SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue38The Hermeneutics of Language from a Sociocultural Perspective author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Zona Próxima

On-line version ISSN 2145-9444

Zona prox.  no.38 Barranquilla Jan./June 2023  Epub July 13, 2023

https://doi.org/10.14482/zp.38.320.265 

Editorial

Editorial

Nayibe Rosado Mendinueta1 

María Alejandra Arias2 

1Editora

2Editora


Estimados y estimadas lectores (as) de Zona Próxima, con esta edición número 38 iniciamos 2023. Año en el que seguramente cada uno de los miembros de esta comunidad académica seguirá avanzando en sus proyectos personales y profesionales. Es menester agradecer a los investigadores que con creatividad y rigor siguen explorando temas desde perspectivas, enfoques teóricos y metodológicos diversos que se constituyen en valiosos aportes para comprender la compleja realidad que nos circunda.

En esta oportunidad queremos compartir con ustedes siete artículos de gran interés.

Abre esta edición un artículo de reflexión teórica de la investigadora Ana María Abad Salgado, "Hermenéutica del lenguaje desde la perspectiva sociocultural" que sirve de marco para este número en el sentido amplio en que la hermenéutica nos permite hacer lecturas de la realidad. En el caso concreto de la reflexión teórica, se propone "develar la hermenéutica del lenguaje implícita en la concepción de las realidades socioculturales en aras de develar sus principales configuraciones". Hace un recorrido con el ánimo de ahondar en las comprensiones que se pueden alcanzar sobre las relaciones entre los sujetos en su proceso de ser "humanos". Hay un acercamiento a posibles lecturas de la complejidad sistémica característica de los entornos sociales y culturales que nos circundan. La investigadora concluye que la hermenéutica del lenguaje permite develar la complejidad de los procesos socioculturales que construyen el lenguaje mismo y que exceden los modelos teóricos creados para estudiar tales procesos.

Uno de los múltiples procesos complejos que nos ocupan como humanidad es la violencia y las respuestas que hemos construido para la construcción de paz. En este tema se interesan las investigadoras Angie Espinosa Ortega y Marleny Restrepo Valencia, quienes en su artículo de revisión "Construcción de paz y memoria histórica desde la escuela: un recorrido histórico" focalizan la temática del conflicto armado en el contexto educativo y exploran las dinámicas de construcción de paz en el mundo hasta llegar al contexto colombiano. Su rigurosa revisión es de doble propósito: por un lado, intenta comprender cómo los conflictos armados afectan la escuela y generan grandes desafíos a los agentes de la comunidad educativa; por otro lado, rastrea las respuestas innovadoras y creativas que han aflorado en estas circunstancias desafiantes. Las autoras destacan los aportes globales y subrayan las contribuciones de los docentes y comunidades educativas colombianas, quienes han construido opciones que vale la pena conocer y tal vez extrapolar a otros contextos que también enfrentan condiciones de conflicto armado. No es un aporte menor.

El tema del conflicto armado se sigue hilando, esta vez desde la mirada de Natalia Marcela Gómez Arcila, Giohanny Olave Arias y Mireya Cisneros Estupiñán. En este estudio el acento se pone en los docentes. Su investigación, "La construcción del ethos discursivo en trayectorias de vida de docentes de El Paujil (Caquetá)", utiliza el análisis discursivo para estudiar los relatos de los docentes que han experimentado el conflicto armado y las emociones identificadas en estos. El objetivo de los investigadores es aproximarse al modo en que se construye el ethos docente y su autoenunciación. Concluyen que el estudio del ethos discursivo docente mostró la impronta del conflicto armado en la imagen que los enunciadores construyen de ellos mismos y de su colectivo. Como sugiere Abad Salgado en el artículo teórico que abre esta edición, el contexto sociocultural tiene incidencia en las "singularidades y recurrencias, que se identifican en la construcción del ethos docente". Es decir, el ethos discursivo docente muestra tanto la experiencia individual como su interacción en los escenarios y situaciones de conflicto que han vivido estos maestros y maestras. Es un artículo de gran interés.

En el artículo " Estudiantes-profesores de lenguas extranjeras: disposiciones para la construcción de paz en Colombia desde las aulas" se aborda el tema del afrontamiento del conflicto y la reconciliación durante las practicas pedagógicas que desarrollan los profesores en formación. Los autores Adriana Salazar Sierra, Edgar Aguirre-Garzón, Diego Ubaque y María López Hurtado se posicionan desde una postura decolonial y crítica que posibilita la reflexión de los estudiantes-profesores junto con sus profesores mentores sobre sus historias, conflictos y transformación en contextos donde la reconciliación está en juego. Utilizan entrevistas semiestructuradas con estudiantes-profesores de las cuales obtienen eventos narrativos relacionados con la manera como se aproximan a los conflictos y la reconciliación en estos entornos. Se identifican conflictos derivados de la desvinculación de la enseñanza con la realidad de los estudiantes, la inflexibilidad en los procesos de enseñanza, la relación con profesores titulares, la discriminación por género, nacionalidad, y el matoneo. Las conclusiones son esperanzadoras. Los estudiantes-profesores despliegan pedagogías contra-hegemónicas y re-humanizantes en las que asumen un papel activo en la búsqueda de nuevas posibilidades para la convivencia. Es un artículo altamente recomendado para formadores de formadores.

