SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número20EL LENGUAJE DIGITAL FUERA DE LA PANTALLA: LA POTENCIA POLÍTICA DE EJECUCIONES DE CÓDIGO EN DEMEROL DE MARIO BELLATIN Y LOOPS DE MERCE CUNNINGHAMSola, Diego. El cronista de China. Juan González de Mendoza, entre la misión, el imperio y la historia. Universidad de Barcelona, 2018, 320 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica

versión impresa ISSN 2145-8987

perifrasis. rev.lit.teor.crit. vol.10 no.20 Bogotá jul./dic. 2019

https://doi.org/10.25025/perifrasis201910.20.09 

Reseñas

Darío, Rubén. Retrato del poeta como joven cuentista. Estudio y edición de Alberto Paredes, prólogo de Alfonso García Morales, Fondo de Cultura Económica, 2016, 240 pp.

Alexis Chausovsky1 

1 Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina.


En 1888, en Valparaíso, Rubén Darío publicóAzul,libro que definirá una revolución en las letras hispánicas. Sin embargo, no abundan investigaciones sobre las piezas no encastradas y los cuentos excluidos deAzul.Precisamente a ello se dedicaRetrato del poeta como jovencuentistaque, vale decirlo, es tanto de Rubén Darío como de Alberto Paredes y Alfonso García Morales. El volumen rescata quince cuentos que no fueron incluidos por el escritor nicaragüense enAzuly que tampoco formaron parte de su segunda edición, de 1890.

El libro comienza con una advertencia de Alberto Paredes, quien señala que el poeta nunca agrupó los cuentos seleccionados en este volumen ni compiló su producción cuentística posterior a 1890. Paredes sostiene que los relatos aquí elegidos no son meros ejercicios de un novato, pues ofrecen firmes bosquejos tempranos de un escritor que nunca dejó de experimentar ni se plegó bajo ninguna circunstancia a un género literario en particular. Luego, se incluye una breve presentación, que destaca la edición de 1950 de losCuentos completosde Rubén Darío, adjudicándole el valor de haber contribuido a enaltecer los “otros géneros” en los que incursionó el escritor, además de la poesía: la prosa de ficción (cuentos y fragmentos de novelas, entre otros) y de no ficción (crónicas, semblanzas, textos autobiográficos y artículos). Teniendo aquella publicación a la vista, se puede hablar de la dignidad propia y autónoma de los cuentos de Darío.

A continuación se encuentra el prólogo, llamado “Editar y explicar los cuentos de Darío. Nuevo aporte a una vieja tarea” y trazado por Alfonso García Morales. Queda allí expuesto que Darío escribió cuentos durante toda su vida, lo que solo desde 1950, con la publicación póstuma de susCuentos completos,se aprecia con nitidez. García Morales aclara que el cuento modernista presenta límites difusos, ya sea con el poema en prosa o con la crónica, y que se ha tornado decisivo el papel de críticos y editores para su ubicación como un género independiente. Los cuentos de Darío han adquirido una importancia histórica decisiva en la narración breve y la literatura moderna en español. No obstante, es a partir de cincuentenario del fallecimiento de Darío, en 1967, cuando la producción académica se volcó plenamente sobre su escritura.

Hasta aquí se ha observado una lograda antesala de los quince cuentos ausentes enAzul. Los relatos propiamente dichos son “Primera impresión” (de 1881, el único de los cuentos escogidos publicado en Nicaragua), “A orillas del Rhin” y “Las albóndigas del coronel” (ambos de 1885), “Mis primeros versos”, “La pluma azul”, “La historia de un picaflor” y “Bouquet” (estos cuatro publicados en 1886), “Carta del país azul”, “El año que viene siempre es azul”, “Morbo et umbra”, “El perro del ciego (cuento para los niños)”, “Hebraico”, “Arte y hielo”, “El humo de la pipa” (todos ellos de 1888) y “La matuschka (cuento ruso)” (escrito que, a diferencia de los demás, se divulgó después del lanzamiento inicial deAzuly cuya primera versión es de 1889). Así, se tensa un arco que, en menos de una década, exhibe a Darío describiendo el despertar del amor -en “Primera impresión”-, involucrándose en fábulas metanarrativas -en “La historia de un picaflor”, donde se sigue la historia que un picaflor le cuenta a otro sobre un tercero-, demostrando sensibilidad ante las injusticias y las miserias -como en “Morbo et umbra”, paisaje de la expoliación en Santiago de Chile a fines del siglo xix-, y a quien sin embargo no le falta el humor -es el caso de “Mis primeros versos”- y se las da de modo polémico con la historia -teniendo a “La matuschka” como ejemplo-. En todos los escritos sobrevuela el aire de lo azul, el color del arte y del ensueño, de la belleza experimentada desde la sinestesia y la hiperestesia.

Tras los cuentos, se halla el minucioso Posfacio, intitulado “Fisiognomía y filología del joven cuentista”, de Alberto Paredes. El ensayo contiene un preámbulo mínimo sobre el cuento modernista, que se remonta al cuento en términos de Poe y Hawthorne, y a la crónica, vehículo pionero y primer género literario-periodístico en que se destacó el modernismo. Siguiendo un camino que incluye a Ricardo Palma, Manuel Gutiérrez Nájera y Lepoldo Lugones, el autor acentúa la influencia de Balzac, Musset y Mendès, entre otros, en el cuento modernista en general y en Darío en particular. El molde de lashort-storynorteamericana se une allí con la plasticidad de la tradición francesa, conjugando registros como la humorada, la fantasía, la anécdota y la fábula. En el siguiente apartado, “Rubén Darío: el joven poeta también fue un joven cuentista (y lo hizo todo bien)”, Paredes explora cada uno de los cuentos que forman parte del volumen, fundamentando si su exclusión deAzulha sido acertada o no. Se estudian los relatos con un doble movimiento: descifrando en la escritura de Darío los pequeños virajes y las influencias que en cada caso se vislumbran tras ellos y sus vínculos con los cuentos efectivamente publicados enAzul.El epítome muestra cómo los cuentos aquí incluidos sugieren una lógica de escritura y las inquietudes recurrentes del joven Rubén Darío en la pesquisa por consolidar una identidad narrativa. Ello nos permite comprender cómo se produjoAzul,único libro de cuentos -con poesía y con poema en prosa, claro está- del nicaragüense, desafío magnánimo para un cuentista en ciernes, que será conocido de manera posterior y mundialmente como un poeta.

El libro concluye con una bibliografía mínima, que atisba una atractiva invitación a continuar con la lectura de los textos de Darío y de las investigaciones que a ellos se remontan. En definitiva, nos encontramos ante un volumen que en cada parte ofrece una perspectiva amplia y a la vez meticulosa tanto para leer a Darío, para reflexionar sobre los modos posibles de editarlo y para imbuirse en exploraciones novedosas de su obra.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons