículos con especial énfasis en aspectos sociales, políticos y culturales de los casos de Colombia, México, Argentina y Costa Rica. Es un dossier donde estudiantes, obreros, campesinos y enfermos resaltan en su calidad de actores históricos centrales. El índice los ubica en distintos escenarios locales y regionales durante el siglo XX. Sin embargo, son sus manifestaciones sociales, el impacto de sus acciones, sus reivindicaciones e ideologías las que permiten agrupar la diversidad espacial de los casos escogidos.

En el primer segmento, Rueda Arenas expone a modo de reflexión teórica su preocupación metodológica sobre el cómo de la construcción histórica e interpretación de las víctimas del conflicto armado colombiano, con el fin de darle a sus voces un espacio para su comprensión e interpretación. El autor, cuya reflexión surge del trabajo de campo realizado con víctimas del desplazamiento en la ciudad de Bucaramanga (Santander-Colombia), contextualiza su exposición a la luz de tradiciones historiográficas y metodológicas de la disciplina Historia. La etiqueta ''memoria histórica razonada'' es una construcción inspirada en cierto modo en la metodología ''acción participativa'', pero en particular por la sensibilidad del autor respecto de los relatos expuestos por las víctimas del conflicto.

De esa revisión reflexiva y constructiva, pasamos a un escenario, que se inspira en la cultura y en especial en las representaciones del artista Pedro Nel Gómez sobre el acontecer social y política de las décadas de 1930 y 1950, escrito por Juan Carlos Gómez. Ese imaginario social que apareció con las vanguardias culturales y que cuestionaron la realidad nacional y donde los ''marginados'' son los protagonistas. Obreros, mineros, mujeres, cafetalistas y el pueblo en general son imágenes que deben comprenderse a la luz de un estrecho marco político conservador nacional y de una tendencia intelectual relacionada con el ideario socialista o comunista. En cualquier caso, el impacto de los murales de Pedro Nel Gómez en la sociedad local y regional antioqueña es buen referente para entender su rechazo o prohibición, o su reconocimiento como finalmente se dio años más tarde. Es una contextualización histórica que permite entender el porqué del llamado del artista a crear una ''consciencia social'' y su retrato sobre los principales problemas del país.

En la historia colombiana pasamos de una época de reformismo liberal a otra de violencia política bipardista para finalmente crear un pacto político conocido como Frente Nacional. Es cuando el movimiento estudiantil universitario tiene una dinámica a escala global. Álvaro Acevedo Tarazona tiene el cuestionamiento sí en realidad se dio una revolución cultural en el país, limitando el análisis a los impresos y representaciones vulgarizados en una población de estudiantes, artistas y activistas de la época. Esa actividad intelectual y política, manifiesta en la lectura y aprendizaje de revistas culturales y ''libros de izquierda'', como referencia el autor, son objeto de análisis para aproximarse a sus contenidos revolucionarios, contestatarios y contraculturales. Esa lucha ideológica que de cierto modo identificó a la juventud, pero que también pudo modificar y motivar las prácticas juveniles de los colombianos en esos años.

En un enfoque más social, inspirado en la escuela marxista inglesa, Sergio Arturo Sánchez Parra, ofrece el retrato de los estudiantes radicales de la Universidad Autónoma de Sinaloa (México), conocidos como ''los enfermos'', a partir de reportajes periodísticos y algunos documentos de sus organizaciones. El autor interpreta cómo la alianza de los estudiantes con los obreros en el marco de un movimiento de choferes del transporte urbano de 1972 y su reivindicación por las mejoras salariales impactó a la sociedad regional y local sinaloense. No sólo por los disturbios y enfrentamientos que tuvieron los ''enfermos'' con las fuerzas oficiales, sino también por la represión de la cual fueron objeto y su consecuente clandestinidad. Mientras que los anteriores textos fueron interpretados a luz de la expresión cultural, este artículo lo entendemos al fragor de la lucha radical y el surgimiento de un grupo clandestino armado.

Pasamos entonces al caso de Argentina, concretamente de San Carlos de Bariloche, para mirar otro fenómeno de la época, que nos ilustra Paula Gabriela Núñez y Ana Inés Barelli: la reivindicación y segregación social de la comunidad chilena en la ciudad. Las autoras se preocupan por los modos de exclusión que vivieron los migrantes chilenos, vistos como persecuciones estatales y exacerbación de la xenofobia, pero también por resaltar las condiciones laborales de esos trabajadores a luz de los cambios de gobierno local y nacional. Llama la atención en este estudio, cómo en algunos sectores de Bariloche se empiezan a conjugar valoraciones y símbolos en nombre de Nación por ambas partes, y sobre todo como a partir de la identidad religiosa se logra una ''marca alternativa'' en la comunidad chilena con un fuerte tinte simbólico y religioso de pertenencia, reconocimiento y visibilidad.

La ''marca'' de lo social y su reconfiguración es también objeto de atención para Gloria María Cañez De la Fuente y Juana María Meléndez Torres. El escenario es el Noroeste de México y también su comienzo es la década de 1960. No son migrantes, se trata de campesinos desplazados de sus pueblos en la región serrana, como resultado de tendencias de modernización agrícola-ganadera. El interés de las autores son las acciones y las relaciones sociales de los campesinos en función del mejoramiento de sus condiciones de vida, para contrastarlo con el reciente esquema productivo y financiero que vive la región, lo que a su vez degeneró en conflictos entre los mismos campesinos. Además, de su preocupación por la exclusión de la ganadería tradicional y es especial por los cambios en el uso y control de los recursos hídricos y espaciales.

En esa misma tónica, pero a la luz del impacto de los fenómenos hidrometeorológicos y su propia historicidad, Ana Yolanda Zúñiga Arias, trata a los colonos campesinos del distrito de Rivas en Costa Rica; quien tiene en cuenta el proceso colonizador, la tenencia de la tierra, y el impacto de eventos naturales —en especial tormentas tropicales y huracanes— en una población con alto grado de vulnerabilidad, con miras a una mejor comprensión de su historia reciente.

El impacto social en la población, pero ya en otro caso y perspectiva, el de la ''gripe española'' en Salta (Argentina), es tratado por Adrián Carlos Alfredo Carbonetti Parola, Néstor Javier Gómez Schmidt y Víctor Eduardo Torres. Los autores caracterizan la población de comienzos de siglo XX para centrarse en el impacto que tiene la oleada de la pandemia de gripe y la generación de una crisis de mortalidad en la población. Ellos se basan en fuentes estadísticas oficiales que en momentos contextualizan con artículos de prensa, para ofrecer un retrato cuantitativo, pero también social del fenómeno vivido a nivel regional.

El segundo segmento del presente número ofrece dos reseñas críticas. La primera elaborada por Gerardo Lara Cisneros, sobre la frontera étnica en el noreste mexicano del historiador Cuauhtémoc Velasco Ávila; y la segunda escrita por Alexander Cano Vargas sobre el tranvía eléctrico de Medellín, tema tratado por José Wilson Márquez Estrada.

En el tercer segmento ofrecemos una entrevista al Dr. Albeiro Valencia Llano, destacado historiador de la región caldense, elaborada en el marco del IV Simposio Colombiano de Historia Regional Local, organizada con el respaldo del departamento de Historia de la Universidad de Caldas, Colombia.

Finalmente, difundimos la ''Declaración de Bogotá'', realizada por un nutrido grupo de editores de revistas de historia del ámbito nacional e internacional, convocados alrededor del Encuentro Internacional: El papel de las revistas de Historia en la consolidación de la disciplina en Iberoamerica, y con la cual se hace un llamado a unificar criterios de calidad editorial y académica, con miras a lograr un mayor dinamismo en el círculos de historiadores profesionales y en formación, pero también con la intención de lograr un mayor impacto del conocimiento histórico a escala global.

South Hadley, 29 de octubre de 2013