En el siguiente artículo se enfoca la violencia que se manifiesta en los entornos educativos. Nos referimos al matoneo en las aulas. Esta investigación, conducida por Glenis Bibiana Álvarez Quiroz, Manuel Francisco Guerrero Martelo, Sandra Patricia Algarín Alcalá y Gonzalo Daniel Galvan Patrignani, estudia la "Relación entre bullying, ciberbullying y autoestima: prevalencia y factores asociados en adolescentes de Colombia". Los autores estudian esta relación en 460 estudiantes de tres ciudades utilizando un diseño cuantitativo, descriptivo-correlacional y dos pruebas: una de ciberbullying y otra de autoestima. Se confirma en este estudio la relación y se hace un llamado al desarrollo de programas de intervención que incluyan la autoestima como aspecto de estudio. Los instrumentos utilizados son insumo de interés para los investigadores del tema. Las conclusiones sugieren rutas para el abordaje del matoneo y propuestas de trabajo que fomenten la autoestima como área clave para reducir la violencia que el bullying genera en los ambientes educativos.

Luego de esta primera parte de la edición con un marcado acento en temas de construcción de paz, hacemos un viraje hacia competencias sociales, emocionales e interculturales. En el contexto de la educación superior, Sara María Yepes Zuluaga, Willer Ferney Montes Granada y Johny Antonio Álvarez Salazar presentan una investigación que apunta a establecer la "Validez de contenido de un instrumento de medición para medir competencias sociales, emocionales e interculturales de estudiantes de pregrado". Estudio de corte descriptivo y no experimental que tiene como objetivo validar la confiabilidad de un instrumento de recolección de información con estudiantes universitarios a partir de la técnica de revisión de expertos. El instrumento pretende medir las competencias sociales, emocionales e interculturales (SEI) que desarrollan los universitarios al participar de las estrategias de internacionalización curricular ofrecidas por la institución. Una vez más, con este instrumento se hace un aporte significativo respecto a la validación, el cual conlleva un vacío en este contexto actual de internacionalización creciente que están favoreciendo las universidades en Colombia y en el mundo.

En la misma línea de competencias, seguidamente se presenta un artículo de revisión conceptual. Diana Marcela Jaramillo Cataño, Natalia Andrea Alzate Alzate y David Alberto Londoño Vásquez estudian las "Convergencias conceptuales de la formación inicial, didáctica de las lenguas y prácticas pedagógicas en el área de lenguas extranjeras". Desde una mirada global latinoamericana, los autores hacen una identificación de las posibles convergencias materializadas a partir de un análisis hermenéutico-comprensivo, de tipo descriptivo, de publicaciones realizadas entre 2016 y 2020. Un aporte interesante es la matriz que proponen; otro, la confirmación de la tensión entre la teoría y la práctica, asunto documentado extensivamente en la literatura sobre formación inicial. Los autores encontraron que esta tensión surge como resultado de "intereses investigativos iniciales y en construcción que apuntan a las subjetividades de los participantes y sus prácticas en el aula".

Cerramos esta edición con un trabajo investigativo muy novedoso realizado por Mariano Castellaro y Néstor Roselli. Su investigación, "Comprensión colaborativa de tablas de frecuencias según simetría/asimetría de competencia y de género", como lo sugiere el título, hace uso de tablas de frecuencia como dispositivo de representación que permite una mirada situada a la interacción sociocognitiva entre pares. En este contexto, los autores desarrollan un estudio cuasiexperimental de solo postest, con dos variables independientes: la simetría/asimetría de competencia y la simetría/asimetría de género. Concluyen que las variaciones más marcadas de la interacción sociocognitiva son generadas por la simetría/asimetría de competencia específica, especialmente por los aportes sociocognitivos dirigidos directamente a la resolución de la tarea. Nos resultó interesante que los hallazgos sugieren efectos diferenciadores mucho menos marcados en cuanto a la simetría/asimetría de género.

Agradecemos al gran equipo humano que hace posible la edición de este número. Estimulamos a los investigadores a seguir explorando con rigurosidad la compleja realidad en que estamos inmersos. Gracias por compartir su trabajo con la comunidad académica.

Estimados y estimadas lectores (as), de Zona Próxima gracias por leer, compartir y divulgar estos trabajos. Disfruten la lectura de esta edición

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